Número de Expediente 996/07

Origen Tipo Extracto
996/07 Senado De La Nación Proyecto De Declaración CAPARROS : PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO SATISFACCION POR LA LABOR DE CIENTIFICOS ARGENTINOS PARA LA OBTENCION DE INSULINA A PARTIR DE VACAS MODIFICADAS POR INGENIERIA GENETICA .
Listado de Autores
Caparrós , Mabel Luisa

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
25-04-2007 02-05-2007 47/2007 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
02-05-2007 09-08-2007

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-05-2007 09-08-2007

ORDEN DE GIRO: 2
02-05-2007 09-08-2007

ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2007

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 22-08-2007
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:SE AP. UN PD. CONJ. 976,1003,1085,1092 Y 1768/07

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
571/07 10-08-2007 APROBADA
En proceso de carga

Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-996/07)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación;

D E C L A R A

Su satisfacción por la labor desarrollada por científicos argentinos y una empresa nacional para la obtención de insulina para el tratamiento de la diabetes mellitus, de alta incidencia y prevalencia ya que afecta al 6% de la población mundial, a partir de vacunos modificados por ingeniería genética, ubicando a nuestro país en el primero del mundo capaz de este logro, de enorme trascendencia para la salud pública del mundo entero.

Mabel L. Caparros.

FUNDAMENTOS

Señor presidente:

Realmente es auspicioso y de enorme importancia para la salud pública el trabajo desarrollado por científicos de una empresa nacional, acerca de la obtención de insulina a partir de ingeniería genética, transformando a nuestro país en el único país del mundo capaz de producir insulina humana a partir de vacas transgénicas. Cuatro terneras nacidas el mes pasado tienen en sus células el gen que les permitirá -cuando sean adultas- producir en su leche la hormona humana que se utiliza para tratamientos contra la diabetes.

Tal como sucedió con "Pampa", el primer ejemplar bovino capaz de ofrecer leche con la hormona para el crecimiento humano, la firma argentina Biosidus, instalada en el Parque Industrial de Pilar (Buenos Aires) desarrolló estos exponentes de raza jersey -denominados "Patagonia"- que conforman una nueva plataforma para la producción del medicamento.

El logro científico-tecnológico ubica al país en la vanguardia de un reducido grupo que puede desarrollar moléculas de uso medicinal en animales modificados genéticamente. Sólo dos laboratorios en el mundo producen insulina a partir de la leche de ejemplares transgénicos, pero en su caso, se trata de cabras.

La Argentina consume por año unos 200 kilos de insulina, muchos de los cuales se deben importar, aumentando su costo considerablemente. Esta forma de obtención y producción de la hormona permitirá una alternativa tecnológica de alta productividad y bajo costo para abastecer esta enorme y su creciente demanda.

Es importante destacar que cerca de un millón y medio de personas en la Argentina padecen la enfermedad y que deben tratarse obligatoriamente con insulina. La diabetes es una patología de alta incidencia en el mundo entero y afecta a cerca del 6 % de la población mundial.

Según la explicación de los especialistas, la recombinación genética permite manipular el ADN y crear organismos específicamente diseñados para sintetizar proteínas de interés

El desarrollo permitió que "Patagonia" fuera portadora en su genoma del gen que procura la insulina, de forma tal que sea inocuo para la vaca y que se expresara sólo en el tejido mamario. "Tuvimos que formular una estrategia, porque habíamos visto y se sabe por la literatura científica, que parte de las proteínas de la leche pasan a la sangre del animal" explicó el doctor Andrés Bercovich, gerente de Desarrollo Tecnológico de la empresa.

¿Los científicos diseñaron un gen modificado que no se activa en el organismo de la vaca. "Le cambiamos la forma de tal manera que, después de un proceso de purificación de la leche, podemos obtener nuevamente la insulina nativa, que es idéntica a la humana y puede utilizarse como medicamento", detalló Bercovich.

Una vez obtenida la leche vacuna, se aísla nuevamente la insulina humana gracias al trabajo en laboratorio. El "tambo farmacéutico" permite así, partir del pasto en el campo, para llegar a un medicamento de calidad y a un costo más bajo.

Es necesario destacar que 4 millones dólares fueron invertidos para desarrollar a Patagonia en una primera etapa. La insulina mueve en el país un mercado de unos U$S 50 millones, y un rodeo de unos 25 animales permitiría cubrir las necesidades en el país. En el mundo el mercado de esta especialidad medicinal es de unos U$S 5 mil millones, necesarios para atender la demanda de 200 millones de personas. Esa cifra se duplicaría en 15 años. Los cuatro ejemplares transgénicos están en un establecimiento del norte de la provincia de Buenos Aires, con fuerte custodia y bajo estrictas medidas sanitarias.

Por todo lo expuesto, Señor presidente, creo que es necesario destacar y sentirnos orgullosos de la labor de estos científicos argentinos que han sido capaces de desarrollar este procedimiento de obtención de esta molécula, de enorme importancia farmacológica en la lucha contra una enfermedad como la diabetes mellitus de alta incidencia y prevalencia en la salud pública de todo el mundo, por lo que solicito a mis pares de este Honorable Cuerpo la pronta aprobación de este proyecto de Declaración.

Mabel L. Caparro.