Logo de la Dirección General de Relaciones Internacionales

Directora general: Isolina Inés Correa Monterrubio
Hipólito Yrigoyen 1702, 9º piso, of. 908
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Te. +(54 11) 2822-3000 Int. 3843
internacionales@senado.gob.ar

Noticias

Esta información es actualizada por la Dirección General de Relaciones Internacionales.

II CUMBRE DE COOPERATIVAS DE LAS AMERICAS

En el marco de la II Cumbre de Cooperativas de las Américas, parlamentarios del Parlatino y de la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas de Argentina, se reunieron durante los días 27 de mayo al 1° de junio en la ciudad Panamá.

 

En primer lugar participaron de la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional el día 28 de mayo en donde luego de un debate se aprobó el Proyecto de Ley Marco de Cooperativas de América Latina.

 

Además se logró firmar el Acuerdo de Cooperación entre el Parlatino y ACI-Américas (se adjunta como archivo pdf).

 

Asistieron: Dip. Juan Mario Pais, Sen. Liliana Beatriz Fellner, Sen. María de los Ángeles Higonet, Dr. Dante Cracogna (invitado de ACI-Américas), Sen. Emilio Alberto Rached y el Sen. (m.c.) Luis Rubeo (Sec. Ejec. de la Delegación Argentina).

RED NACIONAL DE PARLAMENTARIOS COOPERATIVISTAS DE ARGENTINA

Legisladores de ambas Cámaras del Congreso se reunieron esta tarde en el Salón Eva Perón del Senado para conformar la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas de Argentina con el fin de impulsar la generación y actividad de cooperativas en todo el país.

 

La Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas de Argentina estará integrada por los senadores Sonia Escudero, Emilio Rached, Liliana Fellner, María de Los Angeles Higonet, Jorge Linares y Elsa Ruiz Diaz; y los diputados Agustín Portela, la diputada y vicepresidenta por Argentina del Parlamento Latinoamericano, Nancy González, María Virginia Linares, Carlos Heller, Fabián Francioni y Ana María Ianni.

 

El encuentro contó la presencia del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, quien -a pedido de la senadora Escudero- detalló el estado de situación de las cooperativas y mutuales en el país. En tal sentido reveló que se encuentran activas 19.824 cooperativas y 4.815 mutuales y que 4.700.000 familias tienen algún tipo de vínculo con cooperativas y mutuales en la Argentina, lo que pone de manifiesto la importancia de este tipo de organizaciones, en especial en el interior.

Griffin celebró el nivel organizativo alcanzado por las entidades y especificó también la cantidad de cooperativas que desde el año 2003 responden a programas de gobierno como `Argentina Trabaja¿. Precisó que en este momento hay funcionando 2.600 cooperativas de este tipo.

 

Además participaron los Directores de Relaciones Internacionales del Senado y de Diputados, Sabino Vaca Narvaja y Horacio Lenz, respectivamente, que auspiciaron la iniciativa.

 

La red estará presidida por la senadora Liliana Fellner. Asimismo, los legisladores designaron como secretario ejecutivo de la Red al ex senador Luis Rubeo, quien calificó la iniciativa como "un instrumento formidable" y propuso crear redes parlamentarias provinciales y municipales para extender los alcances de las mismas.

 

La reunión contó con la presencia, también, del Vicepresidente de ACI-Américas, representación de regional del la Alianza Cooperativa Internacional, Juan Carlos Fissore. La ACI -fundada en Londres en 1895- es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. En ese contexto, Fissore recordó que en pocos días más se realizará la II Cumbre Cooperativa de las Américas, que tendrá lugar en la ciudad de Panamá, entre los días 28 de mayo al 1º de junio.

ALOCUCIÓN DE LA DIP. GONZALEZ EN LA SESION SOBRE YPF

Sr. Presidente:

Es un orgullo para mí como patagónica, como chubutense, estar participando hoy de esta Cámara, de este debate por la recuperación de YPF, por lo que significa para las provincias patagónicas, especialmente para la mía. El petróleo tiene una injerencia económica y social importante y creo que a partir de la aprobación de este proyecto, va a cambiar la vida, no sólo de las provincias que tienen la explotación del petróleo, sino de todo el país.

 

No me voy a extender en lo que es la parte política, técnica, legal del proyecto de YPF porque mis compañeros lo van a hacer y lo han venido haciendo hasta ahora, por eso quisiera poder insertar el resto de mi discurso y contarles a todos mis colegas diputados lo que ha sucedido el 20 de abril cuando en oportunidad de representar a este Congreso como Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano, nos reunimos en la ciudad de Panamá. El Parlamento Latinoamericano está compuesto por 23 países y se debatió durante 4 horas la posición que se tomaría respecto al tema YPF. Con mucho orgullo tengo que contarles a todos ustedes que, de los 23 países, 21 países apoyaron esta Resolución y 2 países se abstuvieron, México porque tienen acciones en Repsol, su representante explicó cabalmente por qué se abstenía y Saint Martin. Pero si para algunos que dudan que dudan del apoyo de nuestros hermanos latinoamericanos a las medidas que está tomando nuestro gobierno, tengo que decirles que el acompañamiento fue total y si me lo permite Sr. Presidente, por la contundencia y los términos con los cuales se aprobó, quisiera leer su articulado textualmente:

 

"El Parlamento Latinoamericano resuelve:

1- Respaldar la decisión del gobierno de la República Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberanía energética para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfacción de la demanda nacional, disminución del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservación del medio ambiente.

2- Rechazar categóricamente la posición tomada por el gobierno español y la Unión Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la vía del diálogo y negociación como puntos de búsqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indemnización.

