TRABAJO DECENTE Y SEGURO
Arrancó el debate sobre riesgos de trabajo en el Senado
Para dar comienzo a la jornada de debate "La participación de los trabajadores en la gestión de la prevención. ¿Por qué Comité Mixto y delegado de prevención?", esta mañana, lunes 14 de agosto, en el salón azul del Senado, el titular de la comisión de Trabajo y Seguridad Social de la Cámara alta, senador Gerardo Morales (UCR/Jujuy), dio la bienvenida a los más de mil setecientos participantes de Argentina y países limítrofes.
"Este espacio de debate se incluye en la propia agenda legislativa que en la Comisión de Trabajo hemos definido como cuestiones centrales para este año. Desde el Senado hemos asumido el compromiso de trabajar por una nueva ley de violencia laboral, y en tal sentido convocamos una audiencia pública para próximo 31 de agosto; por la erradicación del trabajo infantil, tema en que hemos ahondado la semana pasada en el primer foro nacional aquí mismo en el Senado; por la modificación a la ley de Contrato de Trabajo; y en una nueva ley de Riesgo de Trabajo", aseguró Morales.
"Trabajo seguro y trabajo decente, son los fundamentos del debate que profundizaremos en esta jornada. Debate, en particular, sobre la participación de trabajadores en los comités paritarios para la prevención", fundamentó Morales quien agregó que "en un esfuerzo compartido entre el Estado, las empresas y los trabajadores entendemos al derecho de los trabajadores como un derecho humano básico, lo que dará un marco al debate".
"El imperativo es el trabajo decente", aseguró el ministro Carlos Tomada en el inicio del encuentro sobre la participación de los trabajadores en la gestión de la prevención del Senado de la Nación. "Después de treinta años el Estado asume un compromiso y una opción, que implica no mirar para otro lado, sino establecer las normas básicas para un trabajo sano y seguro, porque el 52% de los accidentes se podrían evitar ", agregó entre otros conceptos.
"Después de la crisis, el imperativo es crecer económicamente con inclusión social, y formar así una sociedad de trabajo entre todos, que implica protagonismo social, trabajo decente, igualdad de oportunidad y protección de la salud y la seguridad social", finalizó.
Por su parte, el presidente de la comisión de Trabajo de la Cámara baja, diputado Héctor Recalde (FPV/Buenos Aires), admitió que en Diputados "preferimos esperar el proyecto del Ministerio para evaluar y trabajar con todas las iniciativas juntas".
"El bien jurídico a tutelar -explicó Recalde- es la integridad psicofísica de los trabajadores, no el fin de lucro. La ley que afortunadamente vamos a derogar nació con la flexibilización laboral que había surgido en la propia dictadura de 1976 y se profundizó en la década del ´90. El desafío entonces, es una nueva ley que haga innecesaria la vía jurídica y que sea de neto corte preventivo."
A continuación, Héctor Verón, superintendente de Riesgos de Trabajo, inició el debate sobre la participación efectiva de los trabajadores en salud y seguridad en el trabajo. Al respecto, aseguró que "la participación va más allá de ser una opción ideológica. Recordemos la 205º reunión de expertos de la OIT, donde se reconoció la importancia de recoger las opciones e impresiones de los trabajadores que constituyen la fuente primera de datos relativos a los efectos subjetivos experimentados en relación al medio laboral. Y ello no sólo para enriquecer las ideas de los técnicos con las aportaciones de los que experimentan los efectos del riesgo, sino porque es imposible un conocimiento adecuado de la salud en las condiciones laborales sin contar con el trabajador que es, en definitiva, el mejor situado para testimoniar la fatiga que siente, la peligrosidad del puesto que ocupa, y solo él puede hacer balance global de sus situaciones de trabajo. Se requiere una opción metodológica que supere la insuficiencia del conocimiento experto y que sea capaz de integrar la percepción subjetiva de la salud con el análisis objetivo de las condiciones de trabajo".
Además, Verón precisó aspectos relacionados con la participación en España y otros países que cuentan con legislación al respecto. "Participar es ya hacer prevención y participar significa no gobernar", indicó y aseguró también que Argentina es uno de los pocos países latinoamericanos que no cuenta con una norma que determine la efectiva participación de los trabajadores (beneficiarios directos de la norma de prevención) y tampoco se ha logrado introducir mecanismos de consulta y participación previstos en el artículo 19º de la actual ley de Riesgos de Trabajo. "Tenemos la oportunidad histórica de tener una ley como nos merecemos y tenemos la confianza de que la sociedad y nuestros legisladores recuperen en el debate público la ve que alguna vez habían perdido y la posibilidad de pensar un país diferente", auguró.
La jornada, organizada por las comisiones de Trabajo de ambas Cámara legislativas y la Superintedencia de Riesgos de Trabajo, se llevan adelante en el salón Manuel Belgrano del Senado de la Nación (4º piso del edificio Anexo), con el siguiente programa:
A las 10.30, la situación en Chile, con Magdalena Echeverria asesora del ministerio de Trabajo de ese país;
A las 12, la situación en Brasil, con Nilton Freitas, asesor del ministerio de Trabajo de ese país;
A las 14.30, la situación en los países andinos, con Juan Carlos Hiba, director del posgrado en Higiene y Seguridad Industrial de la Universidad Nacional de Rosario;
A las 15.30, la OIT y la participación de los trabajadores en materia de salud y seguridad en el trabajo. La situación de Centroamérica, Caribe y México, con Valentina Forastieri, de la oficina regional del organismo;
A las 17, la participación de los trabajadores como derecho y necesidad, con Carlos Aníbal Rodríguez de la SRT;
A las 18, conclusiones a cargo de los organizadores y luego cierre con el discurso del vicepresidente de la Nación, Daniel Scioli.