07 de mayo de 2012

ALOCUCIÓN DE LA DIP. GONZALEZ EN LA SESION SOBRE YPF

Sr. Presidente:

Es un orgullo para mí como patagónica, como chubutense, estar participando hoy de esta Cámara, de este debate por la recuperación de YPF, por lo que significa para las provincias patagónicas, especialmente para la mía. El petróleo tiene una injerencia económica y social importante y creo que a partir de la aprobación de este proyecto, va a cambiar la vida, no sólo de las provincias que tienen la explotación del petróleo, sino de todo el país.

 

No me voy a extender en lo que es la parte política, técnica, legal del proyecto de YPF porque mis compañeros lo van a hacer y lo han venido haciendo hasta ahora, por eso quisiera poder insertar el resto de mi discurso y contarles a todos mis colegas diputados lo que ha sucedido el 20 de abril cuando en oportunidad de representar a este Congreso como Vicepresidenta del Parlamento Latinoamericano, nos reunimos en la ciudad de Panamá. El Parlamento Latinoamericano está compuesto por 23 países y se debatió durante 4 horas la posición que se tomaría respecto al tema YPF. Con mucho orgullo tengo que contarles a todos ustedes que, de los 23 países, 21 países apoyaron esta Resolución y 2 países se abstuvieron, México porque tienen acciones en Repsol, su representante explicó cabalmente por qué se abstenía y Saint Martin. Pero si para algunos que dudan que dudan del apoyo de nuestros hermanos latinoamericanos a las medidas que está tomando nuestro gobierno, tengo que decirles que el acompañamiento fue total y si me lo permite Sr. Presidente, por la contundencia y los términos con los cuales se aprobó, quisiera leer su articulado textualmente:

 

"El Parlamento Latinoamericano resuelve:

1- Respaldar la decisión del gobierno de la República Argentina de nacionalizar a la empresa Repsol-YPF, como un acto de soberanía energética para el bienestar del pueblo argentino contribuyendo al autoabastecimiento, satisfacción de la demanda nacional, disminución del precio de este rubro, aumento de inversiones del sector del crudo y preservación del medio ambiente.

2- Rechazar categóricamente la posición tomada por el gobierno español y la Unión Europea en amenazar al Estado argentino con represalias en el campo comercial, en lugar de tomar la vía del diálogo y negociación como puntos de búsqueda de concordancia y entendimiento y con una justa indemnización.

3- Sumarnos a la posición de los gobiernos de América Latina y el Caribe que mayoritariamente se han solidarizado con esta decisión, orientada a beneficiar no sólo al crecimiento y desarrollo del pueblo argentino, sino también a la promoción de la integración energética de la Región.*

 

Muchas gracias Sr. Presidente

-