SE INICIÓ EL DEBATE SOBRE ERRADICACIÓN DEL TRABAJO INFANTIL EN EL SENADO
Con la participación de los senadores nacionales Silvia Gallego (PJ/La Pampa) y Gerardo Morales (UCR/Jujuy) junto al subsecretario de Relaciones Laborales de la Nación, Guillermo Alonso; al titular del gremio de trabajadores rurales, Gerónimo Venegas; al representante de la OIT en Argentina, Gustavo Ponce; a la representante para América Latina de la IPEC, Manuela Goñi; y a la presidenta del Comité de Seguimiento y Aplicación de la Convención de los Derechos de la Infancia, Estela Carloto, se inició esta mañana, jueves 10 de agosto, el Primer Foro Nacional de Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil, en el Senado de la Nación.
"Es indigno trabajar cuando se es chico", sentenció el titular de UATRE, Venegas, quien admitió haber sido un trabajador infantil que no pudo terminar la escolaridad primaria por "tener que ir a trabajar al campo".
"Hay que legislar sobre el trabajo infantil. En el sector agropecuario hay también una cultura que hay que erradicar -agregó Vanegas-. Cuando se comienza a trabajar de chico no solo se hace un tremendo esfuerzo por el trabajo, sino que se trabaja con hambre, con necesidades de vestimenta y no se tienen las más mínimas condiciones para desarrollarse."
Por su parte, la titular de la comisión de Población y Desarrollo de la Cámara alta, Silvia Gallego, hizo una breve reseña del tratamiento de la problemática que viene haciendo la OIT desde su conformación a principios del siglo XX, destacando que no solo el flagelo del trabajo infantil "se observa actualmente en las zonas rurales sino también forma parte de los centros urbanos".
"Este encuentro -agregó la senadora pampeana- va a permitir ir acercándonos a mejores y más efectivas herramientas legislativas para la prevención y la erredicación del trabajo infantil."
Morales, presidente de la comisión del Trabajo y Previsión Social, dio la bienvenida a los presentes. "Sin dudas este nuevo Senado de puertas abiertas ya ha desmostrado que puede recuperar la iniciativa y el compromiso. Después de superar fuertes barreras el año pasado hemos sancionado la ley de Protección de Derechos de la Infancia. Esta es la primera etapa. Esta ley es un hito en el cambio cultural que debemos alcanzar para atender a la problemática del trabajo infantil, que debe entenderse como política pública posible", agregó y explicó que "este año nos hemos propuesto el abordaje de este tema en la agenda política".
"La ley 26061 es una norma fundamental que traduce fielmente el paradigma de los derechos humanos. Pero sus principales cualidades marcan también su límite. La ley es sólo un instrumento, parte de un conjunto de medidas que deben ser permanentemente profundizadas y revisadas pero que es fundante como marco de las acciones concretas que se deben realizar. Necesita estar acompañada de una reforma integral de las políticas de infancia: entre las que creemos prioritarias la revisión de las asignaciones familiares centradas en el niño como ciudadano y las políticas específicas para dos temas centrales que demuestran la baja condición de ciudadanía de niños, niñas y adolescentes como las relacionadas con la erradicación del trabajo infantil y la creación de un el régimen penal juvenil que incluya plenas garantías procesales", explicó el senador jujeño.
En el mismo sentido, el subsecretario de Relaciones Laborales, Guillermo Alonso, aseguró que "prevenir y erradicar el trabajo infantil es una política pública del ministerio de Trabajo, pero debe llevarse adelante en forma conjunta con todos los sectores sociales".
"Estamos frente a un enemigo fuerte -anadió-. La tarea es grande, pero la justicia debe ser mayor. La gestión conjunta entre el Estado y las organizaciones de la comunidad, que conocen la verdadera envergadura del problema, nos acercará a una política pública posible."
Gustavo Ponce de la oficina de OIT en Buenos Aries, luego de agradecer la participación en el Foro, aseguró que "aquí estamos hablando de un tema conocido por los presentes, que la OIT en su último informe ha marcado una tendencia al descenso en América Latina".
La coordinadora subregional IPEC de Sudamérica, Manuela Goñi, destacó el significado del Primer Foro, y calificó al trabajo infantil como una vulneración de derechos humanos. "La OIT dice que un futuro sin trabajo infantil está a nuestro alcance. Estamos realizando avances importantes en el tema tanto por el camino normativo e institucional, como por un cambio de actitud", explicó. "Una sociedad inclusiva es el ideal de los derechos humanos, en ese sentido las políticas económicas van de la mano de las políticas sociales, hoy por hoy es impensable una política de empleo descente sin educación gratuita, obligatoria y de calidad", agregó.
Para finalizar, la titular de CASACIDN, Estela Carlotto, dijo que "hoy la pobreza llena de oprobio al pobre. Hemos sido llevados a ver a los chicos sin escolaridad, sin familia a escarbar en la basura para comer".
"Debemos unir esfuerzos, como lo hemos hecho cuando abrazamos al Congreso el año pasado para la aprobación de la ley de Protección Integral de Derechos. Si bien hay leyes, hay que aplicarlas", agregó. "El niño que vemos es nuestro niño, estamos en buenos tiempos de unión entre la sociedad civil y el Estado", finalizó agradeciendo el compromiso del Congreso en el tratamiento de estos temas.
El foro continúa esta tarde, a las 14, con un panel sobre El papel de las políticas públicas como sustento de la integración social, con la participación de especialistas de la UBA, SAP, UNGS, y funcionarios del ministerio de Desarrollo Social de la Nación. A las 16, el tercer panel abordará Los planes de acción para la erredicación del trabajo infantil.
Mañana, viernes, de 9.30 se tratará El rol de las asociaciones sindicales y empresariales; a las 11, El rol de las organizaciones sociales en la defensa y promoción de los derechos ciudadanos y a las 14, La erradicación del trabajo infantil en la región. A las 17.30 se presentarán las conclusiones de cada debate.
Buenos Aries, agosto de 2006.-