16 de septiembre de 2008

JUBILADOS RECLAMARON CAMBIOS EN EL PROYECTO DE MOVILIDAD

El proyecto oficial que fija la movilidad semestral de las jubilaciones empezó a discutirse nuevamente hoy en el Senado, como paso previo a su tratamiento en el recinto la semana próxima. La iniciativa sumó nuevas críticas. Por la mañana expusieron las asociaciones de jubilados, en tanto que por la tarde lo hicieron el Defensor del Pueblo de la Nación Eduardo Mondino, y de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini. La senadora Sonia Escudero (PJ) reiteró sus objeciones con respecto al proyecto porque "se delegan facultades al Anses".

El proyecto oficial que fija la movilidad semestral de las jubilaciones empezó a discutirse nuevamente hoy en el Senado, como paso previo a su tratamiento en el recinto la semana próxima. La iniciativa sumó nuevas críticas. Por la mañana expusieron las asociaciones de jubilados, en tanto que por la tarde lo hicieron el Defensor del Pueblo de la Nación Eduardo Mondino, y de la Ciudad de Buenos Aires, Alicia Pierini. La senadora Sonia Escudero (PJ) reiteró sus objeciones con respecto al proyecto porque "se delegan facultades al Anses".

La legisladora por Salta volvió a plantear sus dudas con respecto a la compleja fórmula para calcular el índice de movilidad, contenida en la iniciativa oficial. En tal sentido, Escudero sostuvo que no queda claro si para el cálculo se tomarán los recursos tributarios totales del Estado -incluyendo las retenciones a las exportaciones-, o sólo aquellos con afectación específica a la Anses".

"La fórmula es tan poco clara, y se va a componer con un índice que lo determina el Anses, con información que sólo maneja el organismo. Lo que estamos haciendo es delegando potestades, a quién en realidad deberíamos estar dándole instrucciones de cómo hacer estos cálculos", reclamó la legisladora, que a su vez agregó: "Quien escribió la fórmula sabe que con este mecanismo vamos a tener, en el corto plazo, resultados por debajo del mínimo, por lo que debió incorporarse un artículo (el 7°) que garantiza la aplicación de un complemento para que nadie cobre menos que el haber más bajo".

En el mismo sentido, Eduardo Mondino indicó que "en el futuro va a quedar cada vez más concentrado en las jubilaciones mínimas, que hoy ya superan un 70% del total". Asimismo, aclaró que debe "estar lo más cerca posible del haber activo, ya que éste es el origen de la movilidad como beneficio".

El defensor de la Tercera Edad de la Ciudad de Buenos Aires, Eugenio Semino, planteó duras críticas a la iniciativa oficial. Aseguró que no garantiza la movilidad de los haberes y no cumple con lo ordenado por la Corte Suprema. Además, cuestionó que se incluya el cuestionado índice de inflación para calcular los ajustes.

 

Los jubilados

Esta mañana, las diferentes asociaciones de jubilados -provenientes de diferentes provincias- cuestionaron, principalmente la forma de calcular las subas, entendiendo que provocará una progresiva ampliación de la brecha entre los haberes del sector pasivo y los salarios de los trabajadores en actividad.

Reclamaron a los miembros de la Cámara alta modificaciones en el texto aprobado por diputados, para lograr una redacción que se ajuste a la Constitución Nacional al fallo Badaro dictado por la Suprema Corte de Justicia. A su vez, señalaron la necesidad de una actualización de los haberes, previa a la puesta en vigencia de la ley, que propone el primer ajuste recién en marzo de 2009.

 

La posición de los salteños

Tres asociaciones de jubilados salteños estuvieron presentes esta mañana en la Cámara alta nacional. Los planteos fueron coincidentes.

José Luis Criado, en representación de la Asociación de Jubilados y Pensionados de Salta, sostuvo que "ningún jubilado de Salta está de acuerdo con este proyecto" y expresó su "repudio y rechazo a la fórmula basada en cifras que carecen de credibilidad". El jubilado reivindicó el derecho a la "restitución del 82% móvil sin distinción de clases, y no sólo para los jueces. Si el Estado quiere implementar políticas redistributivas, que pague a los jubilados lo que les corresponde".

"Se trata de un problema político. Hay un plan destructivo de los ancianos; es el quinto que sentimos los embates de este gobierno, que puso por delante las jubilaciones sin aportes" - se quejó la titular de Red Sol de Jubilados, María Elena Jiménez. "Quieren hacer una jubilación igualitaria, alimentaria y por debajo de la línea de pobreza, situación en la que hoy se encuentra el 76% de los jubilados" agregó.

Sobre el proyecto en cuestión, dijo que "tiene que adaptarse a la Constitución Nacional y al Fallo Badaro, de la Corte Suprema de Justicia" al tiempo que reclamó participación de los jubilados en el ANSES para custodiar nuestros fondos". Señaló por último, que es necesario terminar con la emergencia económica, el superávit es para el gobierno y la emergencia es para nosotros" -ironizó.

Por su parte, el vicepresidente de la Federación de Entidades de Jubilados y Pensionados Nacionales de la provincia de Salta, Guillermo Jurado, destacó la voluntad del Senado de convocar a los jubilados a participar del debate, en tanto que también recordó que "hace quince años que no tenemos un aumento".