3- Sumarnos a la posición de los gobiernos de América Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decisión, orientada a beneficiar no sólo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino también a la promoción de la integración energética de la Región.*

 

Muchas gracias Sr. Presidente

FUNDAMENTOS DEL DIP. JUAN M. PAIS SOBRE EL PROYECTO DE YPF S.A.

El diputado nacional Juan Mario Pais (FPV/Chubut) circuló una gacetilla de prensa en la cual se destacan los fundamentos que el legislador chubutense expuso durante la sesión especial de la Cámara baja, y como uno de los miembros informantes del Frente para la Victoria, acerca del proyecto del Poder Ejecutivo nacional que promueve la expropiación del 51% de las acciones que la española Repsol posee en YPF S.A.

ANALIZAN ASPECTOS PARA LA UNIFICACIÓN DE LEYES SOBRE COOPERATIVISMO

Panamá - 25/4/2012 - Altos directivos de alianzas internacionales de cooperativas se reunieron con el presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Elías Castillo G., para coordinar la participación del organismo en el VII Encuentro Parlamentario que se realizará el 30 de mayo en esta capital.

 

Las autoridades regionales del cooperativismo y el diputado Castillo, exploraron la posibilidad que la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlatino discuta próximamente un proyecto de ley marco para promover el crecimiento de este pujante sector y contribuya a la unificación de las leyes en la región.

 

En el encuentro realizado en la sede permanente del Parlatino en ciudad de Panamá participaron: el presidente y el director regional de la Alianza Cooperativa Internacional, Ramón Zúñiga y Manuel Mariño; el vicepresidente del Consejo de Administración de Cooperativa Universitaria, Nelson Blanco; y el vicepresidente de dicha alianza, Juan Carlos Fissore.

 

Cabe destacar que la Organización de la Naciones Unidas (ONU), declaró el 2012, como el año internacional del cooperativismo, por considerarlo un área de servicios en franca expansión y generadora de importantes dividas económicas y empleos en los países.

EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO RESPALDÓ LA NACIONALIZACION DE YPF

La diputada chubutense Nancy Gonzalez, del Frente para la Victoria, y vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, impulso la resolucion, que fue firmada por todos los paises miembros del foro, menos por Mexico.

El Parlamento regional, en su reunion de Junta Directiva en Panama el 20 de abril, respaldo "la decision del gobierno de la Republica Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberania energetica para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfaccion de la demanda nacional, disminucion del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservacion del medio ambiente".

Ademas, rechazo "categoricamente la posicion tomada por el gobierno espa?ol y la Union Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la via del dialogo y negociacion como puntos de busqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indenmizacion".

"Nos sumamos a la posicion de los gobiernos de America Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decision, orientada a beneficiar no solo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino tambien a la promocion de la integracion energetica de la Region", agrego la resolucion.

El texto:

"Propuesta de Resolucion del Parlamento Latinoamericano en respaldo a la decision del Gobierno de la Republica de Argentina

VISTO:

Que el dia 16 de abril de 2012, la Presidenta de la Republica Argentina Cristina Fernandez de Kirchner en uso de sus facultades y atribuciones otorgadas por la Constitucion Nacional adopto la decision soberana de nacionalizar la empresa de capital espa?ol Repsol-YPF, a fin de rescatar y administrar de manera eficiente los recursos hidrocarburiferos del pueblo argentino;

Que la Republica Argentina, es miembro del Parlamento Latinoamericano y que este foro regional ha estipulado entre los propositos establecidos en el Tratado de Institucionalizacion: "Fomentar el desarrollo economico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integracion economica, politica, social y cultural de sus pueblos. Igualmente canalizar y apoyar las exigencias de los pueblos de America Latina, en el ambito internacional, respecto al justo reconocimiento de sus derechos";

RESUELVE:

Respaldar la decision del gobierno de la Republica Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberania energetica para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfaccion de la demanda nacional, disminucion del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservacion del medio ambiente.

Rechazar categoricamente la posicion tomada por el gobierno espa?ol y la Union Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la via del dialogo y negociacion como puntos de busqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indenmizacion.

Sumarnos a la posicion de los gobiernos de America Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decision, orientada a beneficiar no solo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino tambien a la promocion de la integracion energetica de la Region."

DESIGNACION DE LA NUEVA VICEPRESIDENTA DEL PARLATINO

La Diputada por Chubut del Frente para la Victoria Nancy Susana González, ha sido designada Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano por resolución de la H. Cámara de Diputados de fecha 9 de abril de 2012.

ESCUDERO FUE ELECTA EN EL COMITÉ DE COORDINACIÓN DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LA UIP

La senadora Sonia M. Escudero fue electa miembro suplente del Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias durante la última Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) llevada a cabo en la ciudad de Kampala, República de Uganda. La propuesta, avalada por todas las delegaciones latinoamericanas, fue ratificada el día 4 de abril por legisladoras de todo el mundo.

Ante el Comité de Mujeres, la senadora Escudero manifestó que "la real apertura del Congreso argentino con la Ley de Cupo Femenino posibilitó la emergencia de nuevas voces, permitiendo la instalación de temas originales en la agenda legislativa y representando más fielmente al pueblo argentino".

DECLARACION SOBRE MALVINAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO

La Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano ha emitido una Declaracion de apoyo al reiterado reclamo argentino de soberania sobre las Islas Malvinas, instando a las autoridades de Gran Breta?a e Irlanda del Norte a que se concrete la descolonizacion.

