CREAN UNA COMISIÓN QUE BUSCARÁ UNA SOLUCIÓN PARA LOS DEUDORES PRECONVERTIBILIDAD
Esta tarde, los senadores nacionales dieron sanción definitiva al proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, por el cual se crea la Unidad de Reestructuración para analizar y proponer la reestructuración de los préstamos hipotecarios contraídos con anterioridad a la entrada en vigencia de la convertibilidad. La senadora por Salta, Sonia Escudero (PJ) recordó que ya había funcionado en 2005 una comisión similar que ella integró -la Unidad de Reestructuración de Deudas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23 de la ley de refinanciación hipotecaria (25.798)-, "por cuanto no tiene sentido crear otra comisión que deberá hacer un estudio técnico que ya se hizo; es momento de tomar la decisión política y no seguir dilatando la solución de fondo", reclamó. Escudero aprobó la norma en general, no obstante se opuso a varios puntos de la misma.
Esta tarde, los senadores nacionales dieron sanción definitiva al proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, por el cual se crea la Unidad de Reestructuración para analizar y proponer la reestructuración de los préstamos hipotecarios contraídos con anterioridad a la entrada en vigencia de la convertibilidad. La senadora por Salta, Sonia Escudero (PJ) recordó que ya había funcionado en 2005 una comisión similar que ella integró -la Unidad de Reestructuración de Deudas, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 23 de la ley de refinanciación hipotecaria (25.798)-, "por cuanto no tiene sentido crear otra comisión que deberá hacer un estudio técnico que ya se hizo; es momento de tomar la decisión política y no seguir dilatando la solución de fondo", reclamó. Escudero aprobó la norma en general, no obstante se opuso a varios puntos de la misma. La senadora indicó, asimismo, que es un "disparate pensar que los senadores y diputados debemos ponernos a analizar la situación particular de cada uno de los contrato del Banco Hipotecario y buscarles una solución, como propone el proyecto que aprobó la Cámara de Diputados". Se quejó porque en la norma no quedaba claro si la Unidad debía abocarse a analizar la totalidad de la cartera -son unos 120 mil préstamos-, o los que se encuentran en mora estimados en 25 mil. "Nuestra función es dictar leyes, reglas de juego generales y no analizar situaciones particulares", insistió. Cuestionó, además, que "se trata de una modificación del artículo 23 de una ley que ha sido declarada inconstitucional por la Justicia, por lo que este Congreso se vio en la necesidad de dictar una ley interpretativa. No hay seguridad de que el Banco Hipotecario no va a seguir rematando, si reclama la inconstitucionalidad de esta ley como ya lo hizo antes", advirtió. Según versa en el proyecto presentado por el diputado nacional por La Pampa, Heriberto Mediza (FPV), la Unidad funcionará en el Ministerio de Economía y Producción, y estará integrada por un representante del mencionado ministerio (que ejercerá la presidencia), uno representante del Ministerio de Justicia, un representante de la Cámara de Diputados de la Nación, un representante del Senado, un representante del Banco Hipotecario Nacional, que deberá expedirse a los 90 días de su conformación. Deberá constituirse a los 30 días de la entrada en vigencia de la ley. La norma, suspende las ejecuciones de estos prestamos hipotecarios hasta tanto no se expida la citada unidad y se congelan por ese lapso además los intereses compensatorios y punitorios. Escudero formó parte de la Unidad de Reestructuración de Deudas Hipotecarias que funcionó durante todo el año 2005 -creada por el artículo 23 de la ley 25.798- que tenía una conformación similar a la que creada esta nueva ley. A fines de ese año, la legisladora elevó un informe que contenía el estudio técnico elaborado acerca de la situación de los deudores preconvertibilidad y presentó un proyecto de ley que acompañaron los deudores hipotecarios -representados por la Asociación en Defensa de la Vivienda Familiar de la República Argentina-, donde se proponía hacer un mecanismo de recálculo de las deudas respetando las condiciones originarias pactadas al momento de contraer la misma. "Lamentablemente, no llegamos a un acuerdo con los representantes del Ministerio de Economía y del Banco Hipotecario, porque ellos proponían transferir la cartera de morosos al Fondo Fiduciario, es decir que sean asumidas por el Estado Nacional", explicó la senadora. Por último, destacó que se trata de préstamos afectados por los sucesivos cambios en la política económica del país, que sufrieron la aplicación de mecanismos de amortización negativa y capitalización de intereses, "donde los deudores llegaron a una situación donde más pagaban, más debían". Explicó que en su mayoría se trata de viviendas devaluadas, de baja calidad, otorgados a través de Cooperativas y Entidades Sindicales, cuyos titulares son personas de escasos recursos. "Lo que esta Unidad debe fijar son las pautas generales, es decir establecer cuáles serán las quitas y los mecanismos de recálculo de las deudas, para que avancemos en esta demorada ley", concluyó.