CONTINÚA EL DEBATE POR EL REPARTO DE LA PAUTA OFICIAL
Representantes de ADEPA, ADP, ARPA Y ATA participaron hoy de un plenario de comisiones donde se analizaron los proyectos para fijar un método único de distribución de pauta oficial
En el marco del debate en torno a la distribución de la pauta oficial, hoy fue el turno de autoridades de la Asociación de Entidades Periodísticas (ADEPA), la Asociación de Periodismo Digital (ADP), la de Radiodifusión Privadas (ARPA) y la de Teleradiodifusoras (ATA), quienes expusieron sobre la situación del sector y opinaron sobre los proyectos presentados por los senadores Juan Carlos Marino (Alianza Cambiemos- La Pampa), Magdalena Odarda (Alianza Frente Progresista- Río Negro) y Jaime Linares (Frente Amplio Progresista- Buenos Aires), que buscan fijar un método único para regular la asignación de la pauta oficial.
Al comenzar la reunión, el director ejecutivo de ATA, Matías Detry, afirmó que la entidad que representa está trabajando en un documento fijando la postura de la institución para presentar ante la Comisión.
En tanto, el vicepresidente primero de ADEPA, Daniel Dessein, destacó que "hubo una distribución arbitraria de la publicidad oficial" y que "se hizo de manera discrecional". "Desde ADEPA hemos exigido muchas veces que se regule esta distribución", continuó, luego de lo cual contrapuso que "con la nueva gestión hubo cambios que debemos destacar: tenemos números del primer semestre que muestran un contraste notable".
A continuación, el representante de ARPA, Jorge Bergalli, informó que también ellos están trabajando en un documento dando a conocer su postura y destacó que para ARPA "es importante que se hayan rescatado estos tres proyectos" ya que "la publicidad es el único ingreso determinado por la ley que tiene la readiodifusión sonora" y, a su vez, esto "demuestra el interés- por parte del Senado- por encontrarle una solución a este tema que nos afecta".
Por último, el presidente de ADP, Ignacio Fidanza, consideró que "la pauta del Estado tiene que contribuir a fines sociales" y que "los portales deben ser considerados como un sector al que hay que darle la misma consideración que otros, sin privilegios" en pos de la democracia dado que "aún mirando los criterios del mercado hemos sido discriminados", finalizó.
Más temprano, se reunieron también la Comisión de Deporte y la de Economías Regionales, Economía Social, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, la cual contó con la participación del ministro de Agro y Producción de la Provincia de Misiones, José Luis Garay, quien presentó un panorama general y estadístico de la producción agrícola y ganadera misionera.