14 de noviembre de 2024

DERECHOS HUMANOS Y EDUCACIÓN: TORRENDEL INSTÓ A PROMOVER UNA POLÍTICA EDUCATIVA PARTICIPATIVA

De la jornada participaron el secretario de Educación Carlos Torrendel, la Dra. Cecilia Veleda y el Dr. Mariano Narodowski. Fue organizada por el Observatorio de Derechos Humanos del Senado. La anfitriona y Directora del área, Claudia Rucci, destacó que "la educación es un derecho que permite alcanzar más derechos".

La Dirección de Derechos Humanos del Senado de la Nación, a cargo de Claudia Rucci, realizó hoy la jornada titulada "Derechos Humanos y Educación: Desafíos y Oportunidades" en el Salón Auditorio Emar Acosta del Edificio Alfredo Palacios. La jornada contó con un panel conformado por el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendel; la Dra. Cecilia Veleda, consultora de la UNESCO para América Latina y el Caribe, y el Dr. Mariano Narodowski, miembro académico de la organización Argentinos por la Educación. Como moderadora actuó la presidente de la Fundación Potenciar, Florencia Casabella.

El evento comenzó con las palabras de la organizadora, Claudia Rucci, quien agradeció la presencia de los disertantes y afirmó que "la educación es un derecho que permite alcanzar más derechos". Y añadió: "Cuando por intereses sectoriales se impide a los estudiantes estudiar, cuando el estado de las instituciones educativas no es el adecuado, cuando se prioriza el adoctrinamiento por sobre la enseñanza o cuando se incorporan contenidos que nada tienen que ver con educar, se está afectando este derecho fundamental".

A su turno, Torrendel se refirió a la necesidad de "pasar de un derecho a la educación como relato, a un derecho a la educación efectivo" y resumió que "nosotros iniciamos un plan que es tener una política educativa con un foco que pasa por los aprendizajes fundamentales".

Además, consideró que "la política de alfabetización es una política transversal a la cual todos los subsecretarios tienen que aportar" y que "lo mejor que puede hacer el Estado en educación es pasar de un paradigma de Estado educador al de sociedad educadora", para luego instar a "promover una política educativa participativa: la manera de lograr la igualdad y la justicia educativa es necesariamente introduciendo la libertad". "El derecho a la educación tiene que siempre integrar tres co-principios: justicia educativa, libertad y fraternidad o confianza", concluyó.

Como moderadora, Florencia Casabella informó que "hoy en Argentina el noventa y cuatro por ciento, noventa y siete por ciento, de niños y adolescentes menores de quince años asisten a la escuela" para luego referirse a "qué implica estar en el sistema educativo y sobre todo en relación a la calidad y equidad en el acceso".

Por su parte, Cecilia Veleda resumió que "el derecho a la educación implica, por ejemplo, el derecho al acceso, al trato digno, al tiempo escolar, al aprendizaje" y se refirió a "cómo se hace política educativa en Argentina, en las provincias en particular".

En tanto, Mariano Narodowski reflexionó sobre "qué aprenden a leer, con qué sentido, con qué ideología y quién lo resuelve" y sobre "las burocracias provinciales, nacionales, globales, que tienen sus agendas propias".