Dirección de Cultura

Director general: Daniel Abate
Av. Hipólito Yrigoyen 1702, 8° piso, Of. 819
Ciudad de Buenos Aires, Argentina
Te. +(54 11) 2822-3000 Int. 3887/3890
cultura@senado.gob.ar

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL

En 2017 la Dirección General de Cultura creó el programa "Territorio y Cultura" buscando una relación directa con las provincias mediante sus senadores y en referencia al Patrimonio Cultural Inmaterial. Dicho programa se inició con una muestra en conjunto con el INTA denominada "Territorio y Cultura", en la cual se presentaron variedades de producción gastronómica de diferentes provincias. Esto se completó con acciones con las provincias de Jujuy y Corrientes, y en conversaciones con Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, Chaco y Misiones

Durante 2018 se realizó la muestra "Poncho, Territorio y Cultura, Ornamentos", con ella se involucró a los senadores con las artesanas de las provincias. La muestra se completó con presentaciones de artesanas de diferentes provincias que fueron homenajeadas y entrevistadas en el marco de este proyecto. Del evento participaron también ofrebres de gran trayectoria en su profesión. En este sentido, se incluyó en Radio Congreseo " El lado B de la historia", con la idea de plantear temas históricos con nuevas miradas historiográficas que inclyan historiografía regional de provincias.

En 2019 con el mismo objetivo, se realizaron mesas de debate en la Feria del Libro que anticipaban el "Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial. Identificación, registro e inventario¿ que se realizaría el 1 y 2 de julio, del cual se desprendieron otros dos: uno en Paraná y otro en Corrientes. El momento culmine del programa se inició en octubre con la muestra "IMAGINARIOS - TERRITORIOS - PROVINCIAS. Patrimonio Cultural Inmaterial de la República Argentina", para la cual se convocó a los senadores, solicitando su colaboración, para recopilar las apreciaciones de cada uno en relación al Patrimonio Inmaterial de su provincia. Posteriormente se hizo extensiva la invitación a participar con sus aportes a las casas de provincias, otros entes provinciales y Universidades. Acompañando a la muestra se llevó a cabo un ciclo de charlas, documentales, muestras pictóricas y eventos artísticos convocados tanto por la Dirección General de Cultura como por los senadores y casas de provincias, generando una muestra totalmente federal y colaborativa.

El escrito aquí presentado es el resultado del Seminario de Patrimonio Cultural Inmaterial realizado el 1 y 2 de julio de 2019, que fue una de las actividades realizadas dentro de dicho programa, para el cual se convocó no solo a especialistas sobre patrimonio inmaterial, sino a algunos partícipes del mismo. La dinámica implementada durante el seminario fue de conferencias de los expertos, mesas de intercambio entre diversos actores referentes del Patrimonio Inmaterial y finalmente un taller participativo en el cual tanto los disertantes como el público departió sobre el estado de la cuestión en sus respectivas localidades o sitios de pertenencia. Este seminario, junto con los llevados a cabo luego, muestran la necesidad de ordenar y registrar estos patrimonios de riqueza inusual en nuestros territorios.

Orquesta del Congreso de la Nación



Durante 2025 la Orquesta ofrece su temporada oficial los últimos lunes de cada mes a las 19:30 h, en el Salón de Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. En el ciclo denominado Novena Musical, brinda otras nueve veladas que se desarrollan en distintas iglesias del conurbano bonaerense y, además, estrena el ciclo de extensión titulado Música Itinerante, que lleva a la orquesta a presentarse en diversos espacios culturales emblemáticos de la Ciudad de Buenos Aires.

La Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación está integrada por veintiún músicos de cuerda. Es un organismo profesional y estable con 35 años de labor ininterrumpida, distinguido tres veces como “mejor orquesta de cámara del país” por la Asociación de Críticos Musicales.

