Número de Expediente 996/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
996/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | RASO : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO LA LIQUIDACION DE LAS REGALIAS DE PETROLEO CRUDO CORRESPONDIENTES A LA PROVINCIA DEL CHUBUT. |
Listado de Autores |
---|
Raso
, Marta Ethel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-05-2003 | 04-06-2003 | 65/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE PRESUPUESTO Y HACIENDA
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2003 | 28-02-2005 |
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 2 |
30-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 06-09-2005
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-996/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle que por
intermedio de la Secretaría de Energía disponga las medidas necesarias
con el objeto de proceder al correcto cálculo y liquidación de las
regalías de petróleo crudo correspondientes a la provincia de Chubut,
conforme al "Acuerdo de Bases para el Acuerdo entre Productores y
Refinadores para la estabilidad de los precios del petróleo crudo y de
las naftas y el gas oíl", de fecha 2 de enero de 2003, homologado por
Resolución SE N° 85/03.
Marta E. Raso.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La resolución N° 85/03 de la Secretaría de Energía homologó el acuerdo
alcanzado el 2 de enero de 2003 entre dicha Secretaría y la Cámara de
la Industria del Petróleo y la Cámara de Exploración y Producción de
Hidrocarburos, para darle estabilidad a los precios del crudo, naftas y
gasoil durante el primer trimestre de 2003.
Por ese acuerdo los representantes de las productoras de petróleo en el
país acordaron vender a las refinadoras el barril de crudo WTI a un
precio de referencia de 28,50 dólares, siempre y cuando el dólar no
exceda los 3,65 pesos y el barril en el mercado internacional no salga
de la franja entre los 22 y los 35 dólares por 10 días consecutivos. El
acuerdo establece un precio de referencia de 28,50 dólares para las
transacciones entre las empresas, y la diferencia con el precio
efectivo se acumularía en una cuenta corriente a favor de las
productoras.
Asimismo se estableció que para el cálculo y liquidación de regalías de
petróleo crudo correspondiente a operaciones de compra y venta
realizadas en el marco del Acuerdo, se utilizará el valor resultante de
aplicar, en la respectiva fórmula contractual de determinación de
precio el valor de referencia de 28,50 dólares.
Es decir que, según el convenio, cuando el valor del crudo cayera por
debajo del precio tope, las provincias seguirían percibiendo regalías
basándose en el precio de 28,50 dólares, para compensar el tiempo
durante el que cobraron menos. Sin embargo, esto no está ocurriendo.
En el caso de la provincia de Chubut está percibiendo menos regalías
que las que le corresponderían, ya que si bien el crudo se cotiza entre
27 y 29 dólares, el precio del petróleo chubutense se paga alrededor de
4 dólares menos por barril por ser de menor calidad, liquidándose las
regalías a un valor del orden de los 24 ó 25 dólares por barril.
Este alejamiento de los parámetros establecidos en el Acuerdo de Bases
para el cálculo y liquidación de las regalías provocó una caída de
ingresos provinciales de alrededor del 12%. Situación que se ve
agravada por la menor cotización del dólar, que pasó de un precio
promedio de 3,80 pesos por dólar a 2,80 pesos en los dos últimos meses.
Como las regalías se liquidan en dólares y se convierten a pesos la
provincia sufre un perjuicio enorme por causas de las que es totalmente
ajena.
La reparación de esta injusta situación debe ser encarada de inmediato,
la misma surge de un Acuerdo hecho entre la Nación y las empresas, sin
la necesaria participación de las provincias productoras e ignorando
que desde la reforma de 1994 la Constitución Nacional establece en su
artículo 124 que "corresponde a las provincias el dominio originario
sobre los recursos naturales existentes en su territorio".
Es insostenible la demora en el reconocimiento efectivo del dominio
provincial sobre los recursos naturales y consecuentemente de su propio
derecho al cobro y a ejercer un control eficaz del pago correcto de las
regalías. Los acuerdos celebrados a espaldas de los legítimos intereses
provinciales no sólo vulneran la Constitución sino que son fuente
permanente de conflictos, generan inseguridad jurídica y le restan a
las provincias certidumbre para planificar un desarrollo que integre la
renta de los recursos naturales que les pertenecen.