Se adjunta el texto de la Declaracion en archivo .pdf

ESCUDERO PROMUEVE EN EUROLAT UNA NUEVA ESTRATEGIA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

La senadora nacional Sonia Escudero, se encuentra trabajando, desde hace meses, en una resolución sobre el problema del narcotráfico y el crimen organizado a nivel mundial, por encargo de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana (EuroLat), donde la legisladora argentina ocupa una de las vicepresidencias.

 

Escudero fue designada por el organismo para representar a los parlamentarios de América Latina.

 

El tema viene siendo debatido en el marco de las reuniones de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de Eurolat. Una vez que el cuerpo apruebe la resolución final, ésta será elevada a la cumbre de jefes de Estado de América Latina y Europa prevista en Chile en enero de 2013.

 

Las discusiones están avanzadas. Hace pocos días se celebró en México, los días 22 y 23 de febrero, un seminario de alto nivel donde participaron unos 50 legisladores y unos once expertos de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos regionales. El evento contó con la participación de la canciller mexicana, Patricia Espinosa. El tema excluyente fue el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada en la cooperación entre los países de los dos bloques.

 

La propuesta de resolución preliminar, elaborada por la senadora Escudero y por el parlamentario polaco Boguslaw Sonik del Parlamento Europeo, considera fundamental "diagramar las políticas de drogas desde una perspectiva integral", asimismo, "promueve el riguroso control de todas aquellas sustancias reconocidas como precursores para la elaboración de sustancias ilícitas"; y plantea "la necesidad de frente al enfoque que criminaliza en algunos casos, estigmatiza y marginaliza a los drogodependientes, de implementarr programas de reducción de daños, que reemplacen penas punitivas por tratamientos terapéuticos, asistencia sanitaria y de reintegración social a quienes los necesiten".

Por otra parte, el documento incluye recomendaciones para que los países destinen "mayores recursos a la realización de programas preventivos y de contención social destinados, en especial, a los grupos de mayor vulnerabilidad social". Además, sugiere el estudio de posibles penas alternativas para vendedores de pequeña escala.

 

Por último, el documento -aún en discusión en comisión- propone focalizar las acciones represivas en las organizaciones criminales violentas, nacionales y transnacionales.

Grupos de Amistad

Los Grupos Parlamentarios de Amistad son grupos binacionales que se conforman para fomentar la comunicación bilateral y multilateral entre parlamentarios de cada país y fortalecer la cooperación parlamentaria internacional para el logro de objetivos comunes. Estos grupos se trabajan articuladamente y en coordinación con la Comisión de Relaciones Exteriores y Culto del Senado de la Nación. Promueven intercambios de experiencias legislativas en materia cultural, educativa, comercial e institucional, entre otras áreas de trabajo.

Miembros

Grupos Parlamentarios de Amistad y sus autoridades e integrantes según DP 82/2022

Presidencia: María Eugenia Catalfamo
Vicepresidencia: Stella Maris Olalla
María Belén Tapia
María Clara del Valle Vega
Guillermo Eugenio Mario Snopek
Ignacio Agustín Torres
Carmen Lucía Crexell
Carolina Losada
Alfredo Luis De Angeli
Silvia del Rosario Giacoppo
Daniel Ricardo Kroneberger
Claudio Martín Doñate
María Eugenia Duré
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Guillermo Eduardo Andrada
Vicepresidencia: Luis Alfredo Juez
Juan Carlos Romero
Carmen Álvarez Rivero
Oscar Isidro Parrilli
Ignacio Agustín Torres
Carlos Alberto Linares
Luis Carlos Petcoff Naidenoff

Presidencia: Julio César Martínez
Vicepresidencia: María Eugenia Duré
Humberto Luis Arturo Schiavoni
Oscar Isidro Parrilli

Presidencia: Guillermo Eugenio Mario Snopek
Vicepresidencia: Eduardo Alejandro Vischi
Nora del Valles Giménez
María Inés Pilatti Vergara
Pablo Daniel Blanco
Ricardo Antonio Guerra
Sergio Napoleón Leavy
María Eugenia Duré

Presidencia: Roberto Gustavo Basualdo
Vicepresidencia: Maurice Fabián Closs
María Belén Tapia
Stella Maris Olalla
Juliana Di Tullio
María Eugenia Catalfamo
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Eduardo Alejandro Vischi
Gladys Esther González
Mariano Recalde
Nora del Valle Giménez
Carlos Alberto Linares
Mariana Juri
Ignacio Agustín Torres
Silvina Marcela García Larraburu
María Inés Pilatti Vergara
Humberto Luis Arturo Schiavoni
Alfredo Luis De Angeli
Alfredo Víctor Cornejo
Luis Carlos Petcoff Naidenoff
Víctor Zimmermann
Carmen Álvarez Rivero
Claudio Martín Doñate
María Teresa Margarita González
Luis Alfredo Juez
Ricardo Antonio Guerra
Sergio Napoleón Leavy
Carlos Mauricio Espínola
Anabel Fernández Sagasti
María Eugenia Duré
Matías David Rodríguez
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Martín Lousteau
Vicepresidencia: Lucía Benigna Corpacci
Cristina del Carmen López Valverde
Eduardo Raúl Costa
Nora del Valle Giménez
Flavio Sergio Fama
Julio César Martínez
Ignacio Agustín Torres
Alejandra María Vigo
Carmen Lucía Crexell
María Teresa Margarita González
Marcelo Néstor Lewandowski
Carlos Mauricio Espínola
Matías David Rodríguez

