SENADO APROBÓ PROYECTO QUE TIPIFICA EL ACOSO SEXUAL COMO DELITO
Luego de un extenso estudio en el Senado Nacional, se dió media sanción al Proyecto de Ley que modifica el Código Penal a fin de tipificar el delito de acoso sexual en las relaciones laborales y académicas. La iniciativa fue impulsada, entre otros, por la senadora Sonia Escudero (PJ-Salta).
El Proyecto modifica el artículo 149 bis del Código Penal, estableciendo que "será reprimido con prisión o reclusión de cuatro meses a cuatro años el que abusando de una relación de superioridad jerárquica, laboral, docente o de índole similar, efectuare un requerimiento de carácter sexual para sí o para un tercero, bajo la amenaza de causar a la víctima, en caso de no acceder, un daño en el ámbito de esa relación".
Luego de un extenso estudio en el Senado Nacional, se dió media sanción al Proyecto de Ley que modifica el Código Penal a fin de tipificar el delito de acoso sexual en las relaciones laborales y académicas. La iniciativa fue impulsada, entre otros, por la senadora Sonia Escudero (PJ-Salta).
El Proyecto modifica el artículo 149 bis del Código Penal, estableciendo que "será reprimido con prisión o reclusión de cuatro meses a cuatro años el que abusando de una relación de superioridad jerárquica, laboral, docente o de índole similar, efectuare un requerimiento de carácter sexual para sí o para un tercero, bajo la amenaza de causar a la víctima, en caso de no acceder, un daño en el ámbito de esa relación".
La senadora Escudero, señaló que "se pretende, de esta manera, tipificar al acoso sexual como un tipo de coacción específica, en cumplimiento de los convenios internacionales ratificados por la Argentina, donde nuestro país asumió la obligación de dictar leyes y adoptar políticas de combate contra el acoso sexual". Asimismo, agregó: "confiamos en que con esta ley las mujeres que son vícitimas del acoso sexual se animen a denunciarlo y, al mismo tiempo, disuadir a los acosadores".
En los fundamentos, se señala que el ámbito de las relaciones laborales conforme a las estadísticas y la experiencia las víctimas son principalmente las mujeres. Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 1996 hecho en 36 países, señala que la Argentina es uno de los que registra la tasa más alta de acoso sexual en el mundo, junto a Francia, Inglaterra, Canadá y Rumania; precisando que el 16,6% de las mujeres encuestadas en Argentina informaron haber padecido incidentes de carácter sexual en el trabajo en el año anterior a la encuesta.
Según otro estudio elaborado por la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) de 1994 entre 302 empleadas de ese gremio, el 47,4%, o sea 143 mujeres, afirmaron haber sufrido acoso sexual. "Queda demostrado, que se trata de un fenómeno frecuente en la Administración Pública Nacional y, seguramente, también en las Administraciones Provinciales y en el ámbito privado" - finalizó Escudero.