Dirección de Cultura
Director general: Agustín Gabriel Castañeda
Av. Hipólito Yrigoyen 1702, 8° piso, Of. 819
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Te. +(54 11) 2822-3000 Int. 3889/5943
cultura@senado.gob.ar

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

En 2017 la Dirección General de Cultura creó el programa "Territorio y Cultura" buscando una relación directa con las provincias mediante sus senadores y en referencia al Patrimonio Cultural Inmaterial. Dicho programa se inició con una muestra en conjunto con el INTA denominada "Territorio y Cultura", en la cual se presentaron variedades de producción gastronómica de diferentes provincias. Esto se completó con acciones con las provincias de Jujuy y Corrientes, y en conversaciones con Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, Chaco y Misiones

Durante 2018 se realizó la muestra "Poncho, Territorio y Cultura, Ornamentos", con ella se involucró a los senadores con las artesanas de las provincias. La muestra se completó con presentaciones de artesanas de diferentes provincias que fueron homenajeadas y entrevistadas en el marco de este proyecto. Del evento participaron también ofrebres de gran trayectoria en su profesión. En este sentido, se incluyó en Radio Congreseo " El lado B de la historia", con la idea de plantear temas históricos con nuevas miradas historiográficas que inclyan historiografía regional de provincias.

En 2019 con el mismo objetivo, se realizaron mesas de debate en la Feria del Libro que anticipaban el "Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial. Identificación, registro e inventario¿ que se realizaría el 1 y 2 de julio, del cual se desprendieron otros dos: uno en Paraná y otro en Corrientes. El momento culmine del programa se inició en octubre con la muestra "IMAGINARIOS - TERRITORIOS - PROVINCIAS. Patrimonio Cultural Inmaterial de la República Argentina", para la cual se convocó a los senadores, solicitando su colaboración, para recopilar las apreciaciones de cada uno en relación al Patrimonio Inmaterial de su provincia. Posteriormente se hizo extensiva la invitación a participar con sus aportes a las casas de provincias, otros entes provinciales y Universidades. Acompañando a la muestra se llevó a cabo un ciclo de charlas, documentales, muestras pictóricas y eventos artísticos convocados tanto por la Dirección General de Cultura como por los senadores y casas de provincias, generando una muestra totalmente federal y colaborativa.

El escrito aquí presentado es el resultado del Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial realizado el 1 y 2 de julio de 2019, que fue una de las actividades realizadas dentro de dicho programa, para el cual se convocó no solo a especialistas sobre patrimonio inmaterial, sino a algunos partícipes del mismo. La dinámica implementada durante el seminario fue de conferencias de los expertos, mesas de intercambio entre diversos actores referentes del Patrimonio Inmaterial y finalmente un taller participativo en el cual tanto los disertantes como el público departió sobre el estado de la cuestión en sus respectivas localidades o sitios de pertenencia. Este seminario, junto con los llevados a cabo luego, muestran la necesidad de ordenar y registrar estos patrimonios de riqueza inusual en nuestros territorios.

Orquesta del Congreso de la Nación

La Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación es un organismo profesional integrado por una veintena de instrumentistas de cuerda. Se creó en el año 1990 en la Biblioteca del Congreso, y en el año 2000 pasó a depender de ambas cámaras legislativas.

Dada su pertenencia a un poder del Estado que tiene arraigo en la representación federal, la orquesta lleva su música a todo el territorio de la Argentina, mediante la realización de giras por las distintas provincias de la República.

Dirigida por el premiado Sebastiano De Filippi, la orquesta ofrece desde su fundación presentaciones con el más variado repertorio, abordando desde música clásica hasta contemporánea y repasando obras representativas de distintos géneros, sin dejar nunca de lado el repertorio latinoamericano.

En 2015 la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación y su director musical fueron galardonados con el Premio Estímulo por parte de la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, por la labor desplegada durante la temporada 2014. En 2018 la Asociación premió al organismo como “mejor orquesta de cámara argentina”, premio que volvió a recibir en 2020. En 2019 fue nombrada Embajada de Paz por el movimiento internacional Mil Milenios de Paz (UNESCO).

Todos los años ofrece una temporada oficial de conciertos en el histórico Salón de Pasos Perdidos del Palacio del Congreso Nacional, junto con destacados artistas invitados.