Presidencia: Matías David Rodríguez
Vicepresidencia: María Belén Tapia
María del Carmen López Valverde
Sandra Mariela Mendoza
Juliana Di Tulio
María Clara del Valle Vega
Eduardo Raúl Costa
Guillermo Eugenio Mario Snopek
Ignacio Agustín Torres
María Inés Pilatti Vergara
Antonio José Rodas
Carmen Lucía Crexell
Humberto Luis Arturo Schiavoni
Pablo Raúl Yedlin
Carolina Losada
Alfredo Luis De Angeli
Juan Carlos Romero
Pablo Daniel Blanco
Silvia del Rosario Giacoppo
Daniel Ricardo Kroneberger
Luis Alfredo Juez
Sergio Napoleón Leavy
Oscar Isidro Parrilli
Anabel Fernández Sagasti

Presidencia: Alberto Edgardo Weretilneck
Vicepresidencia: Ricardo Antonio Guerra
Edgardo Darío Kueider
Gladys Esther González
Roberto Gustavo Basualdo
Dionisio Fernando Scarpin
Edith Elizabeth Terenzi
Víctor Zimmermann
Marcelo Néstor Lewandowski
Sergio Napoleón Leavy
Carmen Álvarez Rivero

Presidencia: Lucía Benigna Corpacci
Vicepresidencia: Daniel Ricardo Kroneberger
Nora del Valle Giménez
Carlos Alberto Linares
María Inés Pilatti Vergara
Silvia Sapag
Sergio Napoleón Leavy
Oscar Isidro Parrilli
María Eugenia Duré

Presidencia: María Inés Pilatti Vergara
Vicepresidencia: Carmen Álvarez Rivero
María Clara del Valle Vega
Ricardo Antonio Guerra
Sergio Napoleón Leavy

Presidencia: Adolfo Rodríguez Saá
Vicepresidencia: Carolina Losada
José María Torello
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Eduardo Alejandro Vischi
Eduardo Raúl Costa
Gladys Esther González
Flavio Sergio Fama
Julio César Martínez
Roberto Gustavo Basualdo
José Rubén Uñac
Ignacio Agustín Torres
Antonio José Rodas
Carmen Lucía Crexell
Humberto Luis Arturo Schiavoni
Pablo Raúl Yedlin
Pablo Daniel Blanco
Silvia del Rosario Giacoppo
Martín Lousteau
Dionisio Fernando Scarpin
Víctor Zimmermann
Matías David Rodríguez
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Mariano Recalde
Vicepresidencia: Alfredo Víctor Cornejo
Ana María Ianni
Lucía Benigna Corpacci
María del Carmen López Valverde
Stella Maris Olalla
Juliana Di Tullio
María Eugenia Catalfamo
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Eduardo Alejandro Vischi
Eduardo Raúl Costa
Gladys Esther González
Roberto Gustavo Basualdo
José Rubén Uñac
Guadalupe Tagliaferri
Ignacio Agustín Torres
Gabriela González Riollo
Guillermo Eduardo Andrada
Carmen Lucía Crexell
Mario Raymundo Fiad
Daniel Ricardo Kroneberger
Mercedes Gabriela Valenzuela
Carmen Álvarez Rivero
María Victoria Huala
María Teresa Margarita González
Daniel Pablo Bensusán
Sergio Napoleón Leavy
Anabel Fernández Sagasti
Matías David Rodríguez

Presidencia: Luis Carlos Petcoff Naidenoff
Vicepresidencia: Sergio Napoleón Leavy
María Belén Tapia
Stella Maris Olalla
María Clara del Valle Vega
Nora del Valle Giménez
Flavio Sergio Fama
Mariana Juri
Ignacio Agustín Torres
Carmen Lucía Crexell
Edith Elizabeth Terenzi
Víctor Zimmermann
Carmen Álvarez Rivero
Claudia Ledesma Abdala de Zamora
María Teresa Margarita González
Luis Alfredo Juez
Matías David Rodríguez

Presidencia: Carmen Lucía Crexell
Vicepresidencia: Alberto Edgardo Weretilneck
Martín Lousteau
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Silvina Marcela García Larraburu
Vicepresidencia: Víctor Zimmermann
Antonio José Rodas
Carmen Lucía Crexell
Carolina Losada
Daniel Ricardo Kroneberger
Claudio Martín Doñate
Oscar Isidro Parrilli
Humberto Luis Arturo Schiavoni

Presidencia: Pablo Raúl Yedlin
Vicepresidencia: Dionisio Fernando Scarpin
María Belén Tapia
María Clara del Valle Vega
Eduardo Alejandro Vischi
Guadalupe Tagliaferri
Ignacio Agustín Torres
Guillermo Eduardo Andrada
Carolina Losada
Alfredo Luis De Angeli
María Eugenia Catalfamo
Daniel Ricardo Kroneberger
Edith Elizabeth Terenzi
Oscar Isidro Parrilli
Matías David Rodríguez
Martín Lousteau

Presidencia: Juliana Di Tullio
Vicepresidencia: Gladys Esther González
Lucía Benigna Corpacci
María Belén Tapia
Stella Maris Olalla
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Flavio Sergio Fama
Mariana Juri
Ignacio Agustín Torres
Gabriela González Riollo
Silvina Marcela García Larraburu
María Inés Pilatti Vergara
Guillermo Eduardo Andrada
Alejandra María Vigo
Antonio José Rodas
Carmen Lucía Crexell
Humberto Luis Arturo Schiavoni
Juan Carlos Romero
Mario Raymundo Fiad
Silvia del Rosario Giacoppo
Dionisio Fernando Scarpin
Mercedes Gabriela Valenzuela
María Victoria Huala
Daniel Pablo Bensusán
Ricardo Antonio Guerra
Sergio Napoleón Leavy
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Flavio Sergio Fama
Vicepresidencia: Cristina del Carmen López Valverde
María Clara del Valle Vega
Carlos Alberto Linares
Guillermo Eugenio Mario Snopek
Ignacio Agustín Torres
Carmen Lucía Crexell
Carolina Losada
Silvia del Rosario Giacoppo
Martín Lousteau
Víctor Zimmermann
María Victoria Huala
Matías David Rodríguez
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Silvia Sapag
Vicepresidencia: Eduardo Raúl Costa
Edgardo Darío Kueider

