QUIEREN EXPROPIAR LA CASA DONDE VIVIÓ GÜEMES PARA HACER UN MUSEO
Un proyecto de ley presentado recientemente por la senadora nacional salteña Sonia Escudero (PJ) en la cámara alta, propone que el gobierno nacional expropie el inmueble donde viviera Martín Miguel de Güemes. Se trata de la vieja casona ubicada en calle España N° 730 de la ciudad de Salta. En el lugar -que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1971- se quiere instalar un Museo de la Guerra Gaucha y del General Güemes. La iniciativa está en estudio en las comisiones competentes en el Senado Nacional.
Un proyecto de ley presentado recientemente por la senadora nacional salteña Sonia Escudero (PJ) en la cámara alta, propone que el gobierno nacional expropie el inmueble donde viviera Martín Miguel de Güemes. Se trata de la vieja casona ubicada en calle España N° 730 de la ciudad de Salta. En el lugar -que fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1971- se quiere instalar un Museo de la Guerra Gaucha y del General Güemes. La iniciativa está en estudio en las comisiones competentes en el Senado Nacional. La senadora -quien es autora de la ley que declaró a Güemes Héroe Nacional- aclaró que "la expropiación se realizará con la finalidad de restaurar el inmueble, preservándolo como testimonio de nuestra historia y de erigir en el mismo un museo para que pueda ser admirado por las generaciones de argentinos que nos sucedan". Escudero detalló en su proyecto los diferentes intentos que se hicieron en el Congreso de la Nación, tendientes a lograr la expropiación de la casa que fuera de Güemes. En tal sentido, explicó que ya en 1997 el Congreso Nacional había aprobado una ley (n° 24.935) de autoría del ex senador Julio Argentino San Millán, "que nunca se cumplió". Unos años después, en el año 2001, los ex diputados nacionales María Lelia Chaya y Miguel Angel Pichetto (hoy presidente del bloque oficialista en el Senado Nacional) presentaron un proyecto solicitando informes al Ejecutivo nacional sobre las razones de la demora en la expropiación. Pero nunca se trató y, finalmente, caducó. "Pese a estos intentos, la Ley aprobada por el Congreso perdió vigencia y la tan ansiada expropiación quedó en el olvido", se lamentó Escudero. "A pesar de haber sido declarada Monumento Histórico Nacional está en vías de arruinarse completamente", advirtió. "Se encuentra casi siempre alquilada a peñas folclóricas y obras de teatro. Está ocupada por un bar y también se utiliza como feria artesanal y si bien es cierto que las actividades que se desarrollan en la casa son en su mayoría culturales, si no se preserva su construcción con los elementos y materiales indicados y bajo la guía de expertos profesionales, el deterioro y la pérdida de su originalidad serán inevitables". "Es necesario que el Estado asuma la responsabilidad de velar por la integridad patrimonial de este verdadero tesoro edilicio de nuestra historia" -reclamó la legisladora. La importancia que tuvo nuestro Héroe para la Nación Argentina amerita que la casa donde vivió sea expropiada y transformada en museo, para así rendirle un debido homenaje y que sus hazañas puedan ser trasmitidas a las generaciones venideras" -reclamó. Una casa con historia Fue construida por un acaudalado español, el Teniente Coronel de Milicias de Caballería Don Manuel Antonio Tejada, quien se la alquiló al Rey. Debía ser utilizada como sede de la Tesorería Real y vivienda del funcionario y su familia. En virtud de ello Don Gabriel de Güemes Montero la ocupó en 1789, cuando finalizó su construcción. En consecuencia, allí transcurrió gran parte de la vida de sus hijos y por ende del Gral. Martín Miguel de Güemes, Héroe de la Nación Argentina, nacido en Salta el 8 de febrero de 1785. Hasta 1812 residieron allí los Güemes, año en que la viuda Doña Magdalena Goyechea, madre del prócer, pasó a vivir a la casa de su segundo esposo en una chacra de la banda del Zanjón (actual Escuela Güemes). Cuando en 1819 se ocupa como casa de gobierno la casa de Graña frente a la plaza, la propiedad de calle España pasó a ser únicamente la vivienda del Héroe Gaucho que tenía como vecina a su hermana Macacha. Allí se encontraba la noche de la traición del amanecer del 7 de junio de 1821. La historia, por todos conocida, reza que luego del atentado se dirige al río Arias, donde es transportado en camilla hasta la hacienda de la Cruz, para desde allí continuar su fuga hasta El Chamical, pero a los pocos días fallece. "El valor de esta casa -sostuvo, por último, la senadora Escudero- es doblemente significativo: principalmente por ser una de las expresiones más auténticas del diseño colonial norteño; pero sin lugar a dudas el mayor de sus atributos es el alto contenido histórico y emocional que la misma conlleva, por haber estado siempre entrelazada a los destinos de la familia Güemes".