18 de
marzo de 2025
DICTAMEN FAVORABLE PARA EL DNU SOBRE LAS OPERACIONES DE CRÉDITO CON EL FMI
Fueron elegidos las nuevas autoridades y estuvieron presentes funcionarios del Ministerio de Economía y del Banco Central. La comisión emitió dictamen de mayoría con 9 firmas favorables
La Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo, se reunió hoy por la tarde, en el Salón Azul, para tratar el DNU N°179/25, que aprueba las operaciones de crédito público contenidas en el programa de facilidades extendidas a celebrarse entre el Poder Ejecutivo Nacional (PEN) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). En el debate se llegó al dictamen de mayoría con las nueve firmas correspondientes de la comisión.
Al iniciar la comisión se votaron autoridades, quedando como presidente el diputado Oscar Zago (MID) y como vicepresidente el senador Victor Zimmermann (UCR). Luego de la votación, el presidente de la comisión presentó a los funcionarios invitados del Poder Ejecutivo para que los legisladores de ambas Cámaras saldaran inquietudes sobre el temario a tratar. Estuvieron presentes Marcelo Griffi, Director del Banco Central de la República Argentina; José Luis Daza Narbona, Secretario de política económica del Ministerio de Economía; José Garcia Hamilton, Secretario legal y técnico del Ministerio de Economía; Pablo Quirno, Secretario de Finanzas del Ministerio de Economía, y Ariel Montenegro, Síndico del Banco Central de la República Argentina.
Quirno empezó su exposición explicando que "éste es el primer acuerdo que Argentina va a tener con el FMI que no solicita apoyo presupuestario y no lo hace porque las cuentas fiscales están equilibradas. Entonces el producto de éste préstamo se va a utilizar, entre otras cosas, para la compra de estas letras intransferibles para fortalecer la calidad del activo del BCRA. Como la deuda no sube, nos permite hacer esta operación de crédito público de tal forma, que podamos fortalecer la hoja de balance del BCRA".
Para finalizar, destacó que éste nuevo préstamo "es a 10 años de plazo, 4 años de gracia sobre los pagos de capital y un costo que ya está determinado para éste tipo de programa, que gracias a las acciones realizadas en 2024, el FMI modificó su política de costos, reduciéndolo de manera muy importante".
Narbona expresó que "hay pocos países en el mundo que han logrado hacer lo que hizo Argentina con el restablecimiento de los desequilibrios macroeconómicos para llegar a una posición mucho más robusta. Teníamos desequilibrios macroeconómicos en todas partes", en tanto que "ahora tenemos equilibrio macroeconómicos pero tenemos vulnerabilidad que es la fragilidad del BCRA que va a resolver este programa".
Por su parte, el secretario legal y técnico del Ministerio de Economía, respondió a las preguntas sobre la legalidad de éste acuerdo al afirmar que esto "pasó por el síndico jurídico y por la Procuración del Tesoro de la Nación, cuyos dictámenes están en el expediente. Respecto a la legalidad lo vemos simple: el artículo 60 de la ley de administración financiera en su último párrafo exceptúa a los préstamos que se realizan con organismos internacionales en los que Argentina sea parte. El FMI es el ejemplo exacto. Así de los 24 préstamos, 23 nunca pasaron por el Congreso".
"El DNU tiene fuerza de ley y no puede tocar temas penales, tributarias, electorales y régimen de partidos políticos. Sacando esas 4, los DNU pueden tocar otras atribuciones", reafirmó Hamilton.