22 de agosto de 2008

DELEGACIÓN DEL PARLAMENTO AUSTRALIANO VISITÓ LA ARGENTINA

Interesados por estrechar lazos de cooperación con Argentina, una delegación del Parlamento Australiano, compuesta por tres senadores y tres diputados, realizó esta semana una ronda de reuniones en nuestro país. Durante su estancia, se entrevistaron con integrantes del Congreso y miembros de la Chancillería argentina. La senadora Sonia Escudero fue una de las anfitrionas. También, visitaron el Centro Atómico Argentino, y se reunieron con el Secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires y el intendente del municipio de Lobos. Estuvieron acompañados en todo momento por el Embajador de Australia Peter Hussin.

Interesados por estrechar lazos de cooperación con Argentina, una delegación del Parlamento Australiano, compuesta por tres senadores y tres diputados, realizó esta semana una ronda de reuniones en nuestro país. Durante su estancia, se entrevistaron con integrantes del Congreso y miembros de la Chancillería argentina. También, visitaron el Centro Atómico Argentino, y se reunieron con el Secretario de Turismo de la provincia de Buenos Aires y el intendente del municipio de Lobos. Estuvieron acompañados en todo momento por el Embajador de Australia Peter Hussin.

 

La visita se produce en retribución a la que fuera realizada en 2005 por una comitiva de legisladores argentinos, que integraron la senadora Sonia Escudero, los ex diputados Jorge Argüello (actual representante ante Naciones Unidas) y Fernando Chironi, y el ex senador (ya fallecido) Luis Falcó.

 

La delegación de Australia se compone de los senadores Steve Hutchins (Partido Laborista de Nueva Gales del Sur); Helen Polley (Laborista de Tasmania); Marise Payne (Liberal de Nueva Gales del Sur); y los diputados Don Randall (Liberal de Canning); Luke Hartsuyker (Partido Nacional de Nueva Gales del Sur); y Melissa Parke (Laborista por Fremanle).

 

Las actividades oficiales comenzaron el martes con un encuentro con funcionarios de Chancillería.

 

Posteriormente, fueron recibidos por el vicepresidente, Julio Cobos y un grupo de senadores -encabezado por la salteña Sonia Escudero, quien preside el Grupo de amistad con Australia.

 

Por la tarde, participaron de una reunión conjunta de las comisiones de relaciones exteriores de ambas Cámaras del Congreso argentino, que presiden Carlos Reutemann (Santa Fe/FPV) en el Senado y Ruperto Godoy (San Juan/FPV) en la Cámara baja. Allí legisladores australianos y argentinos analizaron similitudes y diferencias entre ambos países.

 

Conversaron sobre la posición de ambos países ante la Organización Mundial de Comercio, en el marco de las reuniones de la Ronda de Doha -donde impulsan la reducción de los subsidios distorsivos y los aranceles a la importación en materia agrícola-, y la reforma del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (donde ambos países promueven el incremento del número de miembros no permanente).

 

También sobre visas de trabajo para jóvenes (Escudero pidió un cupo no inferior a mil por año); la posibilidad de implementar visas electrónicas -especialmente en momentos en que la aerolínea australiana Qantas anunció que reanudará sus vuelos directos a la Argentina en noviembre próximo-, y el reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.

 

Además de los senadores Reutemann y Escudero, y del diputado Godoy, la comitiva australiana tuvo oportunidad de conocer, y estrechar lazos, con un nutrido grupo de diputados y senadores argentinos. Tal es el caso de los senadores Roxana Latorre, Mario Colazo y Emilio Rached; y de los diputados Remo Carlotto, Amanda Genem, Cynthia Otón, Fernando Iglesias, Federico Pinedo, Raúl Solanas, Susana García, Cristian Gribaudo y la vicepresidenta 3° de la Cámara baja, Marcela Rodríguez.

 

Centro Atómico Argentino

 

La delegación de legisladores australianos realizó, además, una visita al CENTRO ATÓMICO CONSTITUYENTES (C.A.C.), perteneciente a la COMISIÓN NACIONAL DE ENERGÍA ATÓMICA (C.N.E.A.). Estuvieron acompañados por la senadora Sonia Escudero, y por el Embajador de Australia Peter Hussin.

 

Allí el Gerente de Relaciones Institucionales de la CNEA Gabriel Barceló y el titular del *Centro Atómico Constituyentes*, Augusto Antolini, junto a los jefes de distintas áreas del organismo, brindaron a los visitantes un detallado panorama acerca de las actividades que allí se desarrollan a fin de demostrar las capacidades tecnológicas de nuestro país, adquiridas tras muchos años de esfuerzos y experiencia acumulados.

 

Cabe recordar que el excelente nivel alcanzado por nuestro país en materia atómica, hizo posible que la empresa argentina INVAP ganara la licitación para la construcción de un reactor nuclear de investigación científica -el Reactor OPAL- actualmente instalado en las alturas de Lucas Heights, Australia. En 2005 una comisión de legisladores argentinos -que encabezó la senadora Escudero- visitó el reactor, invitados especialmente por el Parlamento Australiano.

 

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) fue creada el 31 de Mayo de 1950 con la intención de desarrollar en el país una capacidad propia en el campo nuclear para usos exclusivamente pacíficos.

La delegación visitó a continuación la Planta de fabricación de elementos combustibles y el acelerador de iones TANDAR.

 

Intendencia de Lobos y reunión con el Secretario de Turismo

Atento al interés que suscita nuestro país en materia de producción agropecuaria y turismo rural, se organizó una visita al Partido de Lobos, distante a unos 100 km. de la ciudad de Buenos Aires.

 

Allí la comitiva fue recibida por el intendente Gustavo Sobrero y el Secretario de Turismo Provincial Germán Pérez, con quienes conversaron sobre diversos temas de mutuo interés. También, realizaron un breve recorrido por la ciudad, incluida la casa que habitara el Gral. Juan Domingo Perón.

 

El municipio cuenta con un destacado desarrollo del turismo rural, así como también un marcado crecimiento de emprendimientos dedicados al Polo, en el que nuestro país se destaca a nivel internacional. Tiene, asimismo, un importante desarrollo de explotaciones agropecuarias, donde la ganadería ocupa entre un 55 y un 60% de la superficie productiva.