LA ARGENTINA PRESIDIRÁ EL PARLAMENTO LATINOAMERICANO
En la 36ta Asamblea Anual que se celebró luego de dos años, la senadora Silvia Giacoppo fue elegida para presidir el organismo durante el período 2022 -2024
En el marco de la XXXVI Asamblea Ordinaria del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) con Sede Permanente en Panamá, Argentina presidirá nuevamente y luego de 34 años dicho organismo. La delegación argentina estuvo conformada por la Senadoras María Eugenia Duré, Lucila Crexell, y Silvia Giacoppo.
La Mesa Directiva del organismo, que fue votada por más de 170 parlamentarios de 17 delegaciones quedó conformada de la siguiente manera: presidenta, senadora Giaccopo (Argentina); presidente alterno, Rolando Patricio González (Cuba); secretario general, Juan Martin Rodríguez (Uruguay) y Daniela Riveiro (Brasil), secretaria de relaciones interparlamentarias, Joana Salvaño (Guatemala); secretario de comisiones, Ricardo Velázquez Mesa (México); y secretario alterno de comisiones, Leandro Ávila (Panamá). Por otra parte, al Consejo Consultivo se sumaron los ex integrantes de la Mesa Directiva, Pablo González (Uruguay) y Karine Niño (Costa Rica), y el ex Senador argentino Juan Mario Pais.
Durante la Asamblea, se aprobaron 4 leyes modelo, entre las que se destaca la ley modelo de regulación del trabajo a distancia elaborada por la ex senadora argentina, Beatriz Mirkin. Las otras leyes modelos aprobadas fueron la ley modelo sobre sistemas comunitarios de agua y saneamiento; la ley modelo para garantizar el derecho humano al acceso a las tecnologías de la información y la comunicación e internet y eliminar la brecha digital; ley modelo de prevención y reducción de la contaminación marina.
Uno de los momentos más importantes durante la Asamblea, fue la aprobación de la Declaración sobre Malvinas, en la cual el Parlatino reafirma el respaldo a los legítimos derechos de la República Argentina en la disputa de soberanía con el Reino Unido relativa a la cuestión de las Islas Malvinas Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos e insulares correspondientes.
En el acto de apertura del evento cumbre del organismo parlamentario conformado por los congresos y asambleas nacionales de 23 países latinoamericanos, participaron también delegaciones de China, Marruecos, Unión Interparlamentaria Africana, Turquía, Belarus, Unión Interparlamentaria (UIP) y parlamentos subregionales, tales como Mercosur, Parlandino y Parlacen.
El acto también contó con oradores tales como Joseph Borrel, Alto representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad; Adoniram Sánches, Coordinador de la Oficina Subregional de FAO para Mesoamérica, Javi López Co Presidente de la Asmblea Euro Latinoamericana; Gloria Sandoval de Amexcid; y Alejo Campos argentino, Director Regional de Crime Stoppers International para Caribe, Bermuda y América Latina.
Por otra parte, la Asamblea fue precedida por una conferencia magistral, la cual estuvo acargo de la Dra. Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), quien expuso el panorama de la región en función de la pandemia de Covid-19. Bárcena instó a la conformación de un pacto social común para superar la emergencia sanitaria, así como a mantener el gasto público, aumentar la recaudación, y mejorar la estructura tributaria para dar sostenibilidad fiscal y avanzar en la universalización de la protección social, y también realizar un acuerdo fiscal regional para eliminar la evasión fiscal y poder negociar con otras potencias a donde va el dinero de los evasores, generar una nueva arquitectura financiera internacional que apoye la política y la inversión y que la liquidez de las potencias llegue a la región.
Por último, también dijo que es imprescindible reestructurar la deuda internacional y los sobrecargos del FMI que afectan a países de la región como Argentina, Ecuador o Barbados.
La asunción de la presidencia del organismo por Argentina es un paso más en el camino del fortalecimiento de la integración regional, que implica establecer acuerdos que van más allá de lo comercial y apuntan a una integración más profunda y a poder entablar un diálogo fructífero con otras regiones del mundo con las que el organismo mantiene constantes instancias de trabajo, tales como la Asamblea Euro Latinoamericana y Afrolat; entre otras, construyendo relaciones internacionales solidarias.
Las actividades comenzaron el miércoles 9 de febrero con reuniones de las Comisiones Permanentes y Directiva de Comisiones y el jueves 10 con la inauguración de la moderna Biblioteca, Centro de Documentación y Archivo Central con la participación de autoridades académicas y parlamentarios.
El organismo parlamentario fue creado hace 57 años en Lima, Perú para la elaboración de iniciativas regionales en temas sociales, económicos, derechos humanos y de las mujeres, seguridad alimentaria, educación, salud, medio ambiente, entre otros, con el apoyo de las agencias de las Naciones Unidas e instituciones especializadas en los temas mencionados.