PREMIOS Y DISTINCIONES

En el ámbito del Senado de la Nación se entregan los siguientes premios y distinciones, bajo la supervisión de la Dirección General de Cultura y por solicitud de las senadoras y senadores nacionales:

Mención de Honor
Senador Domingo Faustino Sarmiento (DP 0640/04): Se entrega a personas físicas o jurídicas en reconocimiento a su labor y obra emprendedora destinada a mejorar la calidad de vida de sus comunidades, instituciones y semejantes.

Mención de Honor
Juana Azurduy de Padilla (DR 1616/14): Se entrega a personas físicas o jurídicas argentinas o de países extranjeros en reconocimiento a su labor científica, técnica, cultural, política, social, deportiva, económica, educativa, ética, moral o emprendedora propendiendo al bien común y defendiendo la soberanía, la independencia y la integración de los pueblos, valores que expresa la figura de Juana Azurduy de Padilla.

Mención de Honor
Perito Francisco P. Moreno (DR 1129/15): Reconocimiento a personas físicas o jurídicas de la Patagonia Argentina o de países extranjeros que hayan obtenido logros de interés para sus comunidades, propendiendo al bien común y defendiendo la soberanía, la independencia y la integración de los pueblos, valores que expresa la figura del Perito Francisco P. Moreno.

Mención de Honor
Maestro Carlos Fuentealba (DR 1710/17): Se entrega a personas físicas o jurídicas en reconocimiento a su labor social, política, cultural, religiosa, educativa y solidaria, comprometida con la lucha, promoción y reivindicación de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad y la justicia social, valores que expresa la figura del Maestro Carlos Fuentealba.

Distinción
General José de San Martín (DR 1618/14): Se entrega en reconocimiento de mujeres y hombres, que destacados por su labor en la vida institucional nacional y regional hayan contribuido a la ciencia, la cultura, el trabajo social y/o bajo el cumplimiento de la función pública, al fortalecimiento del Estado nacional, del vínculo de hermandad con los pueblos de la región, y del respeto y la salvaguarda de la soberanía de la república.

Distinción
Dr. Luis María Drago (DP 0216/17): Otorgada por la Presidencia a legisladores, funcionarios, autoridades y personalidades destacadas del exterior u organismos internacionales que visiten esta Cámara, en reconocimiento a su labor y compromiso con el establecimiento de lazos de amistad con nuestro país.

Premio Anual
Lola Mora al Mérito de la Mujer Salteña (DR 970/12): A propuesta de un tribunal colegiado, se reconoce a las diez mujeres más destacadas de la provincia de Salta, por su ejercicio de los valores humanos, solidarios, cívicos y democráticos; por su aporte al conocimiento y al desarrollo científico y tecnológico; por su contribución a los logros educativos, deportivos, artísticos y culturales; y por el desarrollo de cualquier otro valor significativo que importe un progreso para la humanidad.

Premio
Nelly Omar (DR 1615/14): Se otorga a mujeres destacadas por su aporte a la cultura nacional y popular.

Premio
Julio César Strassera (DR 1296/16): Se entrega a personas físicas o jurídicas, en reconocimiento a su trayectoria en el ejercicio de la justicia y los derechos humanos en las instituciones y en la comunidad.

Concursos

Concurso de Ensayo Histórico: “Malvinas: una historia de soberanía argentina”

Concurso


Las direcciones de Cultura de ambas Cámaras del Congreso de la Nación dieron a conocer las y los ganadores del Concurso de Ensayo Histórico: "Malvinas: una historia de soberanía argentina", que contó con un destacado jurado e importantes premios.

El primer premio se lo llevó Marcelo Daniel Luna por su trabajo: “Modo Malvinas. Simbologías artísticas y realidades textuales sobre la guerra de Malvinas. Diversidades y convergencias en el imaginario popular”; el segundo lugar fue para Federico Martín Gómez, cuyo ensayo se titula “El rol del Congreso de la Nación en el abordaje de la Cuestión Malvinas en el marco de los Acuerdos de Comunicaciones (1973-1976)”; y el tercer puesto fue para el trabajo “Murales sobre Malvinas en La Matanza. Dispositivos de memoria social entre lo vivido y lo imaginado”, escrito conjuntamente por Hilda Noemí Agostino, Analía Yael Artola, Mirta Natalia Bertune Fatgala y Gerardo Alberto Médica. Además, recibirá una mención especial Silvina Laura Gutiérrez por su ensayo “Pioneras de Malvinas”.

