30 de junio de 2004

ENARSA: UN PROYECTO IMPROVISADO

Morales en ante la iniciativa oficial: "Las respuestas de los funcionarios que se hicieron presenten en el Senado han dejado mucho que desear. Improvisación, falta de solvencia técnica y desconocimientos básicos de las leyes vigentes en la materia, han teñido las expresiones de los técnicos que supuestamente estarán a cargo de ENARSA".

"Si bien coincidimos desde la UCR, con las medidas que devuelvan al Estado Nacional su capacidad de decisión, no podemos avanzar a libro cerrado. Necesitamos muchas más respuestas y mucha más seriedad para aprobar este tipo de proyectos estratégicos", sentenció Morales, presidente de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales, al finalizar la reunión de análisis del proyecto en la Cámara alta.

El senador nacional Gerardo Morales (UCR/Jujuy) solicitó una serie de aclaraciones sobre el proyecto de creación de la Empresa Nacional de Energía, ENARSA, considerado en los plenarios de las comisiones de Energía y Combustible, Legislación General y Asuntos Administrativos y Municipales, con la presencia de los directores recientemente designados por el Poder Ejecutivo, realizados esta mañana y ayer por la tarde en el Senado.

1. "Cuál es la real decisión política del gobierno nacional de recuperar la capacidad de decisión en materia energética, especialmente después de las privatizaciones de las empresas energéticas YPF y Gas del Estado", preguntó el titular de la Comisión de Asuntos Administrativos y Municipales, Gerardo Morales, "atento a que el proyecto de creación de ENARSA ingresado al Senado enumera facultades que debiera llevar a cabo la secretaría de Energía. O, en tal caso, sea modificada la ley de Hidrocarburos."

2. Morales cuestionó la eficacia de la propuesta en tanto "se ha diseñado una empresa multipropósito, que incluye las funciones de YPF, Gas del Estado y otras de energía. Conocemos el caso de empresas energéticas de otros países que no tienen esta característica."

3. "¿Cuál es el capital inicial?", preguntó Morales, aclarando que "en ésta medida está la elección del gobierno de tener realmente la decisión en materia energética perdida en las privatizaciones de la década del ´90, verdadero crimen de la historia nacional del que todos seguramente quisiéramos retroceder como en el túnel del tiempo." En el mismo sentido, solicitó se amplíe la información respecto de los planes de inversión y de endeudamiento previsto para el inicio del funcionamiento de la empresa.

4. Respecto del nombre ENARSA, Morales indicó que en la Inspección de Personas Jurídicas existe una empresa con el mismo nombre, dedicada al sector eléctrico de nuestro, integrada por las empresas españolas Endesa y Enerfin. "Me pregunto -dijo Morales- ha sido previsto esta situación, no sea cosa que empecemos con una cuestión judicial por el uso del nombre".

5. En relación con lo establecido en el proyecto de creación de la empresa, Morales consulto a los funcionarios recientemente designados sobre los objetivos on shore, "considerando -aseguró- que las áreas no concesionadas actualmente o pertenecen a las provincias o son marginales en el negocio".

6. Morales preguntó sobre "las posibles incompatibilidades entre el marco regulador del gas, controlado por el Enargas, y la propuesta de provisión de gas natural a las poblaciones que si bien están muy cerca de los gasoductos no tienen red".

7. En cuanto al artículo 4º de la iniciativa oficial, se indica que ENARSA podrá intervenir en el mercado a efectos de evitar situaciones de abuso de posición dominante, oligopolios o monopolios, "todas éstas atribuciones de la ley de defensa de la competencia", indicó Morales.

8. Respecto de lo normado por el artículo 8º del proyecto, Morales consideró de "ingenua la intención de que la empresa pueda crear una base de datos, ya que las empresas privadas del sector no proveeran por su confidencialidad.

9. "Se estaría creando un nuevo tipo societario, no previsto por la Ley 19550, aseguró Morales, ya que se mezcla una sociedad anónima con una de responsabilidad limitada al capital invertido por el Estado nacional, porque sería una empresa del Estado". Por este motivo, el senador solicitó sea ampliado el concepto que se ha utilizado para la redacción del articulado propuesto por el gobierno nacional, "en especial en relación con los controles que tanto la SIGEN como la AGN debieran llevar adelante a los usos de los fondos públicos".