Descripción Adjunto
Programa de la temporada oficial - 2025
Programa de la Novena Musical "Distintas notas una sola Nación"

PREMIOS Y DISTINCIONES



En el ámbito del Senado de la Nación se entregan los siguientes premios y distinciones, bajo la supervisión de la Dirección General de Cultura y por solicitud de los senadores nacionales:

1- Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento (DP-0640/04)

Establece en el ámbito del Senado de la Nación la distinción “Mención de Honor Senador Domingo Faustino Sarmiento”, la que será otorgada a personas físicas o jurídicas, en reconocimiento a la labor de quienes se destaquen por su obra emprendedora destinada a mejorar la calidad de vida de sus semejantes, de las instituciones y de sus comunidades.

2- Mención de Honor Juana Azurduy de Padilla (DR-1616/14)

Constituye en el ámbito del Senado de la Nación la distinción “Mención de Honor Juana Azurduy de Padilla”, que será otorgada a personas físicas o jurídicas, en reconocimiento a su labor por haberse destacado en el quehacer científico, técnico, cultural, político, social, deportivo, económico, educativo, ético, moral y emprendedor de la República Argentina o de países extranjeros y que hayan obtenido logros de interés para sus comunidades, propendiendo al bien común y defendiendo la soberanía, la independencia y la integración de los pueblos.

3- Premio Julio César Strassera (DR-1296/16)

Establece en el ámbito del Senado de la Nación, el premio “Julio César Strassera”, que será entregado a personas físicas o jurídicas, en reconocimiento a su trayectoria en el ejercicio de la justicia y los derechos humanos en las instituciones y en la comunidad.

4- Mención de Honor Perito Francisco P. Moreno (DR-1129/15)

Constituye en el ámbito del Senado de la Nación la distinción “Mención de Honor Perito Francisco P. Moreno”, que será otorgada a personas físicas o jurídicas, en reconocimiento a su labor en el quehacer científico, técnico, cultural, político, social, deportivo, económico, educativo, ético, moral y emprendedor de la Patagonia Argentina o de países extranjeros y que hayan obtenido logros de interés para el extremo sur de nuestro país, propendiendo al bien común y defendiendo la soberanía, la independencia y la integración de los pueblos.

5- Premio Lola Mora (DR-970/12)

Instituye un premio anual denominado “El Senado de la Nación al Mérito de la Mujer Salteña - Premio Lola Mora”, destinado a las diez mujeres salteñas más destacadas en la provincia de Salta, en alguno de los siguientes aspectos: ejercicio de los valores humanos, solidarios, cívicos y democráticos; en el aporte al conocimiento y al desarrollo científico y tecnológico; en la contribución a los logros educativos, deportivos, artísticos y culturales; en el desarrollo de cualquier otro valor significativo que importe un progreso a la humanidad.

6- Premio Nelly Omar (DR-1615/14)

Instituye el premio “Nelly Omar”, otorgado por este Senado de la Nación a las mujeres destacadas por su aporte a la cultura nacional y popular.

7- Distinción General D. José de San Martín (DR-1618/14)

Instituye la distinción “General D. José de San Martín” que otorgará el Senado de la Nación, destinada al reconocimiento de mujeres y hombres de nuestro país y la región latinoamericana, que destacados por su labor en la vida institucional, nacional y regional, hayan contribuido a través de su desempeño en la ciencia, la cultura, el trabajo social y/o bajo el cumplimiento de la función pública, al fortalecimiento del Estado nacional, del vínculo de hermandad con los pueblos de la región, y del respeto y salvaguarda de la Soberanía de la República.

8- Distinción de Honor Dr. Luis María Drago (DP-0216/17)

Establece en el ámbito del Senado de la Nación la distinción de honor “Dr. Luis María Drago”, que será otorgada a legisladores, funcionarios, autoridades y personalidades destacadas del exterior u organismos internacionales que visiten esta Cámara, en reconocimiento a su trayectoria e impulso para construir y fortalecer las relaciones de amistad y cooperación entre la República Argentina y el país u organismo al que pertenezcan, así como el aporte que realicen al bien común.