Presidencia: Humberto Luis Arturo Schiavoni
Vicepresidencia: Carlos Mauricio Espínola
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Eduardo Alejandro Vischi
Nora del Valle Giménez
Gerardo Antenor Montenegro
Maurice Fabián Closs
Alfredo Luis De Angeli
Mario Raymundo Fiad
Víctor Zimmermann
Carmen Álvarez Rivero
Ricardo Antonio Guerra
José Miguel Ángel Mayans

Presidencia: Juan Carlos Romero
Vicepresidencia: Ricardo Antonio Guerra
Silvia Sapag
Carmen Álvarez Rivero
Sergio Napoleón Leavy

Presidencia: Marcelo Néstor Lewandowski
Vicepresidencia: Silvia del Rosario Giacoppo
María Inés Pilatti Vergara
Sandra Mariela Mendoza
Carmen Lucila Crexell
Martín Lousteau
Ignacio Agustín Torres
Humberto Luis Arturo Schiavoni
María Alejandra Vigo

Presidencia: Claudio Martín Doñate
Vicepresidencia: Mariana Juri
Juliana Di Tullio
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Julio César Martínez
Ignacio Agustín Torres
Guillermo Eduardo Andrada
Carmen Lucía Crexell
Silvia del Rosario Giacoppo
Martín Lousteau
Edith Elizabeth Terenzi
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Oscar Isidro Parrilli
Vicepresidencia: Juan Carlos Romero
María Inés Pilatti Vergara
Claudio Martín Doñate
Silvia Sapag
Anabel Fernández Sagasti

Presidencia: Anabel Fernández Sagasti
Vicepresidencia: Pablo Daniel Blanco
Ana María Ianni
María Clara del Valle Vega
Carmen Lucía Crexell
Edith Elizabeth Terenzi

Presidencia: Daniel Ricardo Kroneberger
Vicepresidencia: Edgardo Darío Kueider
Julio César Martínez
Silvina Marcela García Larraburu
Oscar Isidro Parrilli
Beatriz Luisa Ávila

Presidencia: Guadalupe Tagliaferri
Vicepresidencia: Ana María Ianni
Stella Maris Olalla
María Eugenia Catalfamo
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Eduardo Alejandro Vischi
Mariano Recalde
Gerardo Antenor Montenegro
Gabriela González Riollo
Alejandra María Vigo
Carmen Lucía Crexell
Alfredo Luis De Angeli
Juan Carlos Romero
Mario Raymundo Fiad
Martín Lousteau
Carmen Álvarez Rivero
María Victoria Huala
Ricardo Antonio Guerra
María Eugenia Duré

Presidencia: Claudia Ledesma Abdala de Zamora
Vicepresidencia: Gabriela González Riollo
Ana María Ianni
Lucía Benigna Corpacci
Edgardo Darío Kueider
María Clara del Valle Vega
Eduardo Raúl Costa
Carlos Alberto Linares
Julio César Martínez
José Rubén Uñac
Ignacio Agustín Torres
José Emilio Neder
Carmen Lucía Crexell
Mario Raymundo Fiad
Edith Elizabeth Terenzi
Marcelo Néstor Lewandowski
Luis Alfredo Juez
Martín Lousteau

Presidencia: Edith Elizabeth Terenzi
Vicepresidencia: María Teresa Margarita González
Sandra Mariela Mendoza
Carlos Alberto Linares
María Inés Pilatti Vergara
Carmen Lucía Crexell
Daniel Pablo Bensusán
María Eugenia Duré

Presidencia: Nora del Valle Giménez
Vicepresidencia: María Victoria Huala
María Clara del Valle Vega
Eduardo Raúl Costa
Julio César Martínez
Ignacio Agustín Torres
Gabriela González Riollo
Carmen Lucía Crexell
Juan Carlos Romero
Anabel Fernández Sagasti
Edith Elizabeth Terenzi
Matías David Rodríguez

Presidencia: Silvia del Rosario Giacoppo
Vicepresidencia: Sandra Mariela Mendoza
Carlos Alberto Linares
Flavio Sergio Fama
Julio César Martínez
Mariana Juri
Ignacio Agustín Torres
María Inés Pilatti Vergara
Alejandra María Vigo
Carmen Lucía Crexell
Carolina Losada
Pablo Daniel Blanco
Mario Raymundo Fiad
Edith Elizabeth Terenzi
Marcelo Néstor Lewandowski
Carlos Mauricio Espínola
María Eugenia Duré

Presidencia: Alfredo Luis De Angeli
Vicepresidencia: Carlos Alberto Linares
Cristina del Carmen López Valverde
Eduardo Alejandro Vischi
Mariana Juri
Ignacio Agustín Torres
Silvina Marcela García Larraburu
Carmen Lucía Crexell
Pablo Raúl Yedlin
Carolina Losada
Luis Carlos Petcoff Naidenoff
Edith Elizabeth Terenzi
Marcelo Néstor Lewandowski
Matías David Rodríguez

Eventos y Novedades

Esta información es actualizada por la Dirección General de Relaciones Internacionales.

