13 de octubre de 2005

GERARDO MORALES PROPONE LA DISMINUCION DE LA MAYORIA DE EDAD

Establece que desde los 18 años, los jóvenes tengan plenos derechos civiles

(S-3293/05)

El senador Gerardo Morales dio a conocer un proyecto de ley de disminución de la mayoría de edad. La propuesta establece que desde los 18 años los jóvenes tengan plenos derechos civiles. El legislador radical explicó que el proyecto fue presentado en forma conjunta con el senador socialista por Santa Fé, Ruben Giustiniani y busca atender necesidades que están postergadas para la juventud, mediante la modificación del Código Civil.

La iniciativa fue expuesta en conferencia de prensa llevada a cabo en sede del Comité Provincia esta mañana, jueves 13 de octubre.

El proyecto dispone la modificación del criterio que establece el Código Civil sobre la mayoría de edad, la cual está fijada desde los 21 años. La iniciativa parlamentaria pretende que se compute a partir de los 18 años.

Explicó Morales que "la implicancia de bajar la mayoría de edad es a los efectos de otorgar plena capacidad civil a los jóvenes que hoy no la tienen. Hay algunas contradicciones en la legislación argentina, por ejemplo, los jóvenes son penalmente responsables a partir de los 16 años, pero son civilmente responsables desde los 21 años*.

Ejemplificó además que "un joven que trabaja a partir de los 18 años, y decide viajar al exterior, debe solicitar autorización a sus padres, mientras pueden votar a partir de los 18 años para elegir presidente, gobernador, intendentes y legisladores, todavía tienen restricciones de derechos civiles como alquilar un departamento, comprar un vehículo o emprender un negocio, porque no tiene plena capacidades civiles sino es con la autorización de los padres".

"Actualmente los jóvenes pueden emanciparse de los padres por matrimonio o dativa, un chico de 18 años solamente si se casa logra la emancipación. Sin embargo la realidad nos muestra que existen muchos casos de jóvenes que están en pareja, pero no casados, que además tienen hijos; y que en el caso de tenerle que hacer al niño una cirugía de alta complejidad en algún hospital, deben pedirle autorización al padre, es decir al abuelo del niño. Es decir, hay una serie de contradicciones que debemos unificar con otros países y principalmente con los integrantes del Mercosur."

"La segunda etapa de consolidación del MERCOSUR tiene ver con los factores de la producción entre los que se encuentra el trabajo, y por ejemplo algunos jóvenes que deseen ir a trabajar a Uruguay, Brasil, Paraguay, solo podrán hacerlo si cuentan con la autorización de sus padres*, agregó.

En cuanto a la obligación alimentaria de los padres, acotó que la iniciativa propone que esta continúe hasta los 21 años en caso de que el joven no tenga trabajo, y en caso de que el joven estudie que esa obligación alimentaria se extienda hasta los 25 años.

Sostuvo mas adelante que el proyecto de ley modifica varios artículos del código civil: el 126, 127,128,131, 132, 265, 275, 306, 459. "Lo que es una profunda reforma de toda la lógica del derecho civil que se ha venido manejando hasta ahora* acotó.

"El Congreso Nacional está casi obligado a sancionar esta ley, porque cabe destacar que la Convención internacional de los derechos del niño, ya cuenta con rango constitucional, en donde se tipifica a la niñez desde los cero años hasta los dieciocho* especificó.

Finalmente agregó que "en el marco de esta campaña electoral no solo planteamos nuestra estrategia a partir de la rendición de cuentas sino también con propuestas para el futuro*.

San Salvador de Jujuy, Octubre de 2005.-