PARLAMENTARIOS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE DEBATEN SOBRE DELINCUENCIA JUVENIL, DESARME Y FINANCIAMIENTO DEL TERRORISMO
Durante dos días, parlamentarios de doce países de Latinoamérica y el Caribe se reunirán en Santo Domingo, República Dominicana para participar de los encuentros organizados por la senadora nacional Sonia Escudero (PJ-Salta), Secretaria de Comisiones del Parlamento Latinoamericano, para debatir sobre temas tales como: Gobiernos Locales e Integración; Descentralización; Delincuencia Juvenil; y Desarme, entre otros. La convocatoria responde a dos nuevas reuniones de comisiones del citado organismo internacional que culminan en el día de hoy.
Se adjunta, al final del texto de la noticia, el acta de la IV reunión de la comisión de asuntos políticos, municipales y de la integración. Además, en formato pfd el discurso de la senadora Sonia Escudero y el acta de la IV reunión de la comisión de Seguridad Ciudadana.
Durante dos días, parlamentarios de doce países de Latinoamérica y el Caribe se reunirán en Santo Domingo, República Dominicana para participar de los encuentros organizados por la senadora nacional Sonia Escudero (PJ-Salta), Secretaria de Comisiones del Parlamento Latinoamericano, para debatir sobre temas tales como: Gobiernos Locales e Integración; Descentralización; Delincuencia Juvenil; y Desarme, entre otros. La convocatoria responde a dos nuevas reuniones de comisiones del citado organismo internacional que culminan en el día de hoy.
En el seno de la IV Reunión de la Comisión de Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración discutirán sobre importantes cuestiones entre las cuales podemos mencionar: gobiernos locales, integración, descentralización y parlamentarismo.
En tanto que los legisladores de la Comisión de Seguridad Ciudadana, Combate y Prevención al Narcotráfico, Terrorismo y Crimen Organizado, se abocarán al tratamiento de fenómenos como: la delincuencia juvenil, gobernabilidad, desarme, lavado de dinero, corrupción y financiamiento del terrorismo. Sobre estos temas discutirán hoy por la tarde los integrantes de ambas comisiones en una reunión con la Organización de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC) del Canadá y la Asociación Internacional de Cumplimiento (ICA).
IV REUNIÓN DE LA COMISIÓN DEL PARLAMENTO LATINOAMERICANO PARA ASUNTOS POLÍTICOS, MUNICIPALES Y DE LA INTEGRACIÓN
SANTO DOMINGO DE GUZMÁN, REPÚBLICA DOMINICANA,
ACTA DE LA REUNIÓN CELEBRADA EL 1 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2005
En la ciudad de Santo Domingo de Guzmán, Distrito Nacional, capital de la República Dominicana, el primer día del mes de diciembre del año dos mil cinco (2005), en las instalaciones del Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, sito en el Palacio del Congreso Nacional, se inició la IV Reunión de la Comisión del Parlamento Latinoamericano para Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración, con la presencia de los siguientes legisladores miembros de la comisión, así como legisladores anfitriones:
PARLAMENTARIOS:
ANTILLAS NEERLANDESAS
- Honorable Dudley Lucia
- Honorable Faroe Metry
- Honorable Pedro Atacho
ARGENTINA
-Honorable Carlos Rossi
-Honorable Víctor Cisterna
-Honorable Rosa Ester Tulio
ARUBA
- Edwin Jacobs, 2do. Vicepresidente de la Comisión
ECUADOR
- Hugo Ruiz
MÉXICO
- Honorable César Camacho Quiroz, Presidente de la Comisión
REPÚBLICA DOMINICANA
-Honorable Glovis Reyes Aglón, Secretario de la Comisión
-Honorable Severina Gil Carreras
-Honorable Acne B. Contreras V.
-Honorable Elpidio Báez
-Honorable Manuel Rodríguez Solís
-Honorable Mario J. Fernández Saviñón
URUGUAY
- Honorable Daniel Peña
- Honorable Lilian Kechichian
VENEZUELA
-Honorable Enrique Vivas, 1er. Vicepresidente de la Comisión
-Honorable José Furiati
Se destacan las visitas que en el curso de la reunión de la Comisión hicieran el Honorable Embajador de la República Oriental del Uruguay, señor Ducan Crocci de Mula, así como el Honorable Embajador de la República Bolivariana de Venezuela, Señor Francisco Belizario L.
