25 de noviembre de 2010

SENADO APROBÓ LA LEY DE SALUD MENTAL

"Esta ley implica un gran cambio de paradigma en orden al reconocimiento de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental". Escudero

 

El Senado convirtió en ley el proyecto de salud mental, y lo giró al Poder Ejecutivo para su promulgación. La senadora del Peronismo Federal, Sonia Escudero (Salta), sostuvo que "implica un gran cambio de paradigma en orden al reconocimiento de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental".

 

Además, resaltó que, en adelante, las personas con problemas de adicciones podrán recibir atención en los departamentos de salud mental en los hospitales, pero aclaró que ello "no significa que puedan evadir la responsabilidad penal, ni implica un intento por despenalizar el consumo de estupefacientes".

 

"Esta norma es un reconocimiento de que el adicto merece una respuesta terapéutica adecuada por parte del Estado, y de esta manera le estamos dando una solución a los cientos de padres que peregrinan buscando una atención por parte del sistema de salud pública", agregó la legisladora.

 

Asimismo, aclaró que según lo expuesto por los diputados y senadores de la comisión de salud de ambas cámaras de la Legislatura de Salta, funcionarios del área de salud mental, el director del hospital neuropsiquiátrico y representantes del Ministerio Público, "esta ley nacional será de gran ayuda para que las provincias puedan avanzar en los cambios en el abordaje de los pacientes con problemas mentales, tendiente a lograr su desinstitucionalización".

 

El Senado convirtió en ley el proyecto de salud mental, y lo giró al Poder Ejecutivo para su promulgación. La senadora del Peronismo Federal, Sonia Escudero (Salta), sostuvo que "implica un gran cambio de paradigma en orden al reconocimiento de los derechos humanos de las personas con padecimiento mental".

 

Además, resaltó que, en adelante, las personas con problemas de adicciones podrán recibir atención en los departamentos de salud mental en los hospitales, pero aclaró que ello "no significa que puedan evadir la responsabilidad penal, ni implica un intento por despenalizar el consumo de estupefacientes".

 

"Esta norma es un reconocimiento de que el adicto merece una respuesta terapéutica adecuada por parte del Estado, y de esta manera le estamos dando una solución a los cientos de padres que peregrinan buscando una atención por parte del sistema de salud pública", agregó la legisladora.

 

Asimismo, aclaró que según lo expuesto por los diputados y senadores de la comisión de salud de ambas cámaras de la Legislatura de Salta, funcionarios del área de salud mental, el director del hospital neuropsiquiátrico y representantes del Ministerio Público, "esta ley nacional será de gran ayuda para que las provincias puedan avanzar en los cambios en el abordaje de los pacientes con problemas mentales, tendiente a lograr su desinstitucionalización".

 

Incumbencias y hospitales psiquiátricos

Por otra parte, la senadora por Salta aclaró que "la norma no afecta incumbencias profesionales y que el médico seguirá siendo el único autorizado a recetar psicofármacos. No se modifica la legislación vigente que regula las profesiones vinculadas con la salud mental", aclaró.

 

"Tampoco se plantea el cierre de los hospitales psiquiátricos existentes, lo que se plantea es que no puedan abrirse nuevos, y que los que hoy funcionan deben cambiar para adaptarse al nuevo paradigma que plantea la ley. Además, se establece que las internaciones deberán realizarse en hospitales generales, para garantizar un examen completo del estado de salud del enfermo", agregó la legisladora.

 

Por último, resaltó que la ley fija que el 10% del total del presupuesto de salud debe asignase al área de salud mental; en tanto que también destacó la importancia de profundizar el trabajo conjunto de los profesionales, el hospital y la familia para favorecer el tratamiento de los enfermos.

 

Buenos Aires, 24 de noviembre de 2010

Más información en www.soniaescudero.com.ar