II CUMBRE DE COOPERATIVAS DE LAS AMERICAS

En el marco de la II Cumbre de Cooperativas de las Américas, parlamentarios del Parlatino y de la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas de Argentina, se reunieron durante los días 27 de mayo al 1° de junio en la ciudad Panamá.

 

En primer lugar participaron de la Reunión Extraordinaria de la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional el día 28 de mayo en donde luego de un debate se aprobó el Proyecto de Ley Marco de Cooperativas de América Latina.

 

Además se logró firmar el Acuerdo de Cooperación entre el Parlatino y ACI-Américas (se adjunta como archivo pdf).

 

Asistieron: Dip. Juan Mario Pais, Sen. Liliana Beatriz Fellner, Sen. María de los Ángeles Higonet, Dr. Dante Cracogna (invitado de ACI-Américas), Sen. Emilio Alberto Rached y el Sen. (m.c.) Luis Rubeo (Sec. Ejec. de la Delegación Argentina).

RED NACIONAL DE PARLAMENTARIOS COOPERATIVISTAS DE ARGENTINA

Legisladores de ambas Cámaras del Congreso se reunieron esta tarde en el Salón Eva Perón del Senado para conformar la Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas de Argentina con el fin de impulsar la generación y actividad de cooperativas en todo el país.

 

La Red Nacional de Parlamentarios Cooperativistas de Argentina estará integrada por los senadores Sonia Escudero, Emilio Rached, Liliana Fellner, María de Los Angeles Higonet, Jorge Linares y Elsa Ruiz Diaz; y los diputados Agustín Portela, la diputada y vicepresidenta por Argentina del Parlamento Latinoamericano, Nancy González, María Virginia Linares, Carlos Heller, Fabián Francioni y Ana María Ianni.

 

El encuentro contó la presencia del presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES), Patricio Griffin, quien -a pedido de la senadora Escudero- detalló el estado de situación de las cooperativas y mutuales en el país. En tal sentido reveló que se encuentran activas 19.824 cooperativas y 4.815 mutuales y que 4.700.000 familias tienen algún tipo de vínculo con cooperativas y mutuales en la Argentina, lo que pone de manifiesto la importancia de este tipo de organizaciones, en especial en el interior.

Griffin celebró el nivel organizativo alcanzado por las entidades y especificó también la cantidad de cooperativas que desde el año 2003 responden a programas de gobierno como `Argentina Trabaja¿. Precisó que en este momento hay funcionando 2.600 cooperativas de este tipo.

 

Además participaron los Directores de Relaciones Internacionales del Senado y de Diputados, Sabino Vaca Narvaja y Horacio Lenz, respectivamente, que auspiciaron la iniciativa.

 

La red estará presidida por la senadora Liliana Fellner. Asimismo, los legisladores designaron como secretario ejecutivo de la Red al ex senador Luis Rubeo, quien calificó la iniciativa como "un instrumento formidable" y propuso crear redes parlamentarias provinciales y municipales para extender los alcances de las mismas.

 

La reunión contó con la presencia, también, del Vicepresidente de ACI-Américas, representación de regional del la Alianza Cooperativa Internacional, Juan Carlos Fissore. La ACI -fundada en Londres en 1895- es una organización no gubernamental independiente que reúne, representa y sirve a organizaciones cooperativas en todo el mundo. En ese contexto, Fissore recordó que en pocos días más se realizará la II Cumbre Cooperativa de las Américas, que tendrá lugar en la ciudad de Panamá, entre los días 28 de mayo al 1º de junio.

ALOCUCIÓN DE LA DIP. GONZALEZ EN LA SESION SOBRE YPF

Sr. Presidente:

Es un orgullo para mí como patagónica, como chubutense, estar participando hoy de esta Cámara, de este debate por la recuperación de YPF, por lo que significa para las provincias patagónicas, especialmente para la mía. El petróleo tiene una injerencia económica y social importante y creo que a partir de la aprobación de este proyecto, va a cambiar la vida, no sólo de las provincias que tienen la explotación del petróleo, sino de todo el país.

 

No me voy a extender en lo que es la parte política, técnica, legal del proyecto de YPF porque mis compañeros lo van a hacer y lo han venido haciendo hasta ahora, por eso quisiera poder insertar el resto de mi discurso y contarles a todos mis colegas diputados lo que ha sucedido el 20 de abril cuando en oportunidad de representar a este Congreso como Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano, nos reunimos en la ciudad de Panamá. El Parlamento Latinoamericano está compuesto por 23 países y se debatió durante 4 horas la posición que se tomaría respecto al tema YPF. Con mucho orgullo tengo que contarles a todos ustedes que, de los 23 países, 21 países apoyaron esta Resolución y 2 países se abstuvieron, México porque tienen acciones en Repsol, su representante explicó cabalmente por qué se abstenía y Saint Martin. Pero si para algunos que dudan que dudan del apoyo de nuestros hermanos latinoamericanos a las medidas que está tomando nuestro gobierno, tengo que decirles que el acompañamiento fue total y si me lo permite Sr. Presidente, por la contundencia y los términos con los cuales se aprobó, quisiera leer su articulado textualmente:

 

"El Parlamento Latinoamericano resuelve:

1- Respaldar la decisión del gobierno de la República Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberanía energética para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfacción de la demanda nacional, disminución del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservación del medio ambiente.

2- Rechazar categóricamente la posición tomada por el gobierno español y la Unión Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la vía del diálogo y negociación como puntos de búsqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indemnización.

3- Sumarnos a la posición de los gobiernos de América Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decisión, orientada a beneficiar no sólo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino también a la promoción de la integración energética de la Región.*

 

Muchas gracias Sr. Presidente

FUNDAMENTOS DEL DIP. JUAN M. PAIS SOBRE EL PROYECTO DE YPF S.A.