Cabe destacar la amplia convocatoria que tuvo esta edición, con la presentación de más de 19 ensayos de escritores y escritoras de distintas partes del país que fueron evaluados por el jurado compuesto por Alejandra Barrutia (abogada, Mg. en Cs. Sociales y Humanidades y doctoranda en Ciencias Sociales y Humanas); Julián Kelly (Lic. en Relaciones Internacionales, Mg. en Integración Latinoamericana, docente investigador - UNTDF); Daniel Alberto Luque (excombatiente de Malvinas, trabajador de la Cámara de Diputados de la Nación y miembro de la Comisión Combatientes de Malvinas - APL); María Sofía Vassallo (Dra. en Ciencias Sociales y Mg. en Análisis del Discurso. Investigadora del Observatorio Malvinas - UNLa, del Instituto de Investigación y Experimentación en Arte y Crítica - UNA y del Instituto de Investigaciones y Documentación Histórica del Peronismo - UNLaM); y Mario Volpe (excombatiente de Malvinas, vicedirector del Instituto Malvinas - UNLP y coordinador de Investigación del Museo Malvinas).

Las obras premiadas se publicarán y pasarán a formar parte de la Biblioteca del Congreso de la Nación. Además, las y los ganadores recibirán premios de $200.000, $150.000 y $100.000 para el primer, segundo y tercer puesto respectivamente.

Organizado conjuntamente por la Dirección General de Cultura del Senado y la Dirección General de Cultura y Museo de la Cámara de Diputados, este concurso se lleva adelante desde el año 2016 con una importante participación y varios libros ya editados.

Novedades

Esta información es actualizada por la Dirección General de Cultura.

AMPLÍAN EL PLAZO PARA PARTICIPAR DEL CONCURSO DE ENSAYO HISTÓRICO DEL CONGRESO DE LA NACIÓN

Las direcciones de Cultura de ambas cámaras del Congreso de la Nación informan que se prorrogó hasta el 30 de noviembre el plazo de recepción de trabajos en el marco del Concurso de Ensayo Histórico 2022 "Malvinas: una historia de soberanía argentina".

Destacan concierto de la Orquesta de Cámara del Congreso

Un nuevo reconocimiento recibió la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, esta vez, en las palabras del maestro Guillermo Becerra, considerado uno de los músicos argentinos más importantes de su generación y con una vasta trayectoria como director, violista y docente, tanto en nuestro país como en el extranjero.


Reconocimiento a la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación

La Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación fue reconocida por el compositor y pianista boliviano Jorge Ibáñez, quien destacó la interpretación que esta orquesta hizo de su obra "Suite para orquesta de cuerdas" durante el concierto "Con ojos del sur", dirigido por Sergio Catelani.



El Congreso de la Nación en Tecnópolis

El Congreso Nacional participa con la propuesta interactiva "El Congreso de los chicos y las chicas", un espacio para aprender jugando sobre el Poder Legislativo y la participación ciudadana, con atracciones que se pueden realizar de forma autónoma y otras coordinadas por un capacitador/a.

Día de la Independencia: conversatorio con Pacho O’Donnell

En el marco del Ciclo Los Albores de la Patria, y en conmemoración del Día de la

Independencia, las Direcciones Generales de Cultura de ambas cámaras organizaron el conversatorio con el escritor e historiador Pacho O´Donnell, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, en la charla titulada "Día de la Independencia: El camino hacia una nación

unida".


Presentan en el Senado un documental sobre VIH/Sida

El miércoles 29 de junio se presentó en el Senado de la Nación, el documental "Archivos VIH/Sida: Historias y Voces de una Pandemia",  del director y productor audiovisual, Matías Alejandro Romero. El evento estuvo organizado por el senador Pablo Yeldlin, presidente de la Comisión de Salud, con el apoyo de la Dirección General de Cultura de la Cámara Alta.

Muestra de arte “Ecléctica 8”

Se exhibió por iniciativa de la senadora nacional María Teresa González, en el Salón de las Provincias del Palacio Legislativo, esta muestra del artista Diego González Arts.


Charla en el Congreso sobre las banderas del Operativo Cóndor

En el marco del Ciclo Los Albores de la Patria, y en conmemoración del Día de la Bandera y del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, las Direcciones Generales de Cultura del Congreso de la Nación presentaron la charla "Las banderas que volvieron de Malvinas", en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.


Se inauguró la muestra fotográfica “Malvinas” en el Senado de la Nación

En la misma se pudo apreciar un panorama de la vida en las islas en la actualidad a partir de la mirada de una fotoperiodista argentina.