El día jueves 01 de Diciembre del año dos mil cinco (2005), a las 11:45 horas de la mañana, la Comisión del Parlamento Latinoamericano para Asuntos Políticos, Municipales y de la Integración se instaló en reunión de trabajo en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados de la República Dominicana, sito en el Palacio del Congreso Nacional, Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.
La Mesa Directiva estuvo integrada por el Senador César Camacho Quiroz, Presidente de la Comisión, el Diputado Enrique Vivas, 1er. Vicepresidente, el Diputado Edwin Jacobs, 2do. Vicepresidente, y el Diputado Glovis Reyes Aglón, Secretario.
Inmediatamente después de la instalación de la Comisión, se iniciaron los trabajos con las palabras del Senador César Camacho Quiroz, Presidente, quien reiteró la bienvenida a los asistentes y les agradeció por su positiva respuesta a la convocatoria.
A continuación se realizó una rueda de presentaciones personales, luego de lo cual se desarrolló el siguiente orden de ponencias:
TEMA I
Asuntos Municipales.
Los Gobiernos locales y la integración
Lectura Discurso Escrito por el Presidente: Senador César Camacho Quiroz.
TEMA II
"Descentralización y Cooperación"
Lectura Discurso Escrito por el Honorable Daniel Peña, República Oriental del Uruguay.
TEMA III
Descentralización Instrumento para la Equidad.
Honorable Carlos Vilches, Republica de Chile.
Ponencia leída por el 1er.Vicepresidente Enrique Vivas, de Venezuela.
Efectuadas las exposiciones anteriores, el Honorable presidente de la comisión dio apertura a los turnos de debates, de los cuales, en el marco de la síntesis conceptual se hace una reseña cuyo contenido puede ser ampliado en las grabaciones íntegras de los debates que, en formato de CD¿S y conjuntamente a la presente acta, se están entregando a cada participante.
Iniciando los debates, el Honorable Carlos Rossi, de Argentina, esbozó las diferentes problemáticas que enfrentan los municipios en Argentina y las dificultades que confrontan las municipalidades con la presión migratoria hacia las localidades principales y la subsiguiente formación de zonas de marginalidad. Otro aspecto señalado por el Legislador en uso de la palabra fue la problemática de la recaudación estatal y las limitaciones de los municipios en aspectos recaudatorios. Planteó la necesidad de desarrollar herramientas para que los municipios o gobiernos locales reviertan su situación en cuanto a la disponibilidad de recursos. Planteó la opción de plena autonomía para gobiernos locales. Así mismo incorporar el concepto de regionalización para servicios comunes. Otro aspecto desarrollado por el Legislador Rossi fue el de que se elimine la discrecionalidad en la asignación de recursos y que las municipalidades cuenten con ingresos fijos por disposición legal. Sugirió la recaudación directa por parte de los gobiernos locales y destacó la necesidad que tienen los municipios de obtener o canalizar financiamientos de manera directa.
Siendo las trece horas (1:00 p.m. hora local), el Presidente, Senador César Camacho Quiroz, declaró un receso para realizar el almuerzo.
Se reiniciaron los trabajos a las catorce horas y quince minutos (2:15 p.m. hora local) y de inmediato le fue concedida la palabra al Senador Víctor Cisterna, de Uruguay, quien después de manifestar que compartía las opiniones vertidas por el Presidente de la Comisión en su discurso, hizo una exposición respecto a la experiencia de su país sobre la autonomía municipal. Expresó que en Argentina la automonía de las municipalidades está reconocida en la Constitución de la República, lo cual permitió avanzar en dar institucionalidad a las municipalidades. Finalmente propuso incluir en algún momento del debate, o de la resolución que se emita, una exhortación a los distintos parlamentos para que en el momento en que se discuta el sistema tributario nacional se tenga en cuenta la necesidad de otorgar autonomía financiera a los distintos municipios.
