SAMUEL CABANCHIK CON LUISA VALMAGGIA
El Senador Nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Samuel Cabanchik (CC), dialogó esta mañana con la periodista Luisa Valmaggia acerca de dos proyectos de ley que presentará ante la sociedad este jueves 17 de abril.
Luisa Valmaggia: Hace mucho tiempo que se viene hablando de la reformapolítica, la necesidad de una reforma política que tampoco nunca llega.
Ahora hay algunos proyectos, no solamente vinculados a la reforma política, sino también a la regulación de la publicidad o de la pauta oficial, un tema que está en plena discusión después de la polémica instalada entre el Gobierno y los medios. En línea está Samuel Cabanchik es Senador de la Coalición Cívica. Buen día Senador, Luisa Valmaggia lo saluda ¿Cómo le va?
Samuel Cabanchik: ¿Qué tal? Buen día Luisa ¿Cómo está?
L.V.: Bien. Es un momento oportuno para discutir reforma política y pauta oficial?
S.C.: El tema es que a veces la elaboración de proyectos y la comunicación de proyectos a la sociedad, o proyectos de ley en este caso, que estamos haciendo en el Senado de la Nación, cae en un momento en donde la discusión publica se ha focalizado quizás mas especialmente en el problema del campo, en el conflicto con las retenciones, etcétera.
Pero es oportuno siempre lamentablemente en Argentina, porque tenemos esta cuenta pendiente, de una normalización, una institucionalización e integración en la vida social normal mucho mas adecuada de la vida
política, esto tanto se mostró la necesidad de esta normalidad, se mostró el veintiocho de octubre en las elecciones, donde en lugar de una fiesta cívica en la votación, tuvimos una especie de campo de batalla y
si uno compara este veintiocho de octubre ultimo, con lo que fue la fiesta de la votación del comienzo, de la recuperación de la democracia en el ochenta y tres, da ganas de llorar. Y por otro lado la pauta de publicidad oficial, el Gobierno usa ya sabemos, se ha dicho muchas veces, se lo ha denunciado públicamente, la pauta como medio de presión, como coptación de medios, como favoritismo y es un instrumento muy poderoso para tener controlados a los medios de comunicación.
L.V.: Está presentando usted dos proyectos en este sentido, uno vinculado a la manera en que estamos votando y otro de la pauta oficial.
S.C.: Así es, dos proyectos que presento en el Senado acompañado de otros senadores de otros bloques y esperemos que el oficialismo se avenga a discutirlo seriamente, yo creo que van a hacer un avance institucional importante. Se dará el debate espero en las comisiones y vamos a ver cual es la real voluntad política del oficialismo.
L.V.: Cabanchik uno tiene que ver con la boleta única para la votación.
S.C.: Así es efectivamente. Estamos proponiendo que haya una boleta única por cada categoría de cargo, o sea para Presidente y Vice una, para Senadores Nacionales otra y para Diputados Nacionales otra.
L.V.: ¿Esto que garantizaría?
S.C.: Esto garantizaría una mayor seguridad en el acceso al voto por parte del ciudadano, sin la necesidad de andar buscando en su boleta, la boleta de su preferencia, entre mil boletas y no encontrarla, como nos pasó a nosotros que en muchos lugares de votación no encontraban nuestras boletas, porque se las robaban constantemente fiscales de otras fuerzas, entonces eso no pasaría en este sistema, porque hay una sola boleta que es la boleta oficial que tiene el presidente de mesa, se la entrega al elector, el elector pone su opción en esa boleta, la pone en la urna y listo. Además de evitar el robo de boletas se ahorran recursos en ese sentido, porque no hay una cantidad de boletas que tiene que hacer imprimir¿.
L.V.: Cada agrupación, cada partido.
S.C.: y que tiene que financiar finalmente el Estado, además está que el trabajo del fiscal es un trabajo mucho mas normal, simplemente lo que tiene que cotejar es que la boleta sea la boleta oficial y no un duplicado, una falsificación y que esté la opción que se dice que está, en el escrutinio me refiero.