El diputado nacional Juan Mario Pais (FPV/Chubut) circuló una gacetilla de prensa en la cual se destacan los fundamentos que el legislador chubutense expuso durante la sesión especial de la Cámara baja, y como uno de los miembros informantes del Frente para la Victoria, acerca del proyecto del Poder Ejecutivo nacional que promueve la expropiación del 51% de las acciones que la española Repsol posee en YPF S.A.

ANALIZAN ASPECTOS PARA LA UNIFICACIÓN DE LEYES SOBRE COOPERATIVISMO

Panamá - 25/4/2012 - Altos directivos de alianzas internacionales de cooperativas se reunieron con el presidente del Parlamento Latinoamericano (Parlatino), Elías Castillo G., para coordinar la participación del organismo en el VII Encuentro Parlamentario que se realizará el 30 de mayo en esta capital.

 

Las autoridades regionales del cooperativismo y el diputado Castillo, exploraron la posibilidad que la Comisión de Asuntos Económicos, Deuda Social y Desarrollo Regional del Parlatino discuta próximamente un proyecto de ley marco para promover el crecimiento de este pujante sector y contribuya a la unificación de las leyes en la región.

 

En el encuentro realizado en la sede permanente del Parlatino en ciudad de Panamá participaron: el presidente y el director regional de la Alianza Cooperativa Internacional, Ramón Zúñiga y Manuel Mariño; el vicepresidente del Consejo de Administración de Cooperativa Universitaria, Nelson Blanco; y el vicepresidente de dicha alianza, Juan Carlos Fissore.

 

Cabe destacar que la Organización de la Naciones Unidas (ONU), declaró el 2012, como el año internacional del cooperativismo, por considerarlo un área de servicios en franca expansión y generadora de importantes dividas económicas y empleos en los países.

EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO RESPALDÓ LA NACIONALIZACION DE YPF

La diputada chubutense Nancy Gonzalez, del Frente para la Victoria, y vicepresidente del Parlamento Latinoamericano, impulso la resolucion, que fue firmada por todos los paises miembros del foro, menos por Mexico.

El Parlamento regional, en su reunion de Junta Directiva en Panama el 20 de abril, respaldo "la decision del gobierno de la Republica Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberania energetica para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfaccion de la demanda nacional, disminucion del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservacion del medio ambiente".

Ademas, rechazo "categoricamente la posicion tomada por el gobierno espa?ol y la Union Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la via del dialogo y negociacion como puntos de busqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indenmizacion".

"Nos sumamos a la posicion de los gobiernos de America Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decision, orientada a beneficiar no solo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino tambien a la promocion de la integracion energetica de la Region", agrego la resolucion.

El texto:

"Propuesta de Resolucion del Parlamento Latinoamericano en respaldo a la decision del Gobierno de la Republica de Argentina

VISTO:

Que el dia 16 de abril de 2012, la Presidenta de la Republica Argentina Cristina Fernandez de Kirchner en uso de sus facultades y atribuciones otorgadas por la Constitucion Nacional adopto la decision soberana de nacionalizar la empresa de capital espa?ol Repsol-YPF, a fin de rescatar y administrar de manera eficiente los recursos hidrocarburiferos del pueblo argentino;

Que la Republica Argentina, es miembro del Parlamento Latinoamericano y que este foro regional ha estipulado entre los propositos establecidos en el Tratado de Institucionalizacion: "Fomentar el desarrollo economico y social de la comunidad latinoamericana y pugnar porque alcance la plena integracion economica, politica, social y cultural de sus pueblos. Igualmente canalizar y apoyar las exigencias de los pueblos de America Latina, en el ambito internacional, respecto al justo reconocimiento de sus derechos";

RESUELVE:

Respaldar la decision del gobierno de la Republica Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberania energetica para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfaccion de la demanda nacional, disminucion del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservacion del medio ambiente.

Rechazar categoricamente la posicion tomada por el gobierno espa?ol y la Union Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la via del dialogo y negociacion como puntos de busqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indenmizacion.

Sumarnos a la posicion de los gobiernos de America Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decision, orientada a beneficiar no solo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino tambien a la promocion de la integracion energetica de la Region."

DESIGNACION DE LA NUEVA VICEPRESIDENTA DEL PARLATINO

La Diputada por Chubut del Frente para la Victoria Nancy Susana González, ha sido designada Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano por resolución de la H. Cámara de Diputados de fecha 9 de abril de 2012.

ESCUDERO FUE ELECTA EN EL COMITÉ DE COORDINACIÓN DE MUJERES PARLAMENTARIAS DE LA UIP

La senadora Sonia M. Escudero fue electa miembro suplente del Comité de Coordinación de Mujeres Parlamentarias durante la última Asamblea de la Unión Interparlamentaria (UIP) llevada a cabo en la ciudad de Kampala, República de Uganda. La propuesta, avalada por todas las delegaciones latinoamericanas, fue ratificada el día 4 de abril por legisladoras de todo el mundo.

Ante el Comité de Mujeres, la senadora Escudero manifestó que "la real apertura del Congreso argentino con la Ley de Cupo Femenino posibilitó la emergencia de nuevas voces, permitiendo la instalación de temas originales en la agenda legislativa y representando más fielmente al pueblo argentino".

DECLARACION SOBRE MALVINAS DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO

La Mesa Directiva del Parlamento Latinoamericano ha emitido una Declaracion de apoyo al reiterado reclamo argentino de soberania sobre las Islas Malvinas, instando a las autoridades de Gran Breta?a e Irlanda del Norte a que se concrete la descolonizacion.

