"EL NUEVO CÓDIGO TIENE UNA IDENTIDAD CULTURAL LATINOAMERICA"
La Senadora Nacional Nanci Parrilli, integrante de la Comisión bicameral de la reforma del Código Civil y Comercial, fundamentó en el recinto su respaldo a la reforma propuesta y que obtuvo media sanción el pasado 27 de noviembre.
En síntesis la legisladora neuquina afirmó que era un Código con identidad cultural latinoamericana y que las modificaciones introducidas en varios capítulos se basaron en un paradigma no discriminatorio, para una sociedad multicultural.
En su intervención desarrolló y explicó algunos puntos que reafirman lo señalado anteriormente. Por ejemplo:
- al niño se lo considera como un sujeto con derechos y no como un menor incapaz.
- Se incorpora la figura del adolescente.
- reconoce los derechos a la intimidad, al honor, a la imagen y a la identidad.
- regula la disposición del propio cuerpo con limitaciones fundadas en principios bioéticos.
- elimina terminologías discriminatorias o peyorativas por ej. dementes o incapaces por demencia.
- cualquiera de los cónyuges puede usar el apellido de otro con la preposición "de" o sin ella.
- los hijos puede llevar en primer término el apellido materno.
- La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto.
- reemplaza el término patria potestad por responsabilidad parental compartida.
- la obligación alimentaria se extiende hasta los 21 años y, si el joven estudia y no puede valerse económicamente, se extiende hasta los 25 años.
- Incorpora modificaciones al divorcio para contribuir a la paz familiar y social.
- se simplifica el régimen de adopción y reconoce tres maneras: plena, simple y de integración. Se prioriza el interés del niño.
- Se incorporan los derechos de las comunidades indígenas, estableciéndose la propiedad comunitaria de tierras indígenas.
La Senadora Nacional Nanci Parrilli, integrante de la Comisión bicameral de la reforma del Código Civil y Comercial, fundamentó en el recinto su respaldo a la reforma propuesta y que obtuvo media sanción el pasado 27 de noviembre.
En síntesis la legisladora neuquina afirmó que era un Código con identidad cultural latinoamericana y que las modificaciones introducidas en varios capítulos se basaron en un paradigma no discriminatorio, para una sociedad multicultural.
En su intervención desarrolló y explicó algunos puntos que reafirman lo señalado anteriormente. Por ejemplo:
- al niño se lo considera como un sujeto con derechos y no como un menor incapaz.
- Se incorpora la figura del adolescente.
- reconoce los derechos a la intimidad, al honor, a la imagen y a la identidad.
- regula la disposición del propio cuerpo con limitaciones fundadas en principios bioéticos.
- elimina terminologías discriminatorias o peyorativas por ej. dementes o incapaces por demencia.
- cualquiera de los cónyuges puede usar el apellido de otro con la preposición "de" o sin ella.
- los hijos puede llevar en primer término el apellido materno.
- La mujer embarazada tiene derecho a reclamar alimentos al progenitor presunto.
- reemplaza el término patria potestad por responsabilidad parental compartida.
- la obligación alimentaria se extiende hasta los 21 años y, si el joven estudia y no puede valerse económicamente, se extiende hasta los 25 años.
- Incorpora modificaciones al divorcio para contribuir a la paz familiar y social.
- se simplifica el régimen de adopción y reconoce tres maneras: plena, simple y de integración. Se prioriza el interés del niño.
- Se incorporan los derechos de las comunidades indígenas, estableciéndose la propiedad comunitaria de tierras indígenas.
Buenos Aires, 28 de Noviembre de 2013