JORNADA DE DEBATE SOBRE LA CONSTITUCIÓN Y LOS DERECHOS HUMANOS
Con un panel integrado por constitucionalistas, la Cámara Alta ofreció un espacio de diálogo para el análisis de las reformas de la Constitución Nacional y su aplicación en el ámbito de los derechos humanos
El Senado de la Nación, a través del Observatorio de Derechos Humanos, organizó hoy en el salón Arturo Illia del Palacio Legislativo la Jornada de diálogo público "La Constitución de los Derechos Humanos: ¿la cuenta pendiente de la Democracia?".
El evento, encabezado por la titular del Observatorio Norma Morandini, contó con la presencia de destacados panelistas, entre ellos, Graciela Fernández Meijide, Convencional Constituyente por la Capital Federal; Alberto García Lema, Convencional Constituyente por la Provincia de Buenos Aires; Antonio María Hernández, Convencional Constituyente por la Provincia de Córdoba y Daniel Sabsay, abogado constitucionalista.
En la apertura, Morandini destacó que "existe una sabiduría jurídica anónima que dice que las constituciones son chalecos de fuerza que se ponen encima a las sociedades en tiempos de su lucidez para evitar suicidarse en tiempos de locura" y además agregó que "tenemos el privilegio de tener a los protagonistas" de la Reforma de la Constitución argentina del año 1994.
En primer lugar, Fernández Meijide hizo referencia a su experiencia personal y al contexto de la Convención y comentó que "fue una Constituyente con mucha participación de distintos sectores con la mayor variedad de partidos políticos" y "muy democráticamente llevada con la idea de la pacificación en el sentido jurídico".
Además, la ex funcionaria se refirió a la aplicación de la reforma y en este sentido repudió los escraches al tratarse de "un mecanismo fascista". "Estoy del lado del respeto de la Justicia, no podemos sustituir la institución justicia, porque le quitamos responsabilidad, la aliviamos del peso de dar sentencia", sentenció.
A continuación, García Lema se refirió a los desafíos pendientes en el cumplimiento de la Reforma del año 94 al sostener que "todavía no está terminado de organizar en nuestro medio el sistema de la constitución económica del Estado con el orden social y estamos en situaciones que debemos superar a través del diálogo" y sugirió que "hay que trabajar mucho en el tema ecológico como englobante de todo el resto de los derechos".
Seguidamente, el constitucionalista Hernández realizó un análisis del significado de la Reforma destacando "la legitimidad, la importancia y la modernización institucional del país".
En tanto, el abogado Daniel Sabsay consideró que "si no existe un verdadero equilibrio entre la constitución de la libertad y la constitución del poder necesariamente caemos en las manos de los déspotas e incumplidores seriales de la Constitución".
Por último, Morandini invitó al estrado al ex titular de la Auditoría General de la Nación, Leandro Despouy quien aseveró que "la Reforma del 94 implicó la cristalización de cuestiones que se venían tratando pero que en el contexto de la Reforma pudieron tomar vigencia".
Sobre la Reforma Constitucional:
La Reforma Constitucional de 1994 incorporó en el artículo 75, inciso 22, los Tratados Internacionales de Derechos Humanos. Una filosofía jurídica que dio un impulso modernizador a nuestra Carta Magna. Cuando ingresamos a la cuarta década democrática vale actualizar ese debate, evaluar los resultados de aquella incorporación y preguntarnos si efectivamente democratizaron nuestras leyes y nuestra convivencia política o si los Derechos en nuestra Constitución siguen siendo la cuenta pendiente de la democracia. Contamos con el privilegio de sus protagonistas directos, los constituyentes que fueron parte de aquellos debates, y el tiempo que nos separa de aquel tiempo en el que las urgencias políticas eran de otro orden y apenas habíamos transitado la primera década de la recuperación democrática.
El Observatorio de Derechos Humanos del Senado de la Nación, además de contribuir al debate parlamentario desde la perspectiva de los Tratados que el Estado argentino se comprometió a cumplir, intentará promover estos diálogos públicos para recordar nuestra reciente historia democrática, reconocer a todos los hombres y mujeres que nos antecedieron y trabajar sobre los nuevos derechos para cumplir con lo que es inherente a la vida legislativa: la pedagogía cívica.