EL PARLAMENTO EN LA ESCUELA
La senadora Ana Corradi eligió a la joven Tamara Vanina Peiretti, de la Escuela Normal de La Banda.
Ciudad de Buenos Aires, 11 -11-2008.-
Tres jóvenes estudiantes de La Banda, Ojo de Agua y Pinto representaron a la provincia en el Congreso de la Nación.
"El Parlamento en la Escuela" es un programa que viene desarrollándose desde hace 6 años. Son 72 los jóvenes elegidos de todo el país que son senadores por un día.
Por sexto año consecutivo, el Instituto Federal de Estudios Parlamentarios (IFEP), dependiente de la Secretaría Parlamentaria del Senado de la Nación, organizó el programa *El Parlamento en la Escuela*, en el cual participan 72 alumnos de todas las provincias argentinas -incluida la Ciudad Autónoma de Buenos Aires- que estén cursando el último año del Polimodal en establecimientos públicos.
La senadora Ana Corradi eligió a la joven Tamara Vanina Peiretti, de la Escuela Normal de La Banda; la senadora Ada Iturrez eligió a María de los Angeles Mendoza del Colegio Provincial Nº 7 de Ojo de Agua, y el senador Rached eligió a María Soledad Ganem de la Escuela Francisco de Aguirre de Pinto.
Cada una de ellas preparó un proyecto de ley, de entre los cuales eligieron el Proyecto sobre el HACRE - Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico - presentado por la representante bandeña.
El día lunes arribaron las tres estudiantes desde la provincia al Congreso de la Nación, donde realizaron una visita guiada junto a los otros 69 estudiantes de todo el país. Fueron recibidos por el Presidente de la Cámara, Julio César Cleto Cobos y por el Secretario Parlamentario, Juan Estrada. Posteriormente, los directivos y coordinadores del Instituto Federal de Estudios Parlamentarios (IFEP) asesoraron a los participantes sobre las pautas del programa en general.
El martes, a partir de las 13:45, se inició la sesión abierta por el presidente del Cuerpo de Senadores, Julio César Cobos, donde los 23 proyectos de cada provincia, Chubut no presentó proyecto, fueron expuestos desde las correspondientes bancas, para su posterior debate, posibles modificaciones y por último la votación por el mejor proyecto.
El proyecto de ley elegido fue el que presentaron los jóvenes de la provincia de Río Negro, titulado "Modificación de la Búsqueda de Desaparición de Personas". Fueron premiados con una beca de estudios en la Universidad Del Salvador y una computadora para cada alumno, como así también con un viaje de egresados para los tres colegios ganadores a Embalse Río III Córdoba, y un televisor color para cada establecimiento educativo.
Desde su primera edición, en 2001, *El Parlamento en la Escuela* resultó un programa enriquecedor, integrador de la juventud, con un claro sentido federal, haciendo participar a los alumnos de una verdadera experiencia de ejercicio de la democracia.
En las ediciones anteriores los ganadores fueron: en 2001, la provincia de Neuquén, con el proyecto denominado *Proyecto de Recuperación de nuestra entidad aborigen*; en 2002, la provincia de Jujuy, con el *Proyecto de *Estimulación temprana, dirigido a los niños que viven junto a sus madres detenidas en todo el territorio de la República Argentina hasta los 4 años de edad*; en 2003, la provincia de La Rioja, con el *Proyecto para contemplar el régimen penal de minoridad vigente con la creación de una ley para niños entre 8 y 15 años de edad que cometan conductas antisociales, dañosas y peligrosas, mediante la aplicación de conductas educacionales y disciplinarias obligatoria*; en 2004, la provincia de San Juan, con el *Proyecto sobre la inclusión en el calendario de vacunación anual de la vacuna contra el virus de la hepatitis A, con carácter de obligatoria y gratuita para todos los habitantes del país*; y en 2006, la provincia de Tucumán, con el *Proyecto que declara el agua bien público estratégico para la vida humana, asegurando su provisión y disposición sanitaria de los desechos para todos los habitantes de la República Argentina*.
EL PROYECTO
Plan Nacional de Erradicación del Hidroarsenicismo Regional Endémico.
Art.1.- Créase en el ámbito del Ministerio de Salud de la Nación, el Plan Nacional de Erradicación del Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).
Art.2.- Objeto:
a) Elaborar un Mapa Nacional de las áreas arsenicales y delimitar las zonas de riesgo, detectando los acueríferos contaminados con la presencia de arsénico en proporciones superiores a las admitidas por la Organización Mundial de la Salud, dicho mapa deberá ser permanentemente actualizado.
b) Realizar una vigilancia epidemológica de la incidencia y seguimiento de los casos de HACRE en todo el país.
c) Ordenar campañas masivas de concientización preventiva.
d) Aprobar un protocolo de atención médica que garantice la asistencia integral a la población afectada.
e) Coordinación de todos los Programas regionales, provinciales y municipales en el marco del Programa Nacional.
f) Promover el desarrollo e implementación de métodos para la reducción y erradicación de los riesgos en la población expuesta al consumo de agua con arsénico.
g) Brindar capacitación a los operadores, agentes sanitarios y grupos de salud.
Art.3.- Instar al Poder Ejecutivo Nacional a declarer de Interés la lucha contra el HACRE.
Art.4.-Incorpórese al Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE) al listado de enfermedades de notificación obligatoria previsto por la ley 15.465 y al Programa Médico Obligatorio.
Art.5.- La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud de la Nación a través de sus organismos provinciales y municipales competentes.
Art.6.- Las erogaciones e inversions que demande la presente ley serán solventadas por el Estado Nacional a través de las partidas presupuestarias correspondientes.
Art.7.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.