
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Te. +(54 11) 2822-3000 Int. 3149
subrrhh.capacitacion@senado.gob.ar
Plan Federal
El Senado de la Nación, como órgano representativo de las provincias, asume el compromiso de fortalecer el federalismo a través de la capacitación y el intercambio de saberes. Reconociendo que la calidad legislativa no solo depende de la voluntad política, sino también de la preparación técnica y profesional del capital humano, el análisis riguroso de los temas en agenda y el dominio de herramientas modernas, se presenta el Plan Federal de Capacitación Parlamentaria, iniciativa diseñada para optimizar y profesionalizar las prácticas legislativas en el ámbito nacional, provincial y municipal.
Su objetivo principal es brindar los conocimientos y habilidades necesarias para profesionalizar la labor legislativa, con miras a legislar con mayor precisión, eficacia y transparencia y fortalecer la función de control propia del sistema republicano de gobierno.
Este plan se propone como un espacio de aprendizaje, intercambio y construcción colectiva del conocimiento legislativo.
Próximamente más información.
DIPLOMATURA UNIVERSITARIA DE FORMACIÓN CONTINUA EN DERECHO Y GESTIÓN PARLAMENTARIA
La Diplomatura Universitaria de Formación Continua en Derecho y Gestión Parlamentaria, cogestionada y certificada por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, es una instancia de formación federal no arancelada que promueve el conocimiento del Congreso de la Nación desde un enfoque técnico, jurídico y procedimental. Está dirigida principalmente a quienes trabajan en los poderes legislativos nacional, provincial y municipal, así como a profesionales y estudiantes de carreras relacionadas.
A la fecha, se encuentra completo el cupo de preinscripción para su segunda edición. La confirmación de vacantes se realizará vía correo electrónico a los postulantes durante el mes de agosto. Dado que las vacantes disponibles son limitadas, se tendrá en consideración para su asignación el área de desarrollo profesional de cada postulante, su necesidad de profesionalización en asuntos legislativos y la afinidad académica de sus estudios previos.
Con una duración de un semestre, la diplomatura se dictará entre septiembre de 2025 y marzo de 2026. Contará con un tramo de clases común, de asistencia obligatoria; y un tramo especializado, donde cada alumno deberá elegir entre una amplia oferta de clases y completar 10 horas. Todas las clases serán virtuales y sincrónicas. Las clases del tramo común se llevarán a cabo los días lunes de 14 a 17 h, y las del tramo especializado, los viernes en el mismo horario.
Para mayor información, ver programa completo o dirigirse a subrrhh.capacitacion@senado.gob.ar.
Presentación
En el marco de la política general de recursos humanos implementada por la Secretaría Administrativa, la Dirección General de Recursos Humanos, a través de la Subdirección General de Recursos Humanos, tiene la misión de poner en valor el capital humano del Senado de la Nación. Para ello, diseñó un plan estratégico de capacitación con el objetivo de profesionalizar la tarea como servidores públicos y contribuir así a fortalecer aquellas prácticas colectivas comprometidas con la mejora continua de la gestión legislativa.
Su tarea es generar instancias de formación permanente y a requerimiento, con modalidad presencial y a distancia, que se nutran de modo colaborativo de los conocimientos específicos del trabajo legislativo y de la experiencia de sus protagonistas: los legisladores y trabajadores del ámbito legislativo.
Con genuino sentido federal abre el espacio de capacitación del Senado para la transferencia del conocimiento a los demás organismos legislativos de nivel nacional, provincial y municipal, a los entes de la administración pública de todos los niveles, a los estudiantes universitarios y ciudadanos con interés en el conocimiento de la gestión legislativa.
En el desarrollo de este proyecto pedagógico integral participan de manera coordinada distintas áreas de trabajo:
● Dirección de Capacitación Parlamentaria: Sus propuestas presentan no sólo los tradicionales contenidos de derecho parlamentario y técnica legislativa, sino que también incorpora un enfoque amplio que integra al campo de las ciencias sociales con el abordaje jurídico, con una visión fundada en el respeto por los valores y principios de los derechos humanos, de la defensa de la democracia y del federalismo como forma de gobierno.
● Dirección de Capacitación Técnico-Profesional: Tiene como objetivo brindar herramientas para consolidar la adquisición de nuevas competencias y habilidades en un proceso de formación continua a lo largo de toda la trayectoria laboral, de acuerdo a los requerimientos de su puesto perfil de trabajo, de modo tal que los trabajadores legislativos actualicen sus capacidades acorde a los nuevos objetivos y desafíos que les plantea la tarea cotidiana.
● Dirección de Programas de Investigación: Produce, sistematiza y aplica conocimiento orientado a mejorar el tratamiento de los temas de relevancia para la agenda parlamentaria. Desde una perspectiva integradora, articula la investigación y la capacitación como ejes transversales para el enriquecimiento permanente de la oferta formativa, poniendo a disposición el material bibliográfico que integra su fondo documental.
● Departamento de Lenguas Extranjeras: Promueve la importancia del conocimiento y buen uso de las lenguas a través de cursos y talleres a partir de los cuales busca desarrollar las competencias lingüísticas, comunicativas e interculturales necesarias para que los aprendientes puedan convertirse en usuarios exitosos de la lengua meta, a la vez que brinda soluciones lingüísticas mediante el diseño de estrategias a medida de las necesidades específicas de cada área.
● Departamento del Programa de Gestión de Calidad y Extensión Parlamentaria: Planifica y dicta las capacitaciones obligatorias referidas a las normas de certificación de procesos, de los diferentes perfiles y competencias, así como también aquellas destinadas a la sensibilización y formación con perspectiva de género que deben recibir todas las personas que se desempeñan en los tres poderes del Estado para hacer efectivo, por ejemplo, el cumplimiento de la Ley Micaela.
Estas áreas trabajan con el compromiso de alcanzar la excelencia del Poder Legislativo, elevar su calidad institucional y afianzar el vínculo con la ciudadanía, para enaltecer el funcionamiento de nuestro sistema democrático.