PERSPECTIVA DE GÉNERO EN PRESUPUESTOS PÚBLICOS: MERCEDES D´ALESSANDRO EXPUSO EN EL SENADO
La directora nacional de Economía y Género del Ministerio de Economía expuso esta tarde durante una reunión remota de la Comisión Banca de la Mujer y se suma de esta forma a los expositores de diversos organismos estatales y de la sociedad civil que ya han brindado su opinión al respecto desde el año pasado en el ámbito de la Cámara Alta.
Al comenzar la reunión, la presidenta de la Comisión Banca de la Mujer, senadora nacional por la provincia de La Pampa, Norma Durango (FdT) presentó el proyecto a tratar relativo a la incorporación de la perspectiva de género en los presupuestos públicos, de autoría de su par por la provincia de Formosa, María Teresa González (FdT). Además, recordó el trabajo que se viene realizando en este tema desde el año pasado, oportunidad en la que se realizó un plenario junto a la Comisión de Presupuesto y Hacienda que contó con la participación de expositores de diversos organismos estatales y de la sociedad civil.
"Los presupuestos con perspectiva de género son muy importantes no sólo para evaluar cómo se utilizan los recursos sino también para visibilizar las prioridades de las mujeres", afirmó Durango al tiempo que puso en valor que "es la primera vez que un Ministerio hay un espacio institucional para orientar la programación económica con perspectiva de género". También resaltó que "hay muchas provincias" y "algunas universidades" que "ya están tratando el presupuesto con perspectiva de género".
Al respecto, la directora nacional de Economía y Género del Ministerio de Economía, Mercedes D´Alessandro, sostuvo que "los efectos de las políticas económicas no son neutrales para varones y mujeres y vivimos en una sociedad muy desigual" e instó a "tratar de que nuestras políticas se orienten a resolver estas desigualdades". "Creo que el proyecto utiliza un enfoque que es el de las autonomías, que es un excelente punto de partida pero que todavía nos queda un camino que recorrer", afirmó en relación a "dónde re direccionar para cerrar brechas".
"Creo que una legislación nacional le daría un impulso fantástico a esto y además nos permitiría tener una excusa muy concreta y específica para poder debatir cómo se asignan las partidas presupuestarias y cómo nosotras también peleamos por políticas concretas y específicas que cierren las brechas de género", prosiguió. Por último, subrayó que "el presupuesto de género nos va a permitir iluminar en dónde nos falta, en dónde tenemos que reformular, y también evaluar aquellas cosas que hicimos que quizás tengamos que resolver de otra manera".
Por su parte, la senadora María Teresa González describió que un Presupuesto Sensible al Género (PSG) como "un presupuesto configurado para promover la igualdad de género considerando las amplias diferencias en los accesos a derechos que hoy en día tenemos" considerándolo como "una herramienta política pública que nos va a permitir transversalizar la perspectiva de género en todas las etapas de un presupuesto: formulación, aprobación,
"Serán considerados PSG aquellos en cuyas formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación se considere el impacto diferenciado de los gastos entre mujeres y varones con el objetivo de reducir y eliminar las brechas de género en todas las esferas del desarrollo y erradicar la violencia de género en todas sus modalidades".
Además, la autora del proyecto S268/20 señaló las modificaciones que se proponen realizar a la Ley 24.156 de Administración Financiera y de los sistemas de control del sector público nacional, en sus artículos 12, 44, 95, 17 y 25. "El desarrollo solo será sostenible si los beneficios favorecen por igual a todas, todos y todes. Contar con un presupuesto con perspectiva de género nos permitirá avanzar por el camino hacia la igualdad que todos necesitamos y anhelamos", concluyó.