27 de octubre de 2006

EL PARLAMENTO EN LA ESCUELA: 72 JÓVENES DE TODO EL PAÍS FUERON SENADORES POR UN DÍA

En la tarde de ayer, se llevó a cabo en el Senado de la Nación una jornada donde participaron 72 jóvenes, todos alumnos del último año del Polimodal -tres por cada provincia de la Argentina- que debieron presentaron un proyecto de ley asesorados por los senadores nacionales correspondientes a su distrito. La provincia de Salta estuvo representada por tres jóvenes, dos del interior y una joven de Capital, quienes -asesorados por la senadora Sonia Escudero (Salta-PJ)- defendieron una propuesta para subsidiar a los pequeños y medianos productores el costo de los fletes para llevar las producciones regionales a los puertos. El evento, denominado "El Parlamento en la escuela 2006", constituye una experiencia de intercambio entre los senadores y los adolescentes, donde éstos últimos aprenden acerca de la función de los legisladores y el Congreso Nacional.

En la tarde de ayer, se llevó a cabo en el Senado de la Nación una jornada donde participaron 72 jóvenes, todos alumnos del último año del Polimodal -tres por cada provincia de la Argentina- que debieron presentaron un proyecto de ley asesorados por los senadores nacionales correspondientes a su distrito. La provincia de Salta estuvo representada por tres jóvenes, dos del interior y una joven de Capital, quienes -asesorados por la senadora Sonia Escudero (Salta-PJ)- defendieron una propuesta para subsidiar a los pequeños y medianos productores el costo de los fletes para llevar las producciones regionales a los puertos. El evento, denominado "El Parlamento en la escuela 2006", constituye una experiencia de intercambio entre los senadores y los adolescentes, donde éstos últimos aprenden acerca de la función de los legisladores y el Congreso Nacional. Además de ponerse en los zapatos de un senador nacional durante todo un día, aprendieron la dinámica legislativa, el mecanismo para elaborar una ley y su defensa en el Recinto de Sesiones del Senado Nacional. Muchos de los jóvenes pisaban la Capital del país por primera vez, y en su visita conocieron otros edificios históricos como la Casa Rosada, Plaza de Mayo, el Cabildo, la Catedral Metropolitana, Puerto Madero, La Boca y su tradicional "Caminito". Finalmente, y luego de un largo debate donde todos los participantes tuvieron la oportunidad de hacer uso de la palabra, se realizó la votación -muy dividida- donde con siete votos cada una, Tucumán y La Rioja, resultaron las provincias más votadas. En una segunda votación, los chicos eligieron el proyecto presentado por Tucumán que "declaraba el agua bien público y estratégico para la vida humana, asegurando su provisión y disposición sanitaria de los desechos para todos los habitantes de la República Argentina". Salta, por su parte hizo un muy digno papel obteniendo dos votos con su proyecto. Los ganadores se hicieron acreedores de un (1) Televisor color de 20* para cada escuela ganadora y, una computadora completa para cada alumno y, a través de la Secretaría de Deportes y Turismo, un viaje para toda la división de cada ganador al Complejo Turístico de la Ciudad de Chapadmalal, Pcia. de Bs. As, o a la Ciudad de Embalse Río Tercero, Pcia. de Córdoba, entre otros (incluye estadía con pensión completa durante una semana, sin incluir el pasaje). Proyecto de los representantes salteños La iniciativa defendida por los tres jóvenes salteños, Melisa Elizabeth Coria (Escuela Nº 5047 Dr. Benjamín Zorrilla de Salta Capital), Emilia Rocío Yarade (oriunda de Campo Quijano, estudiante del Colegio Nuestra Señora del Rosario de la ciudad de Rosario de Lerma) y Nicolás Obregón Salem (Colegio Nº 5098 de J.V.González), propone la creación de un Registro de medianos y pequeños productores a efectos de subsidiar con una bonificación del 2% por cada 100 km. recorridos sobre el gasto total que insuma el flete, para transportar a los principales puertos y centros comerciales del país, productos regionales relacionados con la agricultura y manufacturados elaborados a partir de materias primas locales. Tiene como objetivo principal la reactivación de las economías regionales. A tal efecto serán considerados como productos regionales todos aquellos relacionados con la agricultura y los manufacturados elaborados a partir de materias primas locales. Durante su exposición en el recinto los adolescentes destacaron que se trata de una propuesta que permita la reactivación de las economías regionales. Hicieron hincapié en aquellas provincias, que "a pesar de sus recursos naturales y ventajas físicas no pueden obtener un desarrollo económico proporcional a éstos y a su población". Entre los problemas más importantes, citaron "las distancias físicas que los pequeños y medianos productores deben sortear para poder transportar los productos regionales y ser comercializados en los principales puertos y centros comerciales del país". Ilustraron la situación con datos estadísticos de organismos nacionales y provinciales, que arrojaron como conclusión en las provincias de mayor marginalidad, entre ellas las del Noroeste, el 30% de la población es indigente, el 50% es pobre. De cada 10 personas 3 o 4 no tienen para comer. "Proponemos la creación de un subsidio que estará destinado a solventar los gastos de flete, para poder equiparar y tornar más competitivos los costos de los pequeños y medianos productores que se encuentran alejados de los centros comerciales del país, principalmente de Buenos Aires", argumentaron los salteños. "Estará destinado principalmente a un segmento productivo y social determinado que no puede competir equitativamente con las empresas que ya cuentan con una estructura instalada". "El subsidio -explicaron- se materializa a través de un reintegro fiscal proporcional a la cantidad de kilómetros recorridos a todas aquellas empresas de fletes que se adhieran a este sistema, las cuales se los descontarán del precio a aquellos beneficiarios que hubieran cumplidos con los requisitos de inscripción al registro creado para tal fin". "Se deberá crear un registro de medianos y pequeños productores para que a través del mismo se pueda llevar un control preciso de los beneficiarios de este subsidio y a través del mismo las empresas intermediarias podrán corroborar la veracidad de las constancias de inscripción presentadas por los beneficiarios", detallaron por último.