CÁMARAS EMPRESARIALES APOYARON EL ACUERDO CON HOLDOUTS
Luego de la media sanción en Diputados y de las exposiciones del ministro de Hacienda y de los gobernadores, hoy fue el turno de representantes de cámaras empresariales ante el plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Economía Nacional e Inversión
Por tercer día consecutivo, el Senado de la Nación es escenario de debate del acuerdo que el gobierno nacional ha logrado con los acreedores de la deuda pública en cesación de pagos, en el día de hoy se expidieron sobre el tema representantes de diversas cámaras empresariales.
Durante el encuentro que tuvo lugar en el Salón Arturo Illia del Palacio Legislativo, el vicepresidente de la Cámara de Comercio de la Construcción (CAMARCO), Gustavo Weiss, puso de manifiesto que la posición sectorial frente al acuerdo es de apoyo ya que hay una "imperiosa necesidad de no estar fuera del mercado financiero internacional". "En un mundo globalizado las inversiones van a venir a la Argentina si nosotros les ofrecemos competitividad y previsibilidad".
A su turno, el presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Adelmo Gabbi, enfatizó la necesidad de que la Argentina "salga de la categoría de mercado fronterizo" para "volver a ser elegible por las finanzas internacionales" ya que "no podemos vivir fuera de las mismas". En ese sentido, instó a los legisladores a "dejar las banderas políticas y pensar en la bandera argentina".
Seguidamente, Claudio Pérès Moore, presidente del Mercado de Valores (MERVAL) advirtió que "como mercado de valores consideramos que para lograr mayor financiamiento se necesita que los litigios se arreglen. Esta ley va a ser proclive al ingreso de capital". Horacio Torres, presidente de la Caja de Valores (CVSA), agregó que "el cierre de este conflicto permitirá retomar la normalidad".
En tanto, Juan Nápoli, secretario del MERVAL aseguró que "quiero destacar el rol de los legisladores, las modificaciones que han hecho los bloques del proyecto original son excelentes. Con este proyecto nos aseguramos volver a ser elegibles, que hoy día no lo somos".
Vicente Lorenzo, secretario de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), afirmó que "nosotros repudiamos la actitud de estos fondos buitres que hacen tanto daño a nuestro país, el sector pyme es hoy el que tiene un perjuicio directo con los vaivenes de nuestra economía. Es importante cerrar este ciclo para volver a financiarnos y volver a exportar".
Por su parte, Sergio Grinenco, vicepresidente 1º de la Asociación de Bancos Argentinos (ADEBA), destacó que "este acuerdo reinserta a la Argentina en los grupos financieros internacionales. Mejora significativamente la inversión, el comercio internacional con el sector privado, con el impacto en producción y empleo".
Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), sostuvo que "que este tema se solucione es una condición necesaria. La posibilidad de generar empleo está atada a atraer más capitales".
En el caso de Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), puntualizó que "desde lo estructural esta ley que enmarca un paso crucial en la normalización va a permitir recuperar un flujo de inversión extranjera directa".
Además, Miguel Etchevehere, presidente de la Sociedad Rural Argentina, expresó que "es necesario cerrar esta cuestión, volver a los mercados. Argentina es un país muy importante a nivel mundial en lo que a producción de alimentos se refiere y tenemos que compararnos con otros países".
Por último, Dardo Chiesa, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) consideró que "desde el sector agropecuario siempre hemos cerrado nuestras deudas. Es el espíritu que llevamos adelante y es indispensable tratar de salir".
A las 15 h, retoma la actividad plenaria con las exposiciones de representantes sindicales.