12 de diciembre de 2007

SERÁN REMUNERATIVOS LOS TICKETS ALIMENTARIOS

La Cámara de Senadores aprobó esta tarde por unanimidad el proyecto de ley que contempla hacer progresivamente remunerativos los tickets alimenticios. "Espero que el gobierno de la provincia de Salta tome una decisión similar, es decir que avance con una norma expresa provincial" -exclamó la salteña Sonia Escudero.

La Cámara de Senadores aprobó esta tarde por unanimidad el proyecto de ley que contempla hacer progresivamente remunerativos los tickets alimenticios. "Espero que el gobierno de la provincia de Salta tome una decisión similar, es decir que avance con una norma expresa provincial" -exclamó la salteña Sonia Escudero.

Por la mañana, la iniciativa había sido respaldada fuertemente por el ministro de Trabajo, Carlos Tomada, quien se presentó en la Comisión de Trabajo del Senado acompañado por el jefe de la de la AFIP, Alberto Abad.

El proyecto en cuestión fue a principios de noviembre objeto de una denuncia judicial por parte de su autor, el diputado Héctor Recalde (FPV), por un intento de coima de las empresas emisoras.

"Cabe recordar que los tickets alimentarios proliferaron en el país con el advenimiento de la crisis de los años 2000 y 2002. El gobierno de Salta se vio en la obligación de implementarlos ante la caída de la recaudación, y así se pudo cumplir con el pago de los salarios sin necesidad de emitir bonos o cuasi monedas, como sí lo hicieron un importante número de jurisdicciones provinciales" -agregó Escudero.

"Sin embargo, hoy la Argentina consolida su crecimiento de un modo exponencial y las empresas han mejorado su rentabilidad, lo cual nos indica que ha llegado el momento de convertir en remunerativos los montos que se pagan en concepto de tickets alimentarios", puntualizó la legisladora.

 

Cómo se hará

El proyecto aprobado dispone pasar a formar parte del salario, a lo largo de 20 meses -de a 10 por ciento de su valor por bimestre-, los vales de almuerzo, tarjetas de transporte, vales alimentarios y canastas de alimentos otorgados por los empleadores a través de empresas habilitadas.

Asimismo, aclara que no podrán reducirse los montos cobrados por ese concepto. Además, por el término de un año y de manera excepcional (desde la vigencia de la ley), "se podrán disponer de incrementos no remunerativos en los vales de almuerzo, tarjetas de transporte, vales alimentarios y canastas de alimentos por un lapso no superior a los seis meses", luego de lo cual se convertirán en remunerativos.

 

Un negocio con cuatro mil millones en juego

El titular de la AFIP, Alberto Abad dijo ante los senadores que el negocio de los vales de comida *mueve alrededor de 4000 millones de pesos por año*, y que en la actualidad el gobierno sólo recauda el 14 por ciento de los denominados *tickets canasta*, y nada sobre los *restaurante*.

Con este proyecto el sistema de recaudación pasará a recaudar 1313 millones más, llevando el monto a 1705 millones de pesos anuales de los cuales la mayoría irá a financiar a la ANSES, las obras sociales y al PAMI*, mencionó Abad.

De los 6.600.000 de personas que trabajan en relación de dependencia, un millón doscientas mil reciben tickets alimentarios o restaurant.

En cuanto a la distribución geográfica, resaltó que el 55% de los usuarios reside en la Ciudad de Buenos Aires, el 19% en la Provincia de Buenos Aires, el 5% en Santa Fé y el 4% en Córdoba, lo que demuestra que sólo cuatro distritos concentran el 83% de los usuarios.