21 de junio de 2010

LA SENADORA PARRILLI FUE INVITADA A LOS FESTEJOS DEL AÑO NUEVO MAPUCHE

 

 Hoy, la Senadora Nanci Parrilli participó de la emotiva celebración del pueblo mapuche que festejó el Wiñoy Xipantu (el año nuevo) o la *Vuelta del Sol*, donde la naturaleza cierra un ciclo para dar comienzo al siguiente, realizada a metros del río Limay, (sobre la calle Linares).

 

 Más de un centenar de personas, en su mayoría jóvenes, concurrieron a la ceremonia ataviadas con las prendas típicas del pueblo originario. Ponchos, binchas, atuendos coloridos y joyas de plata dan significado a la comunicación de los hombres con las fuerzas de la naturaleza.

 

 También se llevó a cabo el Katan Kawin que es la fiesta de la perforación de las orejas de las niñas de más de 12 años, que representa "el pasaje de niña a mujer". Por su parte, los niños de la misma edad reciben el Lakutuwvn que es la transmisión del conocimiento del abuelo a un nieto a través del nombre originario mapuche encomiándole la responsabilidad de proyectarlo a las nuevas generaciones. De esta manera se cierra el círculo de la educación de los hijos del pueblo mapuche. (SIGUE)

 

 

 

Hoy, la Senadora Nanci Parrilli participó de la emotiva celebración del pueblo mapuche que festejó el Wiñoy Xipantu (el año nuevo) o la *Vuelta del Sol*, donde la naturaleza cierra un ciclo para dar comienzo al siguiente, realizada a metros del río Limay, (sobre la calle Linares).

"Es que acá se festeja el año nuevo cuando cambia el tiempo en el hemisferio norte, al revés de lo que dicta la naturaleza a nuestro alrededor", comentó Pety Pichiñam, la Kimeltucefe o educadora mapuche.

 

 Más de un centenar de personas, en su mayoría jóvenes, concurrieron a la ceremonia ataviadas con las prendas típicas del pueblo originario. Ponchos, binchas, atuendos coloridos y joyas de plata dan significado a la comunicación de los hombres con las fuerzas de la naturaleza.

 

 También se llevó a cabo el Katan Kawin que es la fiesta de la perforación de las orejas de las niñas de más de 12 años, que representa "el pasaje de niña a mujer". Por su parte, los niños de la misma edad reciben el Lakutuwvn que es la transmisión del conocimiento del abuelo a un nieto a través del nombre originario mapuche encomiándole la responsabilidad de proyectarlo a las nuevas generaciones. De esta manera se cierra el círculo de la educación de los hijos del pueblo mapuche.

 

 Como parte del cierre de los festejos, los más pequeños danzaron el Choyke Purun que imita la danza del choique representando la vida en comunidad donde el padre y la madre conjuntamente educan a sus hijos.

 

Neuquén, 21 de junio de 2010

 

CONTACTO DE PRENSA:

Maite Oliva: (Bs AS) 011- 1563376820 / Vanesa Vivero: (Nqn) 0299 - 155061001