26 de
marzo de 2025
SE REUNIÓ LA COMISIÓN BICAMERAL DE LA DEFENSORÍA DEL PUEBLO
En el marco de una reunión informativa, miembros del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expusieron sobre el estado actual del organismo, así como las acciones emprendidas en su labor.
La Comisión Bicameral Permanente de la Defensoría del Pueblo se reunió esta mañana en el salón Illia con el objetivo de recibir a los miembros del Comité Nacional para la Prevención de la Tortura, quienes presentaron un informe detallado sobre el estado actual del organismo y las acciones que han llevado a cabo.
Al inicio del encuentro, el presidente de la comisión, senador Daniel Kroneberger (UCR), destacó que se trata de una reunión de carácter informativo y agradeció la presencia de los miembros del Comité, entre ellos su presidente, Juan Manuel Irrazabal, Rocío Alconada Alfonsín, Josefina Ignacio, Kevin Nielsen y Gustavo Palmieri.
En su exposición, Juan Manuel Irrazabal explicó que "nuestra tarea es inspeccionar y monitorear los lugares de detención, federales, provinciales y municipales, así como centros de niños y adolescentes o institutos de salud mental de personas que están bajo custodia del Estado".
Señaló que el Comité "diseña políticas y acciones para la prevención de la tortura, promoviendo la aplicación de recomendaciones a las autoridades competentes a nivel nacional, provincial y municipal".
Irrazabal también subrayó que el trabajo del Comité se encuentra enmarcado dentro del Protocolo Facultativo de la Convención contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. En este contexto, explicó que se mantiene una constante articulación con el Subcomité para la Prevención de la Tortura de las Naciones Unidas (SPT) y otros organismos internacionales.
Rocío Alconada Alfonsín añadió que "estamos avanzando de manera significativa en el monitoreo de las personas en situación de encierro que no están relacionadas con un conflicto con la ley penal, como, por ejemplo, las personas que están en instituciones de salud mental".
A su turno, Gustavo Palmieri sostuvo que "somos un organismo que está en cumplimiento de un tratado internacional, del cual son signatarios 94 países, siendo la Argentina tomada como modelo por la forma en que se articula el sistema".
Finalmente, Josefina Ignacio resaltó que, por primera vez, el Estado tiene un número concreto sobre la cantidad de comisarías y personas alojadas en esos lugares, desagregado por género, tipo de delito y el tiempo que permanecen allí.