12 de octubre de 2016

SENADORES NACIONALES COINCIDEN EN SEGUIR AVANZANDO EN EL DIÁLOGO INTERCULTURAL

Legisladores de las diferentes provincias de la Argentina y signos políticos reflexionaron en torno al Día de la Diversidad Cultural Americana

En el Día de la Diversidad Cultural Americana, los senadores nacionales de de las diferentes provincias del país y signos políticos, consultados por Comunicación Senado destacan la necesidad de seguir avanzando en el respeto por la diversidad y diálogo intercultural.

En este sentido, la senadora nacional por San Luis, Liliana Negre de Alonso (Alianza Compromiso Federal) destacó que "la Argentina es un milagroso resultado cultural, que ha amalgamado muy diversas vertientes culturales. Quizás en ello esté la explicación del asombro que causa al mundo también nuestra riqueza no tangible, fruto de la diversidad cultural originaria y de la diversidad cultural incorporada y mestizada". "Pensar en ello sirve también para superar disensos, construir tolerancia, acunar consensos. En fin, construir juntos", agregó la presidenta de la comisión de Educación y Cultura del Senado.

El senador mendocino Julio Cobos (UCR - Cambiemos) sostuvo que "el 12 de octubre es un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural. Supone dejar definitivamente atrás el descubrimiento de América y el Día de la Raza, para dar paso a la revalorización y respeto de las identidades de los pueblos originarios, de las diversidades étnicas y culturales expresadas en nuestro territorio nacional y del aporte fundamental de las mismas en la construcción de nuestra identidad americana".

Asimismo, Cobos resaltó que "debemos pensar América como un escenario donde conviven y coexisten de forma pacífica una multiplicidad de culturas, donde cada una debe enriquecerse de la otra a través de la tolerancia, el respeto y la convivencia; valores esenciales para desenvolverse en el mundo globalizado de hoy en día".

Por su parte, el senador por Santiago del Estero, Gerardo Montenegro (Frente Popular) consideró que "este día nos llama a reflexionar sobre la comunidad cultural y su diversidad, para entender que no existe una cultura o una identidad superadora, ni aquella que merezca ninguna forma de violencia por su diferencia". Por el contrario -añadió- "existen tantas verdades como culturas, es por ello que no existen verdades irrefutables y debemos aprender, sobre todo a partir de nuestra experiencia histórica, que es fundamental convivir con esas diferencias, porque es allí donde se construye la fortaleza de un país".

No obstante, el senador ejemplificó que "Santiago del Estero es una muestra cabal de una sociedad que ha integrado a diferentes culturas y los lazos entre sus ciudadanos se han fortalecido a través de este intercambio de idiosincrasias. Porque a través del diálogo y de entender los diferentes intereses culturales, encontramos la respuesta del crecimiento de una sociedad".

A su turno, la senadora nacional por Buenos Aires, María Laura Leguizamón (FpV) explicó que "el respeto por la diversidad cultural es un reconocimiento histórico para con los pueblos originarios. Esto implica dejar atrás la conmemoración de la conquista de América y el proceso que sólo valoró la cultura europea, para dar paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que los pueblos indígenas y afrodescendientes han aportado y aportan a la construcción de nuestra identidad".

Aseguró además que "el significado del Día del Respeto a la Diversidad Cultural implica armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia".

En tanto, la legisladora nacional de Tucumán, Silvia Beatriz Elías de Pérez (UCR - Cambiemos) aseguró que "el Día de la Diversidad Cultural Americana nos llama a reflexionar y mirar la historia de un modo constructivo, tendiendo puentes y abriendo el dialogo para lograr una convivencia en armonía, bajo el signo de la diversidad cultural. Así como también seguir luchando y promocionando los derechos de nuestros pueblos originarios, tal como la marca la Constitución Nacional*.

Por último, la senadora por Santa Cruz, María Ester Labado (FpV) resaltó que "ya no hablamos más del Día de la Raza: actualmente lo denominamos Día de la Diversidad Cultural Americana, promoviendo así una reflexión sistemática y constante sobre la historia de América latina".

"Los valores que sembramos ahora son la igualdad de las personas, garantizando el respeto a la identidad y el derecho a una educación intercultural. No debemos olvidar la injusticia que vivieron nuestros pueblos originarios: tenemos la obligación social de reconocer la masacre que han sufrido, ya que no sólo han aniquilado vidas humanas, sino que también han devastado la cultura originaria de nuestro continente", concluyó la senadora nacional.

 

Informe y Fotos: Especial Comunicación Institucional Senado