Continuó en el uso de la palabra la Legisladora Lilian Kechichian, de Uruguay, quien en ánimo de transmitir en este espacio de intercambio de experiencias entre los distintos países, informó que en su país la idea de descentralización de los gobiernos locales ocupa un lugar importante, al punto de que la Constitución de Uruguay en su última reforma consagró el derecho de la descentralización, así mismo constitucionalmente se consagra que un porcentaje de la recaudación estatal se destina a los diversos gobiernos municipales y se instala una figura denominada Consejo de Intendentes. Que, en la experiencia de Uruguay la figura de los intendentes ha crecido, al punto que importantes cargos políticos han sido ocupados por exintendentes, tal es el caso del actual Presidente y Vicepresidente de la República, así como el líder del principal partido de oposición. Explicó la experiencia de Montevideo, donde funciona la Red de Mercociudades, que ha permitido ver el diseño de las políticas y de la integración desde las ciudades. Allí la ciudad se dividió en 18 lugares, conformados por 3 estamentos, uno es el de los servicios municipales, que tiene por nombre El Centro Comunal, donde descentralizadamente el municipio ha puesto determinados servicios. El otro es el de las Juntas Locales, donde está el sistema de partidos y cada uno tiene representantes en esas 18 zonas y después está el Consejo Vecinal, que es electo por cada uno de los vecinos de ese barrio y en donde la sociedad civil tiene ámbito de participación. Se sigue monitoreando el sistema y se va camino de descentralizar algunos de los recursos para definirlos y utilizarlos directamente por una decisión de esos tres organismos que están en los diferentes lugares. Que, ante la idea de la globalización existe un enorme desafío, en este mundo de hoy que se piensa globalmente no podemos mirar de costado ante la fuerza de la globalización, y cómo lograr actuar localmente con el pensamiento de incorporar todo lo que la globalidad ha ido trayendo. Falta profundizar aspecto legales, jerarquización de las Juntas Departamentales, profundizar en la regionalización, pero entiende oportuno compartir la experiencia, que como tal debe ser monitoreada y, si es necesario, transformada a partir de esa experiencia.
El Legislador Enrique Vivas, de Venezuela, dijo compartir las ideas expuestas en cuanto a darle mayor poder a los municipios y la iniciativa de que tengan mayor presupuesto para abordar sus propios proyectos en la municipalidad. Refirió que asistió a una conferencia en Miami donde un Alcalde señalaba que su presupuesto era el equivalente de US$4,000.00, situación que impide realizar actividades y que hacen a esas alcaldías blanco de transnacionales que les hacen préstamos y que luego no tienen cómo responder a esos compromisos. Consideró que las actividades realizadas en el Parlamento Latinoamericano y otros escenarios sobre el fortalecimiento del poder local son muy importantes, pues son muchas las situaciones en las cuales los recursos no llegan a los municipios y los que sufren las consecuencias de la mala administración son los municipios. Aludió a una nueva ley que se aprobó en Venezuela, donde se crearon elementos importantes para manejar las actividades de distribución de los presupuestos, desde la óptica de las necesidades determinadas por los propios municipios a través de los Consejos Locales, que son electos por cada localidad y quienes participan de la planificación de las inversiones, lo que permitirá que las inversiones del Gobierno Central sean cónsonas con las necesidades reales de los municipios.
El Legislador Carlos Rossi, de Argentina, avaló la exposición de la Diputada por el Uruguay sobre la experiencia de las Merco ciudades. Al respecto abundó que cuando nació el Merco Sur, comenzó siendo y seguía siendo una gran estructura que reunía a los Presidentes, pero precisamente las decisiones que tomaban en macro esos Presidentes después afectaban, o a veces no se identificaban, o no se compadecían con lo que estaban necesitando las grandes ciudades. El Mercociudades nace a partir de la necesidad de que los alcaldes de las ciudades estratégicas del corredor que integra Merco Sur pudieran generar un espacio propio para debatir sobre las necesidades y realidades e hicieran valer su voz, sus decisiones en las que podían tomar sus propios países y resultó ser una experiencia muy valiosa porque a partir de ella nacieron otros espacios como fue el del vecinalismo, de actividades deportivas, culturales y los demás. En otro aspecto, el Legislador en uso de la palabra celebró la presencia del Embajador de Uruguay, quien se encuentra sentado al lado de los Legisladores en esta reunión y es algo que se ve con poca frecuencia (aplausos).
