29 de octubre de 2021

SE REUNIÓ LA BICAMERAL PERMANENTE DEFENSOR DE LOS DERECHOS DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Con la participación de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia y de representantes de organizaciones no gubernamentales, se presentó un informe sobre comunicación de la Comisión con el público y se reflexionó sobre la crianza familiar comunitaria.

Durante una reunión de la Comisión Bicameral Permanente Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes presidida por la diputada por Santa Cruz Paola Vessvessian (FdT), la senadora por Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, María Eugenia Duré (FdT) presentó un informe sobre comunicación con el público y preparación de reporte sobre el trabajo realizado por la Comisión Bicameral, al tiempo que se realizó el encuentro "Reflexiones en torno a la crianza familiar comunitaria - Experiencias en territorio", con representantes de organizaciones no gubernamentales y de la Secretaría Nacional de la Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

"Hemos hecho una plan de trabajo donde tenemos distintas temáticas y la importancia para nosotros de poder escuchar distintas voces, y la idea hoy es poder trabajar dos temáticas: uno que tiene que ver con lo comunicacional sobre todo desde la Bicameral para el público y después como gestamos un informe final sobre lo que hicimos durante este año", informó la presidenta de la Comisión "y después poder escuchar experiencias desde los territorios de la vida diaria, de lo cotidiano, que tiene que ver con un enfoque de crianza familiar y comunitaria", añadió.

A continuación, la legisladora nacional María Eugenia Duré resumió que "nos parecía sumamente importante que la Bicameral haga hincapié en lo que significa la comunicación no solamente de nosotros hacia los niños niñas y adolescentes sino también en la escucha" y recordó que "hace muy poco tiempo tuvimos un plenario de adolescentes, de juventudes".

"Realizamos diferentes acciones, todas las actividades que se llevaron a cabo en la Bicameral se difundieron", prosiguió luego de lo cual apuntó que "me parecía importante que los medios de comunicación nacionales y provinciales se hagan eco de lo que nosotros hacemos" y que "por otro lado hicimos dos cuestiones más una que vamos a seguir trabajando que tienen que ver con campañas de difusión".

Asimismo, dió a conocer que "propusimos también poder hacer un informe de gestión de la Bicameral" incluyendo "todo ese trabajo articulado que se ha realizado con las diferentes áreas institucionales, los organismos, y en eso si les pido que todo aquello que quieran también para que nosotros podamos trabajar desde aquí será bienvenido en cuanto a propuestas".

A continuación hicieron uso de la palabra representantes de diversas organizaciones no gubernamentales. Luis Espósito, del Hogar Juan XXIII enfatizó que "como estamos hablando de infancias también tenemos que hablar de distintos tipos de respuestas que también tienen que ser plurales". María Agustina Iafolla, del Hogar del Padre Cajade instó a "construir categorías para las realidades que vivimos cada día". María Lourdes Molina, de la Casa San José (Parroquia Madre del Pueblo) señaló la necesidad de "una ley más flexible que no confunda y nos obligue a entrar en una guarda con fines de adopción sino que nos permita seguir acompañando como familia".

En tanto, Gustavo Vogel, representante de la Casa "Juan Diego" subrayó que "necesitamos un marco normativo que se adapte a las necesidades de la comunidad, que reconozca las organizaciones sociales y a estas experiencias de vida, que además responden muchas veces a la cultura de cada región" y José Luis Arana, de "La Casita de los Pibes" consideró que "el concepto comunitario, la respuesta comunitaria, de alguna manera no está siendo visualizada".

Por último, el Subsecretario de Derechos para la Niñez, Adolescencia y familia, Mariano Loungo informó que "el sesenta por ciento de los chicos viven con la madre y el padre; un treinta por ciento, treinta y dos por ciento, con las madres; y un tres por ciento con los padres". Además, detalló que "los chicos sin cuidados parentales siguen estando en el orden de los nueve mil chicos y chicas" y afirmó que "el concepto de familia ampliada de comunidad está en los equipos profesionales y lo podemos demostrar con números de que ya hoy el cuarenta por ciento de las medidas excepcionales de protección de derechos se dan en ese marco". "El veinticinco por ciento de esta población de chicos si tiene decretada su situación de adoptabilidad y el primer motivo de egreso es el retorno a la familia de origen", agregó.

En cuanto a los plazos que establece la ley, sostuvo que "las provincias también plantean muchas dificultades en poder cumplirlos" y que "me parece que tiene que ver que si bien son pocos chicos en comparación con el universo de pibes y pibas que hay en la Argentina, vienen con problemas sumamente serios, con una vulneración de derechos muy profunda". "Me parece que tenemos que dialogar más, repensar el diálogo de las organizaciones que tienen pibes alojados en el marco de medidas para pensar entre todos mecanismos y políticas que sean más eficaces en función de mejorar y restituir los derechos de esos chicos y chicas", concluyó.