28 de noviembre de 2008

DOS PROYECTOS DE RECONOCIMIENTO AL MEDICO NEUQUINO GREGORIO ALVAREZ

 

 Se presentaron en la Cámara de Senadores, por iniciativa de la Senadora Nanci Parrilli, dos proyectos relacionados a la vasta obra y trayectoria del destacado maestro y médico neuquino Doctor Gregorio Alvarez, y por su valiosa contribución a la investigación médica, histórica, etnológica y de la toponimia de la provincia del Neuquén.

 

 En un proyecto se solicita al Poder Ejecutivo un merecido reconocimiento nacional , que no recibió en vida el Dr. Gregorio Alvarez, " por la trascendencia, influencia y actualidad que ha adquirido su obra y por ser un exponente ejemplar para las futuras generaciones en su faceta profesional y personal".

 

 La otra iniciativa, solicita que el Senado de la Nación declare de interés cultural la obra y trayectoria del Doctor Gregorio Alvarez en oportunidad de cumplirse hoy, 28 de noviembre, un nuevo aniversario de su natalicio, y expresa su beneplácito por la creación de la Fundación Neuqueniana Don Gregorio, para rendir un merecido y necesario homenaje al "Primer Maestro Neuqueniano y al Primer Médico del ex territorio Patagónico".

 

 Los fundamentos de los dos proyectos recuerdan que el Doctor Gregorio Alvarez, nació el 28 de noviembre de 1889 en un paraje ubicado en el Departamento Ñorquín, llamado Ranquilón, a pocos kilómetros de El Huecú, en la provincia del Neuquén, entonces Territorio nacional. De origen mestizo, dado que su madre era mapuche y su padre un criancero blanco.

Virtudes como la ética, la moral y el respeto fueron valores humanos inquebrantables, que cultivó y mantuvo en el transcurso de sus casi cien años de vida. (sigue)

 

 Se presentaron en la Cámara de Senadores, por iniciativa de la Senadora Nanci Parrilli, dos proyectos relacionados a la vasta obra y trayectoria del destacado maestro y médico neuquino Doctor Gregorio Alvarez, y por su valiosa contribución a la investigación médica, histórica, etnológica y de la toponimia de la provincia del Neuquén.

 

 En un proyecto se solicita al Poder Ejecutivo un merecido reconocimiento nacional , que no recibió en vida el Dr. Gregorio Alvarez, " por la trascendencia, influencia y actualidad que ha adquirido su obra y por ser un exponente ejemplar para las futuras generaciones en su faceta profesional y personal".

 

 La otra iniciativa, solicita que el Senado de la Nación declare de interés cultural la obra y trayectoria del Doctor Gregorio Alvarez en oportunidad de cumplirse hoy, 28 de noviembre, un nuevo aniversario de su natalicio, y expresa su beneplácito por la creación de la Fundación Neuqueniana Don Gregorio, para rendir un merecido y necesario homenaje al "Primer Maestro Neuqueniano y al Primer Médico del ex territorio Patagónico".

 

 Los fundamentos de los dos proyectos recuerdan que el Doctor Gregorio Alvarez, nació el 28 de noviembre de 1889 en un paraje ubicado en el Departamento Ñorquín, llamado Ranquilón, a pocos kilómetros de El Huecú, en la provincia del Neuquén, entonces Territorio nacional. De origen mestizo, dado que su madre era mapuche y su padre un criancero blanco.

 

 Virtudes como la ética, la moral y el respeto fueron valores humanos inquebrantables, que cultivó y mantuvo en el transcurso de sus casi cien años de vida. Asimismo, profundizó otros campos del conocimiento como la medicina, la poesía, la historia, la antropología, la etnología y la geología. Fue un entusiasta araucanista e inclusive incursionó también en la música.

 

 Con grandes sacrificios económicos, estudió medicina en la Universidad Nacional de Buenos Aires. Terminó sus estudios y la Patagonia tuvo su primer médico, el 8 de noviembre de 1919, con un promedio de 8,70 puntos.

 

 Fue un prestigioso médico especialista en piel y niños que trascendió las fronteras del país, permitiéndole participar en congresos internacionales y cursos de perfeccionamiento en grandes centros de investigación de distintos países.

 

 También se resalta que el doctor Álvarez realizó importantes trabajos de estudios e investigaciones en medicina. En 1974, la Academia de Ciencias de Buenos Aires lo nombra Académico Correspondiente, en 1981 fue designado Miembro Honorario Nacional de la Sociedad Argentina de Dermatología y en 1983, lo declaran Miembro Nacional de la Asociación Médica Argentina.

 

 Paralelamente al quehacer científico, desarrolló su labor como estudioso del Neuquén. Recorrió la provincia de Neuquén a caballo para conocer su geografía y estudiar el acervo indígena en todas sus facetas, lo que le valió el respeto y la admiración, no sólo de los neuquinos sino de todo el país.

 

 Cada uno de sus libros fue fruto de sus estudios e investigación enmarcados por el gran amor a su tierra natal. Entre sus libros editados cabe mencionar, además, Pehuen Mapu, Tragedia esotérica del Neuquén, que fue su primer libro, obra premiada por la Comisión Nacional de Cultura con el Premio de Folklore y Literatura Patagónica, correspondiente al trienio 1951-1953.

 

 Su obra más destacada fue Neuquén, su historia, geografía y toponimia, cuatro siglos de historia, que le llevó más de 40 años de investigación y estudio, cuyos derechos de autor donó a la Provincia del Neuquén. Se trata de una Enciclopedia de Seis Tomos, editados en la Imprenta del Congreso de la Nación.

 

 También donó por testamento todos sus cuadernos de viajes y manuscritos sin publicar. Su biblioteca privada fue donada a la Biblioteca de Chos Malal, a la Junta de Estudios Históricos del Neuquén y a la Universidad Nacional del Comahue. El Gobierno del Neuquén le realizó en 1969, un merecido homenaje en vida, al cumplir sus Bodas de Oro profesionales y sus ochenta años de edad.

 

CONTACTO DE PRENSA:

Maité Oliva (Bs. As.): 011-15-6337-6820

Vanesa Vivero (Nqn): 0299-15-5061001

 

Buenos Aires, 28 de Noviembre del 2008