9- Mención de Honor Maestro Carlos Fuentealba (DR-1710/17)

Constituye en el ámbito del Senado de la Nación la distinción “Mención de Honor Maestro Carlos Fuentealba”, que será otorgada a personas físicas o jurídicas, en reconocimiento a su labor social, política, cultural, religiosa, educativa y solidaria, comprometida con la lucha, promoción y reivindicación de los derechos humanos, las libertades fundamentales, la igualdad y la justicia social.

10- Mención honorífica “Gesta de Malvinas” (DP 0026/24)

Establece en el ámbito del Senado de la Nación la mención honorífica “GESTA DE MALVINAS”, la que será otorgada a personas físicas o jurídicas, Estados y organismos internacionales; en reconocimiento a quienes destaquen habiendo participado, promovido, apoyado la causa de nuestras Islas Malvinas, Georgias, Sándwich e Islas del Atlántico Sur.

11- Mención de Honor del Senado de la Nación Presidente Julio Argentino Roca (DP 0061/24)

Establece en el ámbito del Senado de la Nación la distinción “Mención de Honor del Senado de la Nación Presidente Julio Argentino Roca”, la cual será otorgada a aquellos emprendedores de destacada trayectoria, visión e innovación que han contribuido significativamente a la grandeza de la Nación Argentina, tanto en términos de crecimiento económico como en el impacto positivo que su labor genera en la sociedad.

MUSEO PARLAMENTARIO

logo museo parlamentario La Dirección del Museo Parlamentario Senador Domingo Faustino Sarmiento, dependiente de la Dirección General de Cultura, tiene por función resguardar la memoria legislativa de nuestra nación. Entre obras de arte y documentos antiguos, en el Museo se preserva no solo el patrimonio material, sino también el eco intangible de aquellos momentos que forjaron nuestra historia.

A través del trabajo de investigación, el equipo invita a sumergirse en la rica trayectoria del Senado, recuperando y poniendo en valor las obras de arte, los objetos y los relatos que han tejido, hilo a hilo, el tapiz del orden republicano argentino. Cada pieza es un susurro del pasado, un testigo mudo de la evolución de nuestras instituciones y de los ideales democráticos que nos guían.

El Museo presenta exposiciones que invitan a los visitantes a un verdadero viaje en el tiempo, donde pueden revivir los instantes más trascendentes de la historia parlamentaria. Desde la creación de leyes fundamentales que cimentaron la república, hasta la transformación de las instituciones, cada muestra es un reflejo del alma de nuestra democracia, invitándonos a detenernos, a reflexionar sobre cómo el pasado sigue influyendo en el presente.

Días y horarios

Lunes a viernes a las 12 y 17 h, en el marco de las visitas guiadas al Palacio Legislativo.

Sábados, domingos y feriados: 12 a 16 h, con inscripción previa en el Formulario de reserva.

Contacto: museo@senado.gob.ar

Eventos anteriores

Esta información es actualizada por la Dirección General de Cultura.

Día de la Independencia: conversatorio con Pacho O’Donnell

En el marco del Ciclo Los Albores de la Patria, y en conmemoración del Día de la

Independencia, las Direcciones Generales de Cultura de ambas cámaras organizaron el conversatorio con el escritor e historiador Pacho O´Donnell, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, en la charla titulada "Día de la Independencia: El camino hacia una nación

unida".


Presentan en el Senado un documental sobre VIH/Sida

El miércoles 29 de junio se presentó en el Senado de la Nación, el documental "Archivos VIH/Sida: Historias y Voces de una Pandemia",  del director y productor audiovisual, Matías Alejandro Romero. El evento estuvo organizado por el senador Pablo Yeldlin, presidente de la Comisión de Salud, con el apoyo de la Dirección General de Cultura de la Cámara Alta.

Muestra de arte “Ecléctica 8”

Se exhibió por iniciativa de la senadora nacional María Teresa González, en el Salón de las Provincias del Palacio Legislativo, esta muestra del artista Diego González Arts.


