06 de abril de 2005

SOBRE LLAMAS Y OVEJAS

Preocupado, nuevamente, por la cuestión productiva en la Provincia, el senador jujeño Gerardo Morales ha presentado sendos pedidos de informes al Poder Ejecutivo sobre aspectos relacionados con la producción de llamas y ovejas.

Las iniciativas se centran, por un lado, en las medidas tendientes a resolver, la parasitosis producida por "sarcositis" en las llamas; y por el otro, en aspectos regulados por la Ley Para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley 25.422).

Sobre la producción de camélidos (llamas):

Morales reclamó a la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos dependiente del Ministerio de Economía y Producción que informe al Senado de la Nación sobre las acciones desarrolladas hasta la fecha tendientes a resolver la parasitosis producida por "sarcositis" en las llamas que habitan en la provincia de Jujuy.

La región de la Puna tiene enormes áreas de pastizales, especialmente idóneos para los camélidos. Estos animales se adaptan mejor a ese entorno, ya que son altamente resistentes a los efectos de la altitud y del clima, y, a diferencia de otros ganados, no alteran el frágil ecosistema de las montañas andinas cuando transitan y pastorean. Por eso, las llamas tienen un papel fundamental en la recuperación de grandes áreas de pastizales degradados.

"Siempre que se mantenga la sarcocistiosis bajo control, la carne de llama es excelente para su consumo, porque tiene niveles más bajos de colesterol y de grasa que la carne de res, de cerdo o de cordero", explicó el senador Morales, quien agregó que "posible reducir la tasa de mortalidad de los animales controlando la carga de parásitos externos, mejorando su abrigo y nutrición; también, mediante programas selectivos de cruces, se puede lograr lana de mejor calidad, comparable con la de alpaca."

"En Jujuy es imprescindible buscar una solución para la comercialización de la carne de llama, que hasta la fecha no se ha podido realizar en el mercado internacional, debido a la presencia de la sarcocistiosis. Lo que ha generado una perdida importante en la economía regional", enfatizó Morales.

Sobre la producción ovina:

Respecto de los aspectos regulados para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley 25.422), Morales ha solicitado a la secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, informes sobre las siguientes cuestiones:

1) Fecha programada para la realización del Foro Nacional de la Producción Ovina en el año 2005 (Artículo 14);

2) Monto previsto en el año 2005 para el Fondo Para la Recuperación de la Actividad Ovina (FRAO) según artículos 15 al 17;

3) Criterio de aplicación para la distribución de los fondos FRAO por provincia, especialmente para la provincia de Jujuy;

4) Monto destinado del fondo FRAO por provincia, especialmente la provincia de Jujuy.

"La ley 25.422, instituye un régimen para la recuperación de la ganadería ovina, destinado a lograr la adecuación y modernización de los sistemas productivos ovinos, que permita mantener e incrementar las fuentes de trabajo, que considero un verdadero avance en las economías regionales", explicó Morales.

En especial en las economías del Noroeste Argentino, la producción ovina es una alternativa favorable. Las perspectivas parecieran ser promisorias para los próximos años, tanto para el consumo interno como para la exportación, siempre y cuando la actividad se organice productiva y comercialmente, aprovechando el camino recorrido hasta ahora.

Tomando por caso el queso de oveja, el cual ha obtenido su lugar en el mercado, el esfuerzo de los productores finalmente se vio plasmado en una demanda sostenida; sumado a ello, la coyuntura cambiaria benefició a la producción local como consecuencia de la disminución de la importación.