L.V.: ¿No contempló la posibilidad del voto electrónico?
S.C.: Si, yo creo que el voto electrónico podría venir en la Argentina perfectamente y quizás esto sea un camino intermedio hacia esa instancia o quizás en medio de la discusión del proyecto de boleta única, todas las fuerzas incluidas el oficialismo, nos ponemos de acuerdo que están las condiciones dadas en la Argentina hoy para un voto electrónico. A mi lo único que me hace ruido de eso, es que en un país como en la Argentina en donde es tan fácil dejar afuera a la mayor parte de los ciudadanos en la discusión respecto de la legitimidad de los actos públicos, el voto electrónico va a quedar en una discusión entre expertos de fuerzas políticas, cuando se planteen cuestiones del tipo si todo se ha hecho en forma correcta, de sino ha habido trampa, fraude o lo que sea. Es decir en esa instancia, yo no sé hasta que punto hay una madurez en nuestro comportamiento socio-político colectivo, como para llegar a un voto electrónico y que tenga un tramite normal, sin problemas. Pero es una opinión personal, incluso en la Coalición Cívica y en otros partidos afines que piensa que podría ser el voto electrónico también, es un proyecto para la discusión nada mas.
L.V.: Seguro, se ha instalado en Brasil con una cantidad de electores impresionantes, en Venezuela, me parece que transparenta y garantiza también.
S.C.: Si es verdad y ojo que nosotros hemos usado para la elaboración de este proyecto mucha legislación comparada, mucho de lo que hemos usado¿.en algunos países tienen la boleta única con voto electrónico y en otros la boleta única sin voto electrónico.
L.V.: bueno, esto es la protesta. Y vinculado a la publicidad oficial ¿Qué dice el proyecto Cabanchik?
S.C.: El proyecto exige al Poder Ejecutivo un plan anual que tiene que contar también con instancias de licitaciones publicas para la pauta oficial, que tiene que incluir parejamente a los medios de comunicación, tanto a nivel nacional como a nivel provincial. Pone restricciones a la publicidad oficial en épocas electorales, cosas de ese tipo digamos.
L.V.: Estaba pensando que se ha distorsionado tanto también nuestra profesión, la de periodistas, que la verdad que antes la pauta oficial iba a los medios, ahora también la pauta oficial viene a los periodistas, que nos hemos transformado de alguna manera para poder seguir trabajando, en pequeñas empresas.
S.C.: Si es increíble, las distorsiones en la Argentina están afectando la vida normal de casi todo lo que tiene que ver con la vida política, con la vida publica, también efectivamente con este tema. Y creo que sino ponemos estos temas en discusión cotidianamente incluso en los medios, como estamos haciendo ahora con esta conversación que agradezco, me parece que la sociedad no va a percibir la gravedad de lo que se juega con estas cuestiones y lo va a ver como un problema lejano, pero realmente hace al bienestar y a la madurez cotidiana.
L.V.: Si, la verdad que es un tema muy controvertido, porque ya excede la publicidad a los medios, es publicidad que llega a los periodistas directamente.
S.C.: Si, además ahí se confunde publicidad muchas veces con propaganda. El Gobierno utiliza los recursos del Estado como si fueran recursos del partido y después recursos de las personas y esos recursos están dirigidos a la propaganda para cualquier tipo de fines políticos y además efectivamente eso afecta incluso el trabajo del periodismo independiente.
L.V.: Bueno, es un tema realmente para la discusión, para el debate, está presentando estos dos proyectos en esta semana Cabanchik ¿verdad?
S.C.: Exactamente, el día jueves esperamos ya estar presentándolo con la firma de los otros Senadores que van a acompañarlo y luego espero insistir públicamente y en la Cámara ante el oficialismo para que realmente demuestre en los hechos que tiene la voluntad política de mejorar la calidad institucional del país, como la Presidenta anunció en su asunción.
L.V.: Gracias Senador.
S.C.: No, muchas gracias a usted.
L.V.: Adiós, hasta pronto. Samuel Cabanchik es Senador de la Coalición Cívica.