13 de marzo de 2008

CRISIS ENERGETICA - UCR: ANÁLISIS Y PROPUESTAS

El sistema energético argentino está en crisis y el gobierno lo niega, lo que puede traer caos económico, social y también político.

El titular del Comité nacional de la UCR, Gerardo Morales, junto al senador Alfredo Martínez, el diputado Pedro Azcoiti y el especialista Jorge Lapeña hicieron un profuso análisis de la situación de crisis que vive la Argentina en materia energética y explicaron una iniciativa que presentarán esta tarde en ambas Cámaras.

Herramientas válidas para enfrentar y solucionar el problema, tanto en el corto como en el largo plazo, como son la creación del ministerio de Energía, normalización de ENARGAS y ENRE, implementación de una tarifa social, o la recompra de YPF, entre otras medidas, han sido propuestas por el radicalismo esta mañana, jueves 13 de marzo en el Congreso nacional.

 

El senador Gerardo Morales, explicó el proyecto de Ley que en primer lugar declara el estado de crisis, "como forma -destacó- de reconocer la verdadera magnitud del problema".

 

"La cuestión energética obliga a darle un lugar destacado en la gestión. Por este motivo, estamos proponiendo la creación de un ministerio del área, de donde, además dependa ENARSA", añadió Morales, quien explicó los capítulos de la iniciativa:

 

1. Las instituciones del sector: ministerio; consejo federal de planificación; y "normalización de los entes reguladores, ENARGAS Y ENRE, que -reclamó- deben ser cubiertos por concurso y con la participación de las provincias.

2. Del sector hidrocarburífero: reservas y producción de petróleo y gas natural; auditoría de gestión y cumplimiento de los compromisos de Concesiones de Explotación y Permisos de Exploración; recompra de las acciones de YPF, abastecimiento de gas natural y combustibles líquidos y ENARSA.

3. De los servicios públicos de Electricidad y Gas Natural: finalización de la renegociación de los contratos de concesión para el transporte y distribución de gas natural y energía eléctrica; e implementación de un sistema de Tarifa Social para los sectores carenciados de la población.

 

Con el anuncio de esta mañana del record de 50 mil millones de dólares de reservas, destacó Morales, "estamos en condiciones de efectuar la recompra de YPF. Es decir, que sea el Estado nacional, y no los amigos del poder, quien tenga en sus manos en manejo de los recursos estratégicos".

 

El presidente del Instituto Argentino de la Energía General Mosconi, Jorge Lapeña, hizo con apoyo de diapositivas un pormenorizado diagnostico. "El discurso del gobierno es cortoplacista y negador del problema", enfatizó.

 

"La UCR ha vislumbrado la situación de crisis y el rotundo fracaso de este gobierno en materia energética, la peor situación desde la privatización del sistema en los noventa -continuó-; no es solo un problema eléctrico, ese es solo una parte.

 

El problema está tanto en la energía eléctrica como en el gas y el petróleo."

 

"Para un país que crece, crece la demanda de energía, y también la oferta. Si esto no se produce, llegaremos a un estrangulamiento. Esta la diferencia de visión entre el gobierno y el Radicalismo", destacó Lapeña quien describió la situación histórica y actual de cada elemento: petróleo, gas y electricidad.

 

Respecto del fracaso del Plan Bolivia, Lapeña aseguró que "como no hay solución mágica al gas de Bolivia, tal como lo han indicado tanto su Presidente como otros funcionarios, el gobierno no tiene Plan B". Para el caso de la electricidad, el especialista advirtió "preparémonos para tener aún más problemas, tanto en el invierno si hace mucho frió o en el verano si hace mucho calor; pero también si el río Uruguay tiene poco agua. O las tres cosas juntas; o dos juntas también".

 

Lapeña, por su parte, indicó que "los altísimos precios internacionales nos demuestran que estamos en peores condiciones para importar, sin embargo, es el camino que el gobierno ha tomado".

 

"En síntesis, el sistema energético argentino está en crisis y el gobierno lo niega, lo que puede traer caos económico, social y también político", finalizó.

 

Alfredo Martínez, inició su exposición con el reclamo al Poder Ejecutivo de toma de conciencia del problema y "la adopción de medidas claras". Además, destacó que "el gobierno solo nos propone medidas marketineras que tapan el problema".

 

"Vamos a sostener tozudamente nuestra propuesta que ofrece herramientas válidas en base a ideas sustentables y de seriedad técnica", explicó el senador santacruceño, quien agregó que "dos materias son las centrales. Por un lado, considerar la importancia de la cuestión, para lo cual proponemos la jerarquización del área como ministerio; y por el otro, sacarle de las manos a Julio De Vido, quien en un peligroso modelo de concentración ya ha demostrado fielmente su fracaso".

 

"ENARSA y sus buenos negocios -ironizó Martínez- es otra muestro de ello."

 

El diputado Pedro Azcoiti, por su parte, señaló que "debemos reivindicar la histórica bandera del radicalismo de que el Estado no puede resignar el manejo de los bienes estratégicos".

 

"Con este proyecto de ley, que sin dudas puede ser perfectibles, iniciamos un camino de, por un lado, mejorarlo con el debate abierto y franco; y por el otro la convocatoria a sustentarlos desde los más amplios sectores de la sociedad", agregó el bonaerense, quien señaló que "este gobierno pretendidamente progresista no es capaz de hacer ni el uno por ciento de lo que el llamado conservador radical hizo solamente con la creación de YPF".

 

"Se han cumplido 100 años de la creación de YPF, y no hemos celebrado porque, debemos reconocerlo, no tenemos qué celebrar. La crisis que atraviesa el sistema energético, necesita de su reconocimiento, por eso proponemos la declaración del estado de crisis; su debate atento a la posibilidad de cuantificación del problema; y, fundamentalmente, el Estado no puede delegar más la necesidad de explorar la riqueza para producir la energía necesaria que acompañe el crecimiento", desarrolló Morales.

 

"El gobierno pierde lo único que tiene: tiempo", concluyó.

 

El titular del Bloque de Diputados de la UCR, Oscar Aguad, agregó que "sin energía no hay desarrollo. La energía es la verdadera soberanía. Es más importante invertir en desarrollo energético que preocuparse por la deuda externa".

 

"Demos por fin un corte a la locura del gobierno de no ver la realidad. La UCR viene trabajando y diciéndolo en amabas Cámaras del Congreso desde hace más de una década", agregó el cordobés.

 

Del seminario participaron más de 200 asistentes entre los que se contó con los diputados nacionales Silvana Giudici (CABA), Miguel Giubergia (Jujuy), Pedro Morini (Santa Fe), Daniel Kronenberger (La Pampa), Carlos Ulrich (Chaco), Eriberto Martínez (Córdoba), Sergio Varisco (Entre Ríos) y Eduardo Kenny (La Pampa). Además estuvo presente el titular de la AGN, Leandro Despouy. Los secretarios de la mesa de conducción del Comité Nacional, Guillermo Illia (Buenos Aires), Jorge Astone (OTR) y Mario Olmedo (La Rioja), junto a titulares de la JR, Juan Nosiglia, y de la Franja Morada, Darío Utz, también compartieron el encuentro que se llevó a cabo en el salón Illia del Senado de la Nación.