
SENADO DE LA NACIÓN - 2021-2022

Lo harán en cuatro encuentros virtuales, el jueves 16 y viernes 17, donde discutirán qué propuestas podrán convertirse objetivos a cumplir.
Las mesas de trabajo se organizarán de acuerdo al siguiente cronograma:
Jueves 16/12/2021
09:00 - MESA 4 - Diversidades y género.
14:00 - MESA 2 - Transparencia, comunicación y apertura institucional.
Viernes 17/12/21
09:00 - MESA 1 - Participación ciudadana.
14:00 - MESA 3 - Modernización parlamentaria.
Por consultas o inscripción dirigirse al correo transparencia@senado.gob.ar
La Alianza para el Gobierno Abierto u Open Government Partnership (OGP) es una iniciativa multilateral lanzada formalmente en 2011, en el marco del 66° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, por sus ocho Estados fundadores: Brasil, Indonesia, México, Noruega, Filipinas, Sudáfrica, Reino Unido y Estados Unidos, tras aprobar la Declaración de Gobierno Abierto. La asociación global está actualmente compuesta por 78 países y 76 gobiernos locales, que representan a más de dos mil millones de personas, sumado a miles de organizaciones de la sociedad civil. Nuestro país es miembro desde 2012.
Internacionalmente, esta alianza busca que los gobiernos se comprometan a defender los principios del gobierno abierto: transparencia, participación ciudadana, rendición de cuentas, innovación y tecnología. Establece un puente entre el marco global y la implementación nacional de los planes de acción de cada miembro. Para fortalecer las reformas de Gobierno Abierto en todo el mundo, la Alianza se asoció con diferentes instituciones multilaterales como el Grupo del Banco Mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Organización de los Estados de América (OEA), la Comisión Económica de Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), entre otros.
Cada dos años se realiza la Cumbre Global de la Alianza para el Gobierno Abierto, la cual es organizada por el país que ejerce la presidencia de la Alianza. Este año se realizará del 13 al 17 de diciembre en Seúl, República de Corea. Esta será la séptima Cumbre Global de la OGP. Las anteriores fueron en Canadá, Georgia, Francia, México, Reino Unido y Brasil. En la edición 2021, los temas serán: fortalecer el espacio cívico y la participación pública, abordar la lucha contra la corrupción y promover la innovación digital inclusiva. Debido a la pandemia, la misma se llevará a cabo principalmente de manera virtual y cualquier persona interesada podrá seguirla a través de una plataforma.
Miércoles 25 Agosto 2021
Consensuar con OSC la propuesta metodológica a implementar.
septiembre 2021
Informar a senadores, senadoras, trabajadoras y trabajadores del HSN sobre el inicio del proceso. Invitación a participar. Sensibilización.
Septiembre 2021
Publicar un formulario en línea para que las instituciones interesadas presenten sus propuestas de compromisos. Disponible en línea todo el mes.
Septiembre 2021
Analizar las propuestas recibidas.
Octubre 2021
Primera reunión de mesas virtuales de trabajo para discutir las propuestas del plan de acción.
Noviembre - Diciembre 2021
Segunda reunión de mesas virtuales para discutir las propuestas del plan de acción.
Diciembre 2021
Redactar el plan de acción adecuándolo a los acuerdos logrados.
Diciembre 2021
Realizar una consulta ciudadana para recibir aportes al plan de acción.
Enero 2022
Analizar los aportes recibidos luego de la consulta ciudadana y finalizar la redacción del plan.
Febrero 2022
Presentar el primer Plan de Acción de Parlamento Abierto de la Cámara de Senadores de la Nación Argentina.
Febrero - Agosto 2022
Ejecutar el plan de acción y monitorear su cumplimiento.

DESARROLLO Y MONITOREO
El primer Plan de Acción de Congreso Abierto del Senado contó con 57 propuestas enviadas por organizaciones de la sociedad civil, ciudadanos y ciudadanas particulares y personal del Senado. A partir de la organización de mesas de trabajo temáticas y virtuales con los distintos actores interesados se definieron cuatro grandes compromisos para avanzar en la construcción de un parlamento cada vez más transparente, abierto e innovador, cuyo desarrollo y monitoreo se presentan a continuación.
Objetivo: diseñar e implementar herramientas para el acceso a la información y la participación inclusiva de ciudadanos, organizaciones y entidades en el proceso parlamentario que lleva adelante el Senado.
Actividad N° 1: Creación del Inventario del Archivo y Registro de Leyes del Senado
A. Elaborar un diagnóstico que posibilite establecer un inventario, con el detalle de prioridades, etapas, metodología y presupuesto para digitalizar los documentos del Archivo y Registro de Leyes del Senado.
B. Presentar y discutir el documento con las áreas del Senado involucradas y organismos interesados.
C. Ejecutar la primera etapa de la elaboración del inventario.
Actividad N° 2: Digitalización de leyes y documentos analógicos
A. Elaborar un informe de diagnóstico que posibilite establecer prioridades, etapas, metodología y presupuesto para digitalizar el conjunto de los documentos relativos al funcionamiento parlamentario.
B. Presentar y discutir el documento con las áreas del Senado involucradas y organismos interesados.
C. Iniciar el programa de digitalización dividido en años (1853-1983) de leyes, decretos de Presidencia, planes de labor y resoluciones.
Actividad N° 3: Creación de un reservorio digital de senadoras y senadores
A. Elaborar un diagnóstico que posibilite establecer la tecnología de digitalización necesaria para hacer disponibles los datos en diversos formatos.
B. Presentar y discutir el diagnóstico y el calendario de implementación con las áreas del Senado involucradas y organismos interesados.
C. Ejecutar la primera etapa de digitalización de las fichas históricas de senadores y senadoras, que serán catalogadas y estarán disponibles en la web.