El Senador Presidente de la Comisión ofreció la palabra a la Diputada Agne Berenice Contreras Valenzuela, de República Dominicana, quien previo compartir la experiencia en torno al tópico en debates, expresó que aunque ella en lo personal no era miembro directo del Parlamento Latinoamericano, aunque sí hay una importante representación de Legisladores dominicanos, pero sí se sentía honrada al compartir con esta comisión los trabajos. Sobre el tema en discusión señaló que en República Dominicana el poder municipal es autónomo, los síndicos tienen sus propios presupuestos, ellos manejan las obras municipales aunque sí se mantienen ciertos inconvenientes, pues los síndicos, alcaldes en otros lugares, no siempre utilizan los recursos para ejecutar obras en beneficio de las comunidades, sino para acciones políticas, lo cual está muy mal y por eso en este momento en la Cámara de Diputados cursa un proyecto para modernizar la ley de municipios. Señaló que en la estructura municipal, además del municipio existen los Distritos Municipales, que son estructuras menores, con menos poder, pero sí con cierta independencia económica. Existen las Gobernaciones Civiles, que son representaciones provinciales del gobierno estatal, son una representación del Presidente de la República, sin ningún tipo de autonomía y sus acciones normalmente van en línea a las del Poder Ejecutivo. Que, ciertamente hay muchas cosas que se deben aprender en aras de fortalecer y mantener la autonomía municipal, incluso proyectarla más, pues entiende que la única manera de que los recursos lleguen a los pueblos es a través de los ayuntamientos, que son los que tienen mayor contacto con los munícipes.
El Diputado Manuel Enrique Rodríguez Solís, de República Dominicana, expresó si bien los ayuntamientos eran autónomos era una autonomía muy precaria, pues aunque para el próximo año los recursos asignados a los ayuntamientos del país serían un 10% del presupuesto de la nación, esos recursos no permitían ocuparse de aspectos, como en otros países, ni áreas prioritarias como son la salud o la educación, pues el presupuesto recibido por los ayuntamientos sólo da para las labores de limpieza. En el país los regidores, llamados concejales en otros países, si bien son electos por la comunidad y tienen poder deliberativo no cuentan con presupuesto, un regidor si bien puede sugerir una obra para una comunidad determinada, es a discrecionalidad del síndico que se ejecutan las obras. Consideró necesario que en el país se implementen los mecanismos de presupuestos abiertos, es decir, que se consulte a la población para determinar sus necesidades. Otra de las debilidades a señalar es la falta de coordinación entre las acciones del Gobierno Central y de los ayuntamientos. Por igual, hay servicios que deben ser asumidos por el ayuntamiento y no por el Gobierno Central, como es el aspecto del drenaje pluvial, que está bajo la égida del Gobierno Central, pero que desde la labor local tendría mejor solución.
El Diputado Glovis Reyes Aglón, de República Dominicana, informó que está en estudio de una Comisión Especial de la Cámara de Diputados una modificación a la vieja ley orgánica municipal, que es la ley que rige la vida de los ayuntamientos en la República Dominicana. En esos aprestos la Comisión ha hecho contactos con lo que es la FEDOMO, Federación Dominicana de Municipios, organización de síndicos (as) y, regidores, quienes componen una federación nacional, pero que está regionalizada, Este, Sur, Cibao y el alcalde de Santo Domingo. También está la división municipal nueva que es la Provincia de Santo Domingo, que actualmente tiene 3 municipios, pero que será ampliado en número de municipalidades. Y con la FEDOMO ya se está consultando el proyecto que trata de viabilizar la referida ley orgánica de los municipios, que data de 1952. Se busca que los ayuntamientos puedan fortalecer su autonomía y que puedan descentralizar más sus acciones. Se persigue que los fondos del presupuesto de la nación destinados a los municipios, que de un 3% el Congreso Nacional los elevó a un 10% del presupuesto a partir del 2006, aunque la ejecución está en un 8% ó 9% pero que se pretende que a partir de que se complete el 10%, puedan operar eficientemente sobre la base de una descentralización para que los recursos no sólo se queden en la parte más urbanizada, sino que vayan a los barrios y sectores que a veces no reciben la atención debida. Otro aspecto a reformular es el concepto de las recaudaciones en los ayuntamientos, los llamados arbitrios municipales, los cuales deben ser actualizados pues tienen tarifas que datan de más de treinta años. Se persigue en la modificación que los Distritos Municipales no tengan autoridades designadas, sino electas por el pueblo. También se pretende en la propuesta de ley bajo estudio que las autoridades electas en una determinada demarcación se mantengan viviendo en esa demarcación que los eligió, en ese lugar, para evitar la disociación de la autoridad con la población.
