Número de Expediente 997/03

Origen Tipo Extracto
997/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración PRADES : PROYECTO DE DECLARACION ADHIRIENDO A lA CELEBRACION DEL DIA NACIONAL DE LA DONACION DE ORGANOS.
Listado de Autores
Prades , Carlos Alfonso

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
29-05-2003 04-06-2003 65/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2003 04-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
30-05-2003 04-07-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 11-07-2003
SANCION: Com.Art106
COMENTARIO:
NOTA:DESPACHO N° 46
En proceso de carga
SENADO DE LA NACIÓN
SECRETARÍA PARLAMENTARIA
DIRECCIÓN PUBLICACIONES

(S-997/03)

PROYECTO DE DECLARACIÓN

El Senado de la Nación

Declara su adhesión al Día Nacional de la Donación de Órganos a
celebrarse el día 30 de Mayo y saluda a todas las organizaciones que
con afán dedican su esfuerzo a sensibilizar a la población sobre la
trascendencia que tiene para la vida de otras personas la decisión de
ser donante de órganos.

Carlos A. Prades.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Actualmente en nuestro país, existen
miles de personas que necesitan de un transplante de órganos para
salvar su vida o transformar sustancialmente su calidad de vida. Lo que
imposibilita que este objetivo se concrete con éxito es el temor
generalizado de la población a dar su consentimiento para ser donante
de órganos.

La ausencia de información o la
información malinterpretada es uno de los factores condicionantes de
ésta situación. Las estadísticas actuales sobre la donación de órganos
muestran un mapa de situación con mejorías marcadas, pero que aún no
son suficientes ni permiten hablar de un escenario propicio. El 53 por
ciento de los argentinos que no donan sus órganos lo hacen por miedo,
mientras que el 30 % lo hace por desinformación, el 14 % por cuestiones
sentimentales y el 3 por ciento por motivos religiosos.

En Argentina hay aproximadamente 6000 personas aguardando un trasplante
de órganos que les permita seguir viviendo. Uno de cada tres
transplantados renales lo son gracias al hecho de tener un hermano,
tío, padre o abuelo que decide donar su riñón. El tiempo de espera de
un órgano de esta clase es de cinco años, lo que para algunos significa
demasiado tiempo: de cada diez pacientes que esperan un corazón o un
hígado, tres mueren durante los años de espera.

Hablar de la donación de órganos para transplantes es incurrir en una
difícil problemática. Se hace referencia, en la mayoría de los casos, a
una persona que muere y una familia que sufre, y que se aferra a todos
los elementos que tiene a su alcance para no perder a un ser querido.

Es en ese momento que se debe solicitar a la familia que tome una
decisión racional: aceptar que un hijo, una esposa, un padre, ya no
tiene posibilidades de vida. Es una situación delicada que difícilmente
pueda ser comprendida para tomar la decisión correcta.

El problema se incrementa al considerar otros aspectos determinantes en
la decisión de ser o permitir que un pariente sea donante de órganos.
Existe una serie de miedos que no han podido ser totalmente despejados
en la conciencia de la sociedad, y que se refieren a la posibilidad de
actos dolosos por los cuales el sistema de salud podría apropiarse de
órganos para su comercialización. Este es un aspecto que debe
trabajarse, ya que muchas personas aceptarían la posibilidad de ser
donantes si no existiera esa sospecha.

Por otro lado, no toda persona que muere puede transformarse en
donante, sino que deben darse ciertas circunstancias especiales, entre
las cuales se cuenta el estado denominado "muerte cerebral". Dicho
estado incluye una total e irreversible muerte a nivel del cerebro y
tronco cerebral, comprobada bajo estrictas normas médico-legales. Es
por la permanencia vegetativa del cuerpo, que se puede extraer
numerosos órganos que pueden servir para el transplante a personas que
así lo necesitan.

A pesar de los esfuerzos por desarrollar nuevas técnicas terapéuticas
en todos los campos para generar prótesis y tejidos artificiales para
reemplazar a los órganos humanos, sigue siendo la donación la mayor
fuente de esperanza para estas personas.

Mediante la donación de órganos, una persona puede no sólo perpetuarse
en la existencia a través de un acto de solidaridad, sino posibilitar a
otro ser humano completar su ciclo vital.

Distintas organizaciones a lo largo de nuestro país dedican su
esfuerzo a educar a las personas para eliminar los prejuicios que
obstaculizan la decisión de ser donante y a difundir la información
pertinente que toda persona debe conocer para realizar la elección que
considere la más acertada.

Toda persona responsable mayor de edad, en pleno uso de sus derechos y
facultades, puede ser donante de órganos.

En Argentina hay aproximadamente 6000 personas aguardando un trasplante
de órganos que les permita seguir viviendo. Esta situación puede ser
revertida por cada uno de nosotros de la siguiente manera:
· Informándose correctamente acerca de la donación de órganos.
· Tomando la decisión personal de donar los órganos después de su
muerte.
· Conversando este tema y comunicándole su voluntad a la familia y
amigos.

Actualmente, en Argentina una persona puede dejar expresada su voluntad
de donar sus órganos, pero luego la familia puede oponerse. El hablar
de donación de órganos con la familia y amigos es fundamental aunque ya
lo hubiese dispuesto al momento de tramitar su documento de identidad o
su registro de conductor. El habérselo manifestado en vida a seres
queridos más cercanos, evita tener que tomar tan difícil decisión y
permite respetar la voluntad de donar.

Por lo tanto, el eje central de la donación de órganos es la EDUCACIÓN
de la población y la CONCIENTIZACIÓN. Es necesario promover y
difundir la importancia de la donación y el transplante de órganos en
los diferentes ámbitos públicos y/o privados de nuestra sociedad. La
necesidad de crear una CONCIENCIA SOLIDARIA acerca del generoso acto de
la donación es inminente, ya que responde a la desesperada situación de
miles de personas en todo el mundo, que dependen de ese gesto para
seguir viviendo.

Es por ello que mediante este proyecto de declaración rendimos homenaje
a quienes trabajan para lograr éste propósito.
Por los motivos expuestos, solicito de mis pares la aprobación del
presente proyecto de declaración.

Carlos A. Prades.-