17 de noviembre de 2016

CONTINUÓ EL DEBATE SOBRE REFORMA POLÍTICA EN EL SENADO

Asimismo, se realizó una reunión de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo, donde concurrió como invitado el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio AVRUJ

Con exposiciones de especialistas continuó esta tarde el debate por la reforma electoral en el Senado, en el marco del plenario de las comisiones de Asuntos Constitucionales, Justicia y Asuntos Penales, Presupuesto, y Banca de la Mujer.

Al abrir el plenario en el Salón de las Provincias, el Presidente del Tribunal Superior de Justicia de la CABA, Luis Lozano sostuvo que "hace falta capacitar a mucha gente para poner en funcionamiento este sistema*.

*Nosotros depositamos mucha confianza en lo que los propios partidos hacen, lo que no quiere decir que nos apartemos del control*, agregó.

Ante las dudas en el sistema electrónico del Ministerio de Modernización, el secretario de País Digital, Raúl Martínez consideró que "no es una máquina que traen dos locos, es tecnología de última generación con certificación homologada internacionalmente".

Asimismo manifestó que "esto es un desafío también, pero tenemos la capacidad, los expertos y la infraestructura*.

A su turno, el académico Marcelo Escolar manifestó que "es irresponsable llevar una reforma política sin tiempo y con una ley que es incoherente".

En ese sentido cuestionó: "¿Cuál es la premura de llevar adelante una reforma política que incorpora el aspecto más discutible de todos?*

En tanto, el funcionario de la Dirección Nacional Electoral, Esteban Zuttion sostuvo que "todos los controles que se pueden aplicar se hacen en un sólo lugar. Tanto por lo malo o lo bueno, tenerlo centralizado es mejor".

"El sistema es funcionalmente pequeño y es mucho más fácil de auditar un sistema simple que uno complejo. El proceso manual actual tiene muchas vulnerabilidades y se trabaja para resolverlas", completó Zuttion.

 

El secretario de Derechos Humanos expuso ante los senadores

 

En paralelo, se llevó a cabo hoy una reunión de la Comisión Bicameral de la Defensoría del Pueblo, donde concurrió como invitado el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, en el marco del 10° Aniversario de la aprobación del Protocolo Facultativo de la Convención Contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles.

Durante su exposición ante los senadores, Avruj sostuvo que "hay una deuda con los presos en la Argentina y el Estado debe velar por ellos porque su situación de encierro debe ser vista como un lugar de recuperación y cuidado, y no como un sitio de olvido y depósito de personas".

El secretario de Derechos Humanos de la Nación manifestó que "la Argentina fue uno de los primeros seis países que ratificó el Protocolo" y explicó que "pese a que la ley fue aprobada en 2012, nunca se puso en práctica".

"La puesta en marcha del protocolo implica tener un organismo independiente que pueda velar por los derechos humanos de las personas en estado de detención y que vigile el comportamiento de los que tienen que cuidar a estas personas", completó.