El Senador Pedro Atacho, de Antillas Neerlandesas, explicó que la situación en su país es un tanto diferente a lo expuesto hasta este momento; Antillas Neerlandesas está compuesto de islas, hay un gobierno federal y éste tiene como atribuciones fundamentales, entre otras, lo referente al Poder Judicial, Ministerio Público, Policía y, además, todo lo que tiene que ver con inspección de salubridad pública, educación, pero todo lo demás es ejecutado por los Gobiernos Insulares. Existe el Consejo Insular y el alcalde conjuntamente con el Ejecutivo, ellos ejecutan todas las demás áreas de gobierno, como son los puertos, aéreos y navieros, obras públicas, y todo lo demás se ejecuta por la vía del Gobierno Insular. En ese sentido el sistema es un tanto peculiar. Cada territorio insular tiene su propio presupuesto. Curazao, que es el territorio insular más grande, tiene derecho y autorización para gestionar financiamiento internacional, aunque los demás dependen del ejercicio del Gobierno Insular. La mayor parte los impuestos indirectos son para el Gobierno Federal mientras que los impuestos directos son para los territorios insulares. Se puede decir que los Consejos Insulares, que puede ser una comparación de los municipios, tienen una inmensa autonomía y sólo dependen del Gobierno Federal en cuanto se trate a los aspectos de justicia e inspección. Existe una discusión en el reino holandés sobre la preferencia de las islas que desean un estado autónomo completo, es decir la desintegración del Gobierno Federal. Hay pequeñas islas que prefieren mantener lazo más directo con Holanda, pero las islas de Curazao, San Martín van a ejercer la autonomía completa, tal y como está en la actualidad Aruba.
No existiendo otras posiciones sobre el tema en debates, el Presidente, Senador César Camacho Quiroz, procedió a expresar su intención de hacer una recapitulación, enunciativa y no limitativa, de los aspectos señalados en el curso de las exposiciones, recapitulaciones que no se presentan en orden de importancia. Existe un denominador común en las intervenciones desarrolladas que, puede llamarse la "reivindicación de la vida local", la importancia de dar el lugar que histórica y contemporáneamente tiene. Otro aspecto es que la descentralización política es una expresión de la democracia, la cual no se agota con procesos electorales libres, con autoridades imparciales, etcétera, sino con una distribución horizontal del poder. Un aspecto más es que la obligada autonomía política debe estar acompañada por la autonomía económica, es decir, que la fuerza y la capacidad para tomar decisiones estén acompañadas de la capacidad de respaldar financieramente esas decisiones. Otro aspecto más es que cualquier avance que se logre debe estar sustentado y contenido en la ley para con ello evitar la discrecionalidad. Otro aspecto es que haya un proceso de desregulación jurídica de la vida local y que quien ahora ejerza estas facultades legislativas y de administración cotidiana sean las autoridades locales. Otro aspecto a resaltar es el reconocimiento de la capacidad de gestión de las autoridades locales, no existe ya el concepto de minoría de edad para los gobernantes locales. Coincidimos también en el reconocimiento a la importancia de la participación ciudadana, es decir el ciudadano sin cargo formal, preferentemente organizado, debe tener cada día un mayor papel en la toma de las decisiones. Y, de la mano con esto tomar en cuenta a las autoridades municipales en las decisiones regionales, de suerte que no sean objeto de las decisiones, sino sujeto de las mismas. Resalta también la exhortación para que en la discusión del sistema tributario de cada país se tenga presente el concepto de la autonomía financiera de las autoridades locales. Un aspecto más a consignar en los documentos del Parlamento Latinoamericano es que si bien hay diversos grados de descentralización política entre los integrantes del Parlamento Latinoamericano, en todos los casos hay la decisión fundamental de ahondar en este proceso de descentralización política y administrativa, habida cuenta de que lo que se pretende es lograr el equilibrio entre los diversos niveles de autoridades, autoridades intermedias, provinciales, departamentales, insulares, estatales y las autoridades nacionales. Y resalta el hecho de que el futuro de la democracia de los países depende en buena medida de la fortaleza de las autoridades locales.
