21 de abril de 2010

UCR: LA INFLACION ES EL MEJOR NEGOCIO DEL GOBIERNO

"La inflación es el mejor socio del gobierno"

"La inflación es el mejor socio del gobierno", aseguraron los senadores radicales al término de la exposición del ministro de Economía en el plenario de comisiones de Economía y Presupuesto, este mediodía, miércoles 21 de abril. "Con inflación, el gobierno recauda más y licua el gasto", agregaron y destacaron que "hay que tener presente que cada punto de inflación son setenta mil personas que caen en la pobreza".

 

En ese sentido, el jefe de la bancada, Gerardo Morales, insistió en su cuestionario acerca de la necesidad de reconocer el aumento generalizado de precios. "La inflación es el tema de fondo", dijo y agregó: "el Ministro se obsesiona con eludir la discusión y niega la inflación, la manipulación de los índices del INDEC y consecuentemente la necesidad de rediscutir el Presupuesto nacional al tiempo que hablamos del uso de las reservas del Banco Central".

 

"La pauta inflacionaria prevista -explicó- en el Presupuesto para este año, del 6,1 por ciento, ha sido claramente superada en el primer trimestre. Se hace entonces imprescindible corregirla."

 

Después de escuchar al titular de la cartera económica, Amado Boudou, y su equipo de colaboradores en el salón Illía de la Cámara alta, el Bloque Radical concluyó que "queda claro que no es seguro que se necesiten las reservas para afrontar la deuda externa". "El Ministro dice que sería posible recurrir a otras fuentes de financiamiento no incluidas en el Presupuesto, pero no da certezas", señaló el jefe de la bancada quien requirió: "¿por qué el gobierno pide fondos que no está convencido de su necesidad para el arreglo de la deuda?".

 

Por su parte, el titular de la UCR, senador Ernesto Sanz, aseguró que "nos interesa conocer cuánto se ha pagado con las reservas hasta el momento", a lo que el ministro Boudou respondió "mil cien millones de dólares". Luego, requirió se le informe sobre las fuentes del financiamiento y el monto de los vencimientos de deuda que está en manos de la Anses y, como se suele hacer, será refinanciada al 100 por ciento. Ambas cuestiones fueron soslayadas por el funcionario.

 

"Seguiremos investigando las aplicaciones financieras que se den a las reservas", apuntó el mendocino Ernesto Sanz.

 

"¿A cuánto asciende la emisión monetaria para este año? y ¿cuál va a ser el porcentaje de esterilización si implicará más inflación?", preguntó Gerardo Morales quien describió: "en el presupuesto de divisas de la Administración Central, el excedente asciende a 18.535 millones de pesos, unos 4.500 millones de dólares; que sumados a los 4.300 millones de dólares del DNU alcanzan a 11 mil millones de esa moneda, lo que implica unos 80.000 millones de pesos de emisión. Es decir, un aumento del 60 al 70 por ciento de la base monetaria". "Si estas medidas impactan en la inflación -advirtió el jujeño-, el ministerio y la autoridad monetaria, ¿van a poder preservar el valor de la moneda?".

 

En relación con la reapertura del canje de deuda, Morales aseguró que "va a andar bien. Si quienes compraron títulos a 30 dólares, ahora reciben 57, sin lugar a dudas es un muy buen negocio para los tenedores. Es una cuestión de la naturaleza de los tenedores de bonos y sus negocios, mas que con otro tipo de señales razón por la cual es necesario saber ¿cuánto de lo que queda para pagar está en mano de los bancos, en especial los tenedores de títulos que surgen de la pasificación asimétrica?".

 

"Resultaría imprudente -calificó- la distribución de todas las utilidades, ni líquidas ni realizadas, que aparecen en el último balance del BCRA, sobre títulos que vencen dentro de diez años, porque al gobierno ya le están sobrando dólares lo que no tiene efecto monetario neutro, sino que obligará emitir pesos y, consecuentemente, generará inflación."

 

Morales resaltó además que "el propio Ministro reconoció que el crecimiento para este año trepará al 5 por ciento, cuando el Presupuesto tenía previsto la mitad. Esto significa más plata para el Estado". En definitiva, "crecimiento, inflación y emisión monetaria son tres aspectos para el debate", cerró.

 

Por su parte, la presidente de la comisión de Economía, Laura Montero, señaló que "la inflación golpea con mas fuerza a los sectores de menores ingresos". "Para intentar disminuir los parámetros de pobreza, como para encarar cualquier problema con seriedad, es fundamental en primer lugar conocer la realidad para poder dimensionarla. Su negación o la tergiversación no hace más que entorpecer la lucha contra este flagelo", añadió la mendocina.

 

"La inflación es el tema clave", indicaron los radicales quienes destacaron que "es la gran debilidad del gobierno". "Mientras todo hace reconocer que sobrarían dólares, el gobierno pretende seguir juntando para gastar sin control", destacaron al tiempo que adelantaron que "se esta trabajando para consensuar un dictamen en base a los proyectos para alcanzar una ley que regule la utilización de las reservas del BCRA".

 

Buenos Aires, 21 de abril de 2010.-

prensa: Paula Atlante - 1541422267

www.morales.radicales.org.ar

www.senadoucr.gov.ar