Se adjunta el texto de la Declaracion en archivo .pdf

ESCUDERO PROMUEVE EN EUROLAT UNA NUEVA ESTRATEGIA CONTRA EL NARCOTRÁFICO

La senadora nacional Sonia Escudero, se encuentra trabajando, desde hace meses, en una resolución sobre el problema del narcotráfico y el crimen organizado a nivel mundial, por encargo de la Asamblea Parlamentaria Eurolatinoamericana (EuroLat), donde la legisladora argentina ocupa una de las vicepresidencias.

 

Escudero fue designada por el organismo para representar a los parlamentarios de América Latina.

 

El tema viene siendo debatido en el marco de las reuniones de la Comisión de Asuntos Políticos, Seguridad y Derechos Humanos de Eurolat. Una vez que el cuerpo apruebe la resolución final, ésta será elevada a la cumbre de jefes de Estado de América Latina y Europa prevista en Chile en enero de 2013.

 

Las discusiones están avanzadas. Hace pocos días se celebró en México, los días 22 y 23 de febrero, un seminario de alto nivel donde participaron unos 50 legisladores y unos once expertos de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros organismos regionales. El evento contó con la participación de la canciller mexicana, Patricia Espinosa. El tema excluyente fue el combate al narcotráfico y la delincuencia organizada en la cooperación entre los países de los dos bloques.

 

La propuesta de resolución preliminar, elaborada por la senadora Escudero y por el parlamentario polaco Boguslaw Sonik del Parlamento Europeo, considera fundamental "diagramar las políticas de drogas desde una perspectiva integral", asimismo, "promueve el riguroso control de todas aquellas sustancias reconocidas como precursores para la elaboración de sustancias ilícitas"; y plantea "la necesidad de frente al enfoque que criminaliza en algunos casos, estigmatiza y marginaliza a los drogodependientes, de implementarr programas de reducción de daños, que reemplacen penas punitivas por tratamientos terapéuticos, asistencia sanitaria y de reintegración social a quienes los necesiten".

Por otra parte, el documento incluye recomendaciones para que los países destinen "mayores recursos a la realización de programas preventivos y de contención social destinados, en especial, a los grupos de mayor vulnerabilidad social". Además, sugiere el estudio de posibles penas alternativas para vendedores de pequeña escala.

 

Por último, el documento -aún en discusión en comisión- propone focalizar las acciones represivas en las organizaciones criminales violentas, nacionales y transnacionales.

ORGANISMOS PARLAMENTARIOS INTERNACIONALES

El Congreso de la Nación cuenta con delegados que participan de actividades realizadas de manera conjunta con otros parlamentos nacionales o regionales y con organismos internacionales. Además, trabaja de manera permanente con los siguientes organismos:

Logo Unión Interparlamentaria Logo Eurolat Logo Parlamento Latinoamericano y Caribeño

La actividad desplegada por los legisladores en su relación con pares de otros países promueve el intercambio de experiencias parlamentarias en materia cultural, educativa, comercial e institucional, entre otros aspectos, y fortalece la cooperación parlamentaria internacional para el logro de objetivos comunes.

Logo Unión Interparlamentaria

Unión Interparlamentaria

La Unión Interparlamentaria, creada en 1889, es la organización internacional de los parlamentos de los Estados Soberanos y se constituyó como el primer foro permanente para la realización de negociaciones multilaterales. Es un punto focal para el diálogo parlamentario en todo el mundo, brindando un marco de privilegio para la diplomacia parlamentaria a través de sus asambleas. Actualmente está integrada por 167 parlamentos nacionales y diez miembros asociados. También participan de las reuniones de la UIP unos 75 observadores permanentes tales como ONU, FAO, Banco Mundial, FMI, OMC y OEA.


DOCUMENTOS DE CONSULTA

Estatuto de la Unión Interparlamentaria Mundial.

Resultados de la 148 Asamblea de la UIP Ginebra - Marzo 2024.

Resultados de la 149 Asamblea de la UIP Ginebra - Octubre 2024.

Logo Eurolat

EUROLAT

La Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana fue creada en 2006. Es la institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el contexto de las Cumbres UE-ALC (Unión Europea-América Latina y Caribe). Su trabajo está organizado en cuatro comisiones, grupos de trabajo temporales sobre temas específicos y una Asamblea compuesta por 150 legisladores, repartidos en igual número entre Europa y ALC.


DOCUMENTOS DE CONSULTA

Reglamento de Eurolat

Logo Parlamento Latinoamericano y Caribeño

Parlatino

El Parlamento Latinoamericano es un organismo regional, permanente y unicameral creado en 1964. Está integrado por 23 parlamentos nacionales de América Latina: Argentina, Aruba, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Curazao, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Martin, Surinam, Uruguay y Venezuela. Su sede actual está instalada en la ciudad de Panamá. Cada delegación nacional debe reflejar proporcionalmente la representación de los partidos políticos en el parlamento nacional. Tiene 13 comisiones permanentes en las que centra su trabajo, una Mesa Directiva, una Junta Directiva, un Consejo Consultivo con miembros elegidos democráticamente, y una Asamblea compuesta por todas las delegaciones nacionales con igual cantidad de miembros cada una.

DOCUMENTOS DE CONSULTA

Estatuto Parlatino

Reglamento Parlatino

Tratado de Institucionalización de Parlatino

otros organismos

Esta Dirección General también coordina el trabajo legislativo en otros organismos internacionales tales como el Frente Parlamentario Contra el Hambre (FPH), la Confederación Parlamentaria de las Américas (COPA) y ParlAméricas, entre otros.

logo frente para el hambre logo frenta para el hambre logo parlamericas