03 de agosto de 2016

AVANZA DEBATE EN EL SENADO DE LAS LEYES DEL ARREPENTIDO Y EXTINCIÓN DE DOMINIO

Con especialistas invitados, se llevó a cabo hoy una nueva jornada de la audiencia pública sobre las dos leyes que cuentan con media sanción de Diputados

Con la presencia de funcionarios del Poder Ejecutivo, académicos y expertos en materia judicial, la Cámara alta continuó hoy la segunda jornada de la audiencia pública que se realiza en la reunión plenaria de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales, Presupuesto y Hacienda, y Seguridad Interior y Narcotráfico para tratar los proyectos de Ley referentes a la figura del arrepentido y extinción de dominio.

 

Durante la exposición, el coordinador general para la reforma judicial "Justicia 2020", Ricardo Gil Lavedra manifestó en cuanto a la figura del arrepentido que "el aporte útil, comprobable, verificable tiene que ser durante la investigación, no durante el proceso", y en este sentido propuso "esperar y discutir esto con la nueva ley de enjuiciamiento, que está próxima a arribar al Congreso".

 

"El segundo proyecto tiene muchas objeciones a mi criterio" y que "no ha tenido el suficiente tiempo de debate en la Cámara de Diputados", prosiguió Gil Lavedra.

 

A su turno, el abogado y ex juez León Arslanian criticó el proyecto que propone la figura del arrepentido al asegurar que "es absurdo suponer que pueda hacerse un acuerdo y que pueda haber un arrepentimiento una vez sustanciado el proceso" y en esta línea afirmó que "es tan absurdo esto que no queda otra opción que aceptarlo y modificarlo; el límite sería el requerimiento de elevación a juicio".

 

Respecto a la extinción de dominio, calificó al proyecto de ley como "un texto que contiene rasgos escandalosos y errores de concepto" y que "hay que hacer las reformas y tener cuidado con la introducción de estas figuras, porque sino los jueces empezarán a dictar inconstitucionalidad y habremos perdido el tiempo".

 

A continuación, el fiscal de la Oficina de Enlace Legislativo de la Procuración General de la Nación Félix Crous alegó que "no está claro para qué suspender el proceso penal para el delator en el momento de corroboración de la información dada", al tiempo que objetó la extinción de dominio al afirmar que "la retribución de bienes a particulares o una ONG es una forma de privatización y una oportunidad para negociados*.

 

Durante el día de hoy también expusieron Edgardo Donna, profesor de la UBA; Fernando Díaz Cantón, en representación de la Federación Argentina de Colegio de Abogados (F.A.C.A.); Hugo Wortman Jofré, Presidente del Consejo de Administración de Poder Ciudadano; Teodoro Kreckler, del Programa para la Reforma Judicial Justicia 2020; Guillermo Yacobucci, Juez de Cámara del Tribunal Oral en lo Criminal Nº 6 de la Capital Federal, Hernán Munilla Lacasa, Presidente de la Comisión de Derecho Penal y Derecho Procesal Penal del Colegio de Abogados de la Ciudad; Jose Ignacio Cafferata Nores; Claudia mizawak, Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Entre Ríos; Manuel Garrido, Director del Centro de Estudios Anticorrupción de la Universidad de San Andrés; Alejandro Carrió, Abogado Especialista en Derecho Penal y Constitucional; Marcelo Sancinetti, Profesor Titular de Derecho Penal y Procesal Penal de la U.B.A y Julio Báez, Juez de Cámara ante el Tribunal Oral en lo Criminal N 4.

 

 

AVAL A DESIGNACIONES DE LA AGENCIA FEDERAL DE INTELIGENCIA

 

Más temprano, se reunió hoy la Comisión de Acuerdos en la que se avalaron las designaciones del director general de la Agencia Federal de Inteligencia (A.F.I), Gustavo Arribas; y de la subdirectora, Silvia Majdalani; quienes defendieron su designación y presentaron los lineamientos y objetivos del Plan de Inteligencia Nacional 2016 -2017.

Durante la reunión, Arribas consideró la necesidad de contar con "organismos que apliquen la inteligencia analógica", así como "sistemas públicos capaces de reunir, sistematizar, y analizar la información necesaria para poder prevenir en tiempo y forma", además de resaltar la importancia de "una constante actualización de los mecanismos y capacitación del personal" y "la coordinación de las Fuerzas Armadas, Fuerzas de Seguridad y Fuerzas de Inteligencia".

 

Por la mañana, la Comisión de Economías Regionales, Economía Social y MiPyMes, que preside el senador nacional Roberto Basualdo, se reunió y recibió al ministro de Producción y Desarrollo Económico de la provincia de San Juan, Andrés Díaz Cano.

 

Díaz Cano expuso sobre los distorsionadores de las economías regionales. Entre ellos mencionó las grandes distancias que existen a los centros de consumo, la inflación, el aumento de tarifas, la disminución del consumo interno -lo cual repercute en las industrias que comercializan dentro de la provincia-, los riesgos latentes de desempleo, entre otros. Y señaló que "San Juan tiene una economía diversificada, a lo que a uvas se refiere. Tiene producción de vino, mosto, pasa de uva, y uva de mesa". Destacó que "más del 80% de lo que se exporta en Argentina en uva de mesa sale de allí".