El Diputado Enrique Vivas, de Venezuela, atendiendo que el Parlamento Latinoamericano tiene en la actualidad un esquema de resultados, propone que se incluya en las conclusiones la recomendación de crear una subcomisión que elabore una ley marco del régimen municipal latinoamericano y del Caribe, ello en ánimo de contribuir al proceso de integración de la legislación de los países latinoamericanos y caribeños. Que, esta propuesta se elaboraría a lo interno de la Comisión para luego presentarla por los canales correspondientes. Refirió el precedente de dos leyes marcos aprobadas en la última reunión celebrada, que fueron la ley marco de servicios públicos y la ley marco de los derechos de defensa al usuario y al consumidor.
El Presidente de la Comisión, Senador César Camacho Quiroz, acogió la idea y solicitó al Senador Carlos Rossi que acepte encabezar la subcomisión, ya que fue uno de los impulsores de este tema y de esta reunión, pero solicitaba que la participación no se limitara en este momento a designar la subcomisión, sino que se permita que otros se integren más adelante y que en la próxima reunión se presente un documento para discusión. El Diputado Carlos Rossi aceptó y se dio por APROBADA LA PROPUESTA DE ELABORAR UNA LEY MARCO DEL RÉGIMEN MUNICIPAL LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE.
El Diputado José Furiati, de Venezuela, incorporándose en este momento a los trabajos de la Comisión, felicitó el trabajo presentado por el Senador Camacho Quiroz, el cual pudo leer rápidamente. Sobre el particular expresó que aunque no estuvo en los debates precedentes, se sintió motivado en el concepto planteado de que se debe ir más allá de la simple desconcentración administrativa, idea que comparte totalmente, pues en los gobiernos de América Latina se puede establecer un indicador preciso y rotundo en cuanto a que mientras más autoritario es el gobierno, menos cede a la participación de los gobiernos locales. Que, sin hacer alusión específica del caso de Venezuela, donde el proceso de descentralización que se había cumplido mal que bien durante los últimos quince o veinte años, ha ido en proceso regresivo y ha ido disminuyendo en forma paulatina el ámbito de descentralización y de autonomía en el gobierno local. Es de opinión que en la medida que haya mayor concesión a los gobiernos locales, municipales, en el ámbito de la descentralización en esa misma medida se va apuntalando la democracia y las libertades del respectivo país.
Le fue concedida la palabra al Diputado Daniel Peña, quien expresó que consideraba oportuno consignar en la declaración final parte de lo que fue la exposición por él presentada, sobre todo en el aspecto del reclamo de lo que son los fondos de cooperación internacional a la hora de proyectos de desarrollo en los distintos gobiernos departamentales, que en muchas ocasiones los gobiernos departamentales no conocen la posibilidad de estos recursos, ni que pueden acceder a ellos. En otro orden de ideas planteó una propuesta que aunque no está relacionada con el tema que les convoca, sí la comisión también lo es de asuntos políticos. Y precisamente en este momento hay un hecho casi sin precedente donde en este momento América Latina está inmersa de forma casi concomitante en doce procesos electorales y éste es un hecho que considera que la Comisión no debe pasar por alto, debe resaltarlo. Por ello propone que se haga mención de este tema específico y que de ser posible esta Comisión participe como observadora en los diversos procesos electorales que se efectúen, todo en aras de seguir confiando en que la democracia en América Latina va a seguir adelante, y que los parlamentarios deben defender, cuidar y controlar.
El Diputado Enrique Vivas, de Venezuela, apoyó la propuesta del Diputado Daniel Peña y propuso que la Comisión designara observadores electorales en todos los procesos electorales que se avecinan. Esta moción fue apoyada por el Diputado Glovis Reyes Aglón.
