15 de marzo de 2021

EL CONFINAMIENTO RECRUDECIÓ LA VIOLENCIA DE GÉNERO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

La Comisión de Igualdad de Género del Parlatino sesionó en forma remota para analizar la violencia hacia las mujeres en periodo de confinamiento, la inequidad de género y el fuerte impacto de la pandemia en las mujeres de la región. La senadora Durango expuso sobre su proyecto de ley modelo para garantizar la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación para América Latina y el Caribe y sobre el protocolo para la prevención de la violencia laboral y de género.

La Comisión de Igualdad de Género, Niñez y Juventud del Parlamento latinoamericano y Caribeño (PARLATINO) inició el cronograma de sus reuniones permanentes de este año en el marco de Día Internacional de la Mujer que se conmemoró el 8 de marzo. Dicha Comisión se reunió para analizar la violencia hacia las mujeres en periodo de confinamiento, la inequidad y el fuerte impacto de la pandemia en el empleo de las mujeres. 


Por su parte, la senadora Norma Durango expuso sobre su proyecto de ley modelo para garantizar la equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación para ALC y sobre el protocolo para la prevención de la violencia laboral y de genero. La senadora argentina manifestó la importancia de la participación de las mujeres en los medios de comunicación social, en los puestos de conducción y toma de decisiones para que sea equitativa con la cantidad de varones en iguales cargos. El objeto de esta ley modelo es introducir el principio de equidad en la representación de los géneros en los servicios de comunicación de los Estados miembro, cualquiera sea la plataforma utilizada, inclusive en los cargos de conducción y de toma de decisiones, en el entendimiento de que este es tan solo un paso más hacia una sociedad verdaderamente igualitaria. Durango remarcó la desproporción actual que genera una brecha entre la cantidad de hombres y mujeres en este tipo de cargos. La senadora subrayó diversas medidas implementadas en Argentina como la Ley Micaela, el uso del lenguaje inclusivo y el comité de seguimiento de violencia laboral y de género en el Congreso Nacional argentino que tiene por objeto prevenir y erradicar la violencia en el ámbito laboral, garantizando un ambiente libre de discriminación por cuestiones de género, identidad de género, orientación sexual, clase, etnia, nacionalidad, religión, discapacidad, razones políticas y/o sindicales o de cualquier otro tipo dentro del ámbito del Poder Legislativo Nacional, el cual promueve acciones de concientización, difusión y capacitación para prevenir la violencia laboral y garantizar el respeto, la igualdad y equidad. 

La Secretaria General Iberoamericana, Rebeca Grynspan, expuso ante la citada comisión parlamentaria, presentando un análisis de "legislación discriminatoria" en América Latina y el Caribe en materia de autonomía y empoderamiento económico de las mujeres. Grynspan resaltó que uno de los sectores más afectados, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y datos de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), son las trabajadoras domésticas remuneradas. Según LA OIT, en América Latina, entre el 25% y 50% de las mujeres que tenían trabajos remunerados se quedaron sin trabajo. 

La directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, se refirió a tres puntos centrales en contra de la violencia a mujeres y niñas como la exacerbación de la violencia en el contexto de la pandemia, las acciones concretas que están tomando los países de la región; y como la comunidad internacional puede activar respuestas efectivas y ampliar eficacia para esta generación y la futura. Tanto la Segib como ONU Mujeres, ponderaron la importancia de este tipo de foros legislativos para impulsar las iniciativas que se requieren para el empoderamiento de las mujeres y llamaron a activar medidas efectivas contra la violencia ejercida sobre niñas, niños y mujeres en este contexto. Las medidas contra la violencia de género son las que menos presupuesto tienen. Hay que aumentar los presupuestos, acelerar las políticas concretas contra la violencia de género y sobre todo debe haber decisión política, aseveró Vaeza. 

También señaló que hay un continuum de la violencia contra las mujeres desde el ámbito publico y el privado, el número continúa siendo 1 de cada 3 mujeres sufre violencia de genero. Por último, la Directora de ONU Mujeres señaló que en algunos países se vio una reducción de las denuncias debido al cierre del poder judicial, hizo énfasis en la brecha digital que también existe, 40% de las mujeres de ALC no tiene acceso a internet, lo cual genera un aumento de la desigualdad de género, a la vez que durante la pandemia se intensificó también la ciber violencia y ciber acoso hacia mujeres y niñas.