INTENSO TRABAJO EN EL SENADO PARA PROTEGER Y AMPLIAR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES
Con más de 80 proyectos presentados en el último año y medio, los senadores avanzan con leyes contra la violencia y los femicidios
En el contexto de las movilizaciones multitudinarias Ni Una Menos en todo el país representando el grito contra la violencia y los femicidios, el Senado viene trabajando intensamente en pos de proteger y ampliar los derechos de la mujer y en la equidad de género.
Durante el último año y medio - periodo 2016 y lo que va de este año-, los senadores han presentado más de 80 proyectos de ley en ese sentido, de los cuales 25 ya han sido debatidos y aprobados en el recinto. En tanto, los restantes están siendo actualmente trabajados y discutidos en comisiones, de manera de lograr como en los ya legitimados, que sean unificados y consensuados en una ley los proyectos similares.
Respecto de los aprobados, se destacan la protección a las víctimas de delitos, la limitación a las excarcelaciones para los violadores reincidentes; la regulación de desobediencias a la Justicia en casos de violencia de género; la penalización de la difusión de imágenes no consentidas de desnudez, la igualdad de género en las listas electorales legislativas y la privación de la responsabilidad parental al femicida.
Con relación a los proyectos en tratamiento se encuentran, la paridad de género en la Corte Suprema; la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres por parte de agentes de fuerzas policiales; igualdad de género para la jerarquización docente e incorporación en el supuesto de legítima defensa del Código Penal a la mujer que sufriere una agresión en contexto de violencia de género.
También están, el límite en el acceso a cargo de funcionario público a quienes tengan antecedentes de violencia contra la mujer y la incorporación de licencia por violencia de género contra la mujer trabajadora.
Asimismo, para la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en el ámbito legislativo, la Cámara alta lleva a cabo este año un programa de capacitación orientado a reafirmar la perspectiva de género.
El mismo fue diseñado en forma conjunta por la Comisión Banca de la Mujer, la Dirección General de programas de Investigación y Capacitación y la Dirección General de Relaciones Institucionales del Senado, el Consejo Nacional de la Mujer y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Además, cabe recordar que el miércoles 19 de octubre de 2016, el Senado se sumó a la marcha #NiUnaMenos, acotando la sesión de la fecha para que los legisladores pudieran concurrir a la masiva convocatoria en el Obelisco.
El tema central de dicha sesión también marcó un hito en la lucha por la igualdad de género: se trató el proyecto que establece un cupo igualitario en las listas legislativas nacionales y para las elecciones de autoridades partidarias. El proyecto fue aprobado por 57 votos a favor y dos en contra.
Más reciente, por unanimidad -58 votos- la Cámara alta aprobó con modificaciones en la última sesión del miércoles 31 de mayo, el proyecto de ley de Protección a las Víctimas de Delitos, el cual vuelve a Diputados para su sanción definitiva.
El proyecto, contempla el patrocinio jurídico gratuito y la creación de Centros de Protección y Asistencia a las Víctimas, los que deberán permanecer abiertos las 24 horas y tendrán que contar con médicos, psicólogos, asistentes sociales e investigadores especializados.
En la misma sesión se votaron también por unanimidad varios proyectos de ley referidos a la protección de la mujer. La creación de un programa de acompañamiento para el egreso de jóvenes sin cuidados parentales y la incorporación del artículo 700 bis al Código Civil y Comercial de la Nación, estableciendo la privación de la responsabilidad parentales al femicida, fueron convertidas en ley; en tanto fueron aprobados el proyecto que crea un régimen de subsidios especiales para los menores huérfanos de madre por causa de femicidio u otra forma de violencia de género; la asistencia económica para mujeres en situación de violencia de género y la creación de un régimen de reparación a las víctimas de trata de personas.
En tanto, durante la sesión del 26 de abril de 2017, el Senado aprobó con cambios y volvió a Diputados, el proyecto que reforma la Ley 24.660 de Ejecución de la Pena, y establece que los autores de delitos graves como violaciones no podrán contar con el beneficio de las salidas anticipadas, transitorias o libertad condicional.
Asimismo, la Cámara de Senadores aprobó el 23 de noviembre de 2016 por unanimidad, y giró a Diputados, un proyecto de ley para penalizar la publicación o difusión de imágenes no consentidas de desnudez o videos de contenido sexual o erótico.
El proyecto prevé una pena de prisión de seis meses a cuatro años para quien difunda *imágenes de desnudez total o videos de contenido sexual o erótico de una o más personas* sin el consentimiento de los involucrados. Tampoco se permite la difusión de esas imágenes aunque, para tomarlas, hubiera habido consentimiento de las partes.
Además, la persona condenada será obligada a arbitrar los mecanismos necesarios para retirar de circulación o bloquear el material, a su costa y en un plazo inminente.
En esa misma sesión se aprobó el proyecto de ley modificando la ley 26.485 de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, respecto al incumplimiento de medidas cautelares o de las órdenes de protección dictadas por autoridades judiciales.
Las Comisiones de Banca de la Mujer y de Seguridad Interior y Narcotráfico, el pasado 13 de marzo de 2017 firmaron dictamen sobre el proyecto de ley modificando la Ley 26.485 de protección Integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y 24.417 -Violencia Familiar- estableciendo un mecanismo de prevención para los casos donde agentes de fuerzas policiales y de seguridad sean denunciados por violencia contra las mujeres.
Asimismo, en el marco de un plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, de la Banca de la Mujer, de Presupuesto y Hacienda y de Justicia y Asuntos Penales están en tratamiento quince iniciativas que tienen por objeto en algunos casos extender el número del Tribunal Supremo, y en todos modificar su integración en base al género, aumentando la representación femenina en el máximo tribunal.
También se encuentra en tratamiento, un proyecto de ley de Prohibición de Acceso a un Cargo como Funcionario Público por casos vinculados a violencia contra la mujer o cualquier miembro de su familia. Según la iniciativa, "para el acceso a un cargo de funcionario público de rango jerárquico, en forma permanente o transitoria, por elección popular, designación directa, por concurso o por cualquier otro medio legal, será una condición necesaria y obligatoria no contar con sentencia firme e inapelable por casos vinculados a violencia contra una mujer o cualquier miembro de su familia".
Por otra parte, las Comisiones de Banca de la Mujer, y la de Población y Desarrollo Humano trabajan sobre el proyecto que modifica la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres, respecto de incorporar la violencia pública política.
Para ver uno por uno, en Actividad Legislativa del portal del Senado (www.senado.gov.ar ) se encuentran publicados todos los proyectos que están trabajando los senadores.