Charla en el Congreso sobre las banderas del Operativo Cóndor

En el marco del Ciclo Los Albores de la Patria, y en conmemoración del Día de la Bandera y del paso a la inmortalidad del General Manuel Belgrano, las Direcciones Generales de Cultura del Congreso de la Nación presentaron la charla "Las banderas que volvieron de Malvinas", en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo.


Se inauguró la muestra fotográfica “Malvinas” en el Senado de la Nación

En la misma se pudo apreciar un panorama de la vida en las islas en la actualidad a partir de la mirada de una fotoperiodista argentina.

Conversatorio sobre la Revolución de Mayo en el Congreso de la Nación

En el marco del ciclo "Los Albores de la Patria" y con la participación del historiador y Director del Museo Histórico Nacional, Gabriel Di Meglio, se realizó este jueves 26 de mayo el Conversatorio "Revolución de Mayo: plebeyos y élites en el origen de la Patria".

“Los libros de Malvinas” en la Feria del Libro

Charla realizada en el marco de las actividades programadas en el stand del Congreso de la Nación que tienen como eje conmemorar desde diferentes abordajes el 40° aniversario de la Guerra de Malvinas.


Ciclo Patrimonio y Cultura. Charla: Desafíos de la restauración y la conservación del Edificio del Congreso de la Nación

En un encuentro realizado en el stand del Congreso en la Feria del Libro integrantes del equipo del Departamento de Conservación y Restauración del Senado hablaron sobre la historia y la puesta en valor del Edificio del Congreso, Monumento Histórico y Artístico de la Nación.


“168 años del Archivo de Leyes del Senado” en la Feria del Libro

Charla realizada en el marco del ciclo Patrimonio y Cultura, en el stand del Congreso de la Nación.

SEBASTIANO DE FILIPPI FUE DIRECTOR INVITADO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL DE BOLIVIA

El Maestro Sebastiano De Filippi, Director Musical de la Orquesta de Cámara del Congreso de la Nación, fue invitado oficialmente por el Ministerio de Culturas, Descolonización y Despatriarcalización de la República Plurinacional de Bolivia para actuar como director invitado al frente de la Orquesta Sinfónica Nacional del hermano país, ofreciendo en su temporada principal dos conciertos con obras del compositor alemán Johannes Brahms, del noruego Edvard Grieg y del boliviano Marvin Sandi.


EL SENADO VA A LA ESCUELA

El Senado va a la Escuela es un programa de la Dirección General de Cultura que, a solicitud de los senadores, organiza encuentros en instituciones educativas de las diferentes provincias con el fin de fomentar el conocimiento de la labor legislativa y la participación ciudadana.

Durante los encuentros, se brinda una charla y se abre el debate sobre temas referentes al Poder Legislativo, los mecanismos de participación ciudadana y el camino que debe recorrer un proyecto para convertirse en ley. En este marco, estudiantes y docentes participan horizontalmente de un intercambio en una instancia que brinda la posibilidad de contacto directo con sus representantes.

Ver programas aquí.

PUBLICACIONES

Organizado conjuntamente por la Dirección General de Cultura del Senado y la Dirección General de Cultura y Museo de la Cámara de Diputados, el Concurso de Ensayo Histórico del Congreso de la Nación se lleva adelante desde el año 2016 con una importante participación y varios libros editados. A continuación, se pueden descargar las últimas ediciones.

Belgrano: el hombre y su legado

Malvinas: una historia de soberanía Argentina.

Logo Honorable Senado de la Nación

Honorable Senado de la Nación Argentina | Congreso de la Nación Argentina | Hipólito Yrigoyen 1849 | Ciudad Autónoma de Buenos Aires | C1089AAI | (+5411) 2822 . 3000

Nota: La información contenida en este sitio es de dominio público y puede ser utilizada libremente. Se solicita citar la fuente. - Webmaster

Sitio desarrollado por la Subdirección General de Infraestructuras Tecnológicas del H. Senado de la Nación.