Actividad N° 4: Actualización de la plataforma informativa de acceso al sistema de preguntas a Jefatura de Gabinete de Ministros
A. Elaborar un informe de evaluación y diagnóstico para actualizar el sistema informático de preguntas a la Jefatura de Gabinete.
Objetivo: desarrollar políticas públicas parlamentarias de transparencia, comunicación y apertura institucional para fortalecer los mecanismos existentes y generar nuevos a fin de continuar implementando mecanismos de participación ciudadana.
Actividad N° 1: Implementación del Sistema de Adecuación Normativa de Derechos Humanos (SANDH)
A. Organizar un taller, para actores internos y externos, de presentación del SANDH, herramienta que permite sistematizar y actualizar la información de los requerimientos de adecuación normativa en materia de Derechos Humanos.
B. Publicar un informe de avance documentado con la descripción de las pruebas piloto de funcionamiento del SANDH.
C. Organizar un taller de capacitación en el uso del SANDH para las áreas del Senado involucradas.
D. Publicar un informe de monitoreo y retroalimentación para evaluar la implementación del sistema y las experiencias de los usuarios.
Archivos descargables:
Taller de presentación de la iniciativa – Informe
Taller de presentación de la iniciativa – Power Point
Taller de presentación del entorno de prueba - Informe
Actividad N° 2: Rediseño del micrositio de la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública
A. Organizar una jornada de consulta abierta con actores internos del Senado y organizaciones interesadas en la temática para diseñar una estrategia de trabajo coordinada.
B. Confeccionar una nueva guía de información disponible en el Portal de Datos del Senado, que permita a la ciudadanía y a las instituciones identificar y comprender mejor los datos publicados.
C. Elaborar trimestralmente un boletín actualizado con la información más consultada, junto a informes y reportes estadísticos sistematizados sobre la Oficina de Transparencia y Acceso a la Información Pública.
Actividad N° 3: Diseño de un dispositivo multilenguaje transmediático sobre leyes simples y comentadas
A. Crear un dispositivo multilenguaje con rango de interpelación diverso mediante el que se expliquen las leyes, aplicable a la web, redes sociales, Senado TV y otras plataformas de comunicación.
Objetivo: sistematizar las experiencias de Trabajo Conectado Remoto en los procesos parlamentarios y administrativos del Senado, y efectuar diagnósticos acerca de modalidades tecnológicas que permitan facilitar el acceso a la información legislativa y robustecer la vinculación de la Cámara con la ciudadanía.
Actividad N° 1: Relevamiento del proceso parlamentario remoto en 2020-21
A. Efectuar un relevamiento cuali-cuantitativo que describa los cambios producidos en las rutinas de trabajo y el funcionamiento remoto en el Senado con la incorporación de la firma digital y la virtualización de sesiones y reuniones de comisiones.
B. Presentar un informe de los hallazgos, junto con las autoridades, funcionarios y funcionarias que participaron de su elaboración.
Actividad N° 2: Desarrollo de una guía de información de comisiones
A. Adecuar los micrositios de las comisiones parlamentarias permanentes y especiales para que dispongan de información común, actualizada y con criterios homogéneos.
B. Confeccionar un informe de trabajo sobre el desarrollo de estándares comunes para la publicación de información por todas las comisiones parlamentarias.
Actividad N° 3: Análisis de implementación de un recinto virtual 360º
A. Realizar un diagnóstico respecto a los recursos, información y diseño necesarios para la implementación de una imagen en 360 grados de la Sala de Sesiones, que permita recorrerlo, con la identificación de todas las bancas y los legisladores y legisladoras que ocupan cada una.
Actividad N° 4: Digitalización de actas de votación
A. Complementar el registro de actas de votación disponible en el sitio del Senado (https://www.senado.gob.ar/votaciones/actas) con los registros de las votaciones correspondientes al período 2005-2009.
Objetivo: desarrollar actividades y herramientas que faciliten la implementación de políticas de género y diversidades en el Senado, consolidar estadísticas e indicadores que permitan abordar la temática de manera transversal, mejorar y ampliar la oferta de capacitación y sensibilización.
Actividad N° 1: Ley Micaela
A. Publicar un informe estadístico semestral, de acceso público, que posibilite conocer el grado de cumplimiento de las capacitaciones de Ley Micaela en la órbita del Senado.
B. Federalizar la capacitación de la Ley Micaela a través del Plan Federal de Capacitación Parlamentaria, para ofrecerla a las legislaturas de todo el país.
Actividad N° 2: Webinario sobre perspectiva de género
A. Elaborar un diagnóstico respecto a los recursos, información y diseño necesarios, con calendario y plazos estipulados, para la realización de un webinario, en el marco de la Diplomatura en Gestión Legislativa, como parte del Seminario de Perspectiva de Género en el Trabajo Legislativo.
Actividad N° 3: Capacitación en perspectiva de género
A. Confeccionar un documento semestral sobre la realización de capacitaciones con perspectiva de género y diversidades en el ámbito del Senado.
B. Elaborar y publicar en la web del Senado un recursero público sobre género y diversidades.
C. Organizar un conversatorio, con distintas áreas y actores involucrados, sobre la temática de género, que permita capitalizar las experiencias de la institución.
Actividad Nº 4: Cupo trans en el Senado
A. Diseñar y publicar en la web del Senado una ficha de inscripción para aplicar al cupo.
B. Realizar un monitoreo del cumplimiento del cupo trans en el Senado, a través de un informe anual público.
Actividad Nº 5: Micrositio de género y diversidades
A. Diseñar y poner en línea un micrositio de género y diversidades en la web institucional del Senado, con actividades, capacitaciones, normativa, informes, estadísticas y toda aquella información, conocimientos y políticas públicas vinculadas a la temática.