El Diputado José Furiati, de Venezuela, consideró que el punto tratado por el Diputado Daniel Peña, tocó un punto que si se estuviese treinta años atrás él le daría una mayor justificación, pero una vez que la mayor parte de América Latina retomó la senda democrática lo normal es que estos procesos electorales se hagan con la periodicidad debida y sin contratiempos. Tal como decía el Senador Camacho, lo más relevante no es hacer unas elecciones, porque se corre el grave riesgo de que por hacer elecciones formales, que pretenden algunos gobiernos para su legitimación, haya que hacer una suerte de celebración de ese acontecimiento. Insiste en que lo normal es que periódicamente se realicen estos eventos, y en el caso de que existan problemas es que esta comisión debe alertar. Considera que el papel más destacado de una Comisión como ésta es advertir sobre los casos en que veladamente o no se busque interferir en la celebración de procesos electorales normales.
Sobre el tema propuesto por los Diputados Daniel Peña y Enrique Vivas, se suscitó un debate en el cual intervinieron nueva vez los Legisladores Daniel Peña, Agne Contreras, Carlos Rossi, el Diputado José Furiati, Pedro Atacho, Enrique Vivas y el Senador Camacho Quiroz.
Se concluyó en que la propuesta de emitir una declaración referida a los eventos electorales que se celebran en estos momentos en América Latina, así como la designación de comisiones del Parlamento Latinoamericano para que asistan como observadores a los procesos electorales sería recogida y presentada como una contribución de la Comisión y se presente como elemento de consideración de la mesa directiva, exposición a la mesa directiva que se haría con el mayor grado de fidelidad a lo planteado hoy. Que, a su vez esto se consignaría en la declaración final.
Al concluir los trabajos de hoy, el Presidente, Senador César Camacho Quiroz, agradeció la hospitalidad, compañía, participación y buena disposición de los Diputados anfitriones, Glovis Reyes, Severina Gil, Agne Contreras, Elpidio Báez y Manuel Rodríguez.
El Diputado Glovis Reyes Aglón, con expresiones de agradecimiento a los Legisladores extranjeros participantes, les reiteró la alegría de poder contar con la presencia de todos ellos en el Congreso de la República Dominicana, el cual estaba presto a acogerles en ocasión de estos trabajos y en lo sucesivo.
Siendo las dieciséis horas (4:00 p.m. hora local) se clausuraron los trabajos correspondientes a la reunión de trabajo de esta fecha.
HONORABLE CÉSAR CAMACHO QUIROZ HONORABLE ENRIQUE VIVAS Q.
PRESIDENTE 1ER. VICEPRESIDENTE
HONORABLE EDWIN M. JACOBS HONORABLE GLOVIS REYES A.
2DO. VICEPRESIDENTE SECRETARIO DE LA COMISIÓN
HONORABLE DUDLEY LUCIA HONORABLE FAROE METRY
ANTILLAS NEERLANDESAS ANTILLAS NEERLANDESAS
HONORABLE PEDRO ATACHO HONORABLE CARLOS ROSSI
ANTILLAS NEERLANDESAS ARGENTINA
HONORABLE VÍCTOR CISTERNA HUGO RUIZ
ARGENTINA ECUADOR
HONORABLE AGNE B. CONTRERAS V. HONORABLE ELPIDIO BÁEZ M.
REPÚBLICA DOMINICANA REPÚBLICA DOMINICANA
HONORABLE MANUEL RODRÍGUEZ S. HONORABLE MARIO FERNÁNDEZ
REPÚBLICA DOMINICANA REPÚBLICA DOMINICANA
HONORABLE SEVERINA GIL CARRERAS HONORABLE DANIEL PEÑA
REPÚBLICA DOMINICANA URUGUAY
HONORABLE LILIAN KECHICHIAN HONORABLE JOSÉ FURIATI
URUGUAY VENEZUELA
ROSA ESTER TULIO
ARGENTINA
Departamentos de Elaboración de Actas de Sesiones
Departamento Coordinador de Comisiones
Cámara de Diputados de la República Dominicana