Conversatorio sobre la Revolución de Mayo en el Congreso de la Nación

En el marco del ciclo "Los Albores de la Patria" y con la participación del historiador y Director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, se realizó este jueves 26 de mayo el Conversatorio "Revolución de Mayo: plebeyos y élites en el origen de la Patria".

EL SENADO VA A LA ESCUELA

El Senado va a la Escuela es un programa de la Dirección General de Cultura que, a solicitud de los senadores y senadoras, organiza encuentros en instituciones educativas de las diferentes provincias con el fin de fomentar el conocimiento de la labor legislativa y la participación ciudadana.

Durante los encuentros, se brinda una charla y se abre el debate sobre temas referentes al Poder Legislativo, los mecanismos de participación ciudadana y el camino que debe recorrer un proyecto para convertirse en ley. En este marco, estudiantes y docentes participan horizontalmente de un intercambio en una instancia que brinda la posibilidad de contacto directo con sus representantes.

Ver programas aquí.

EVENTOS

TECNÓPOLIS 2022
STAND DEL CONGRESO DE LA NACIÓN
“EL CONGRESO DE LOS CHICOS Y LAS CHICAS”

El Congreso Nacional participa con la propuesta interactiva “El Congreso de los chicos y las chicas”, un espacio para aprender jugando sobre el Poder Legislativo y la participación ciudadana, con atracciones que se pueden realizar de forma autónoma y otras coordinadas por un capacitador/a.

Con pantallas interactivas, juegos didácticos, la posibilidad de sentirse legislador/a grabando un discurso histórico y hacer un ejercicio de participación democrática expresando los temas que creen son importantes para el país, el stand invita a las familias a hacer un recorrido por la actividad parlamentaria, para aprender cómo se hacen las leyes y para expresar las distintas temáticas.

Además, los viernes y sábados la Biblioteca del Congreso presenta actividades para toda la familia desde las 14 h. Los viernes con “Lluvia de libros “, un espacio literario donde se realizará un recorrido narrado por variados contenidos, formatos y dinámicas lúdicas. Y los sábados, la Kermés literaria, que promueve a través del juego la construcción de espacios de resignificación de la literatura infantil.

Propuesta para las escuelas

Con actividades orientadas a chicos y chicas de los últimos años de la primaria y toda la secundaria, los grupos escolares podrán hacer en el stand del Congreso de la Nación, un recorrido didáctico de 30 minutos aproximadamente, con pantallas interactivas que tiene como objetivo mostrar el proceso de formación de leyes y facilitar un espacio de participación en el que los y las estudiantes pueden expresar sobre qué les gustaría hacer un proyecto de ley, consignando así los temas de mayor interés, como salud, ambiente, derechos, inclusión, entre otros.

La propuesta contempla además un sector de debate, estructurado en un hemiciclo que imita los recintos legislativos con capacidad de hasta 35 personas, donde con la ayuda de un orientador/a, se podrán discutir los temas elegidos y votar con una botonera, cómo lo hacen las y los legisladores hasta alcanzar la sanción de una ley.

Las y los estudiantes podrán disfrutar también de un sector de juegos, donde se pondrán a prueba sus conocimientos en temáticas como Formación Ética y Ciudadana y Ciencias Sociales. Asimismo, podrán participar del espacio “Bancatelá”, que desafía a quien se anime a expresarse libremente o reproducir un discurso histórico en el Congreso, que se graba y es enviado por mail o whatsapp a cada participante y que puede ser compartido en redes sociales.

Horario:
Jueves y viernes, 10 a 18 h
Sábados y domingos, 12 a 19 h
Entrada libre y gratuita, sin reserva previa

OTRAS ACTIVIDADES

Muestras y presentaciones
Desde la Dirección General de Cultura se llevan adelante actividades tales como muestras de obras artísticas y exposiciones de fotos, conjuntos musicales y de danza, presentaciones de libros, mesas de debate o conferencias de hechos históricos y culturales vinculados a las distintas provincias.

Vitrina del subte - Estación Congreso de la Línea “A”
Exposición de distintas manifestaciones relevantes de las provincias en este espacio que cuenta con una gran visibilidad y con importante circulación de personas.

Participación en eventos externos
El Senado participa todos los años de importantes eventos como la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires y la Noche de los Museos, con stands propios, muestras, y diferentes actividades.

Logo Honorable Senado de la Nación

Honorable Senado de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Hipólito Yrigoyen 1849 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | C1089AAI | (+5411) 2822 . 3000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente. - Webmaster

Sitio desarrollado por la Dirección de Infraestructuras Tecnológicas del H. Senado de la Nación.