En estos momentos en que se vislumbran profundos cambios para todos,
expreso mi anhelo esperanzado que las nuevas autoridades honren su
palabra y la Constitución y dirijan sus actos para hacer realidad el
demorado federalismo.
Marta E. Raso.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-996/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Se dirige al Poder Ejecutivo nacional para solicitarle que por
intermedio de la Secretaría de Energía disponga las medidas necesarias
con el objeto de proceder al correcto cálculo y liquidación de las
regalías de petróleo crudo correspondientes a la provincia de Chubut,
conforme al "Acuerdo de Bases para el Acuerdo entre Productores y
Refinadores para la estabilidad de los precios del petróleo crudo y de
las naftas y el gas oíl", de fecha 2 de enero de 2003, homologado por
Resolución SE N° 85/03.
Marta E. Raso.-
FUNDAMENTOS
Señor presidente:
La resolución N° 85/03 de la Secretaría de Energía homologó el acuerdo
alcanzado el 2 de enero de 2003 entre dicha Secretaría y la Cámara de
la Industria del Petróleo y la Cámara de Exploración y Producción de
Hidrocarburos, para darle estabilidad a los precios del crudo, naftas y
gasoil durante el primer trimestre de 2003.
Por ese acuerdo los representantes de las productoras de petróleo en el
país acordaron vender a las refinadoras el barril de crudo WTI a un
precio de referencia de 28,50 dólares, siempre y cuando el dólar no
exceda los 3,65 pesos y el barril en el mercado internacional no salga
de la franja entre los 22 y los 35 dólares por 10 días consecutivos. El
acuerdo establece un precio de referencia de 28,50 dólares para las
transacciones entre las empresas, y la diferencia con el precio
efectivo se acumularía en una cuenta corriente a favor de las
productoras.
Asimismo se estableció que para el cálculo y liquidación de regalías de
petróleo crudo correspondiente a operaciones de compra y venta
realizadas en el marco del Acuerdo, se utilizará el valor resultante de
aplicar, en la respectiva fórmula contractual de determinación de
precio el valor de referencia de 28,50 dólares.
Es decir que, según el convenio, cuando el valor del crudo cayera por
debajo del precio tope, las provincias seguirían percibiendo regalías
basándose en el precio de 28,50 dólares, para compensar el tiempo
durante el que cobraron menos. Sin embargo, esto no está ocurriendo.
En el caso de la provincia de Chubut está percibiendo menos regalías
que las que le corresponderían, ya que si bien el crudo se cotiza entre
27 y 29 dólares, el precio del petróleo chubutense se paga alrededor de
4 dólares menos por barril por ser de menor calidad, liquidándose las
regalías a un valor del orden de los 24 ó 25 dólares por barril.
Este alejamiento de los parámetros establecidos en el Acuerdo de Bases
para el cálculo y liquidación de las regalías provocó una caída de
ingresos provinciales de alrededor del 12%. Situación que se ve
agravada por la menor cotización del dólar, que pasó de un precio
promedio de 3,80 pesos por dólar a 2,80 pesos en los dos últimos meses.
Como las regalías se liquidan en dólares y se convierten a pesos la
provincia sufre un perjuicio enorme por causas de las que es totalmente
ajena.
La reparación de esta injusta situación debe ser encarada de inmediato,
la misma surge de un Acuerdo hecho entre la Nación y las empresas, sin
la necesaria participación de las provincias productoras e ignorando
que desde la reforma de 1994 la Constitución Nacional establece en su
artículo 124 que "corresponde a las provincias el dominio originario
sobre los recursos naturales existentes en su territorio".
Es insostenible la demora en el reconocimiento efectivo del dominio
provincial sobre los recursos naturales y consecuentemente de su propio
derecho al cobro y a ejercer un control eficaz del pago correcto de las
regalías. Los acuerdos celebrados a espaldas de los legítimos intereses
provinciales no sólo vulneran la Constitución sino que son fuente
permanente de conflictos, generan inseguridad jurídica y le restan a
las provincias certidumbre para planificar un desarrollo que integre la
renta de los recursos naturales que les pertenecen.
En estos momentos en que se vislumbran profundos cambios para todos,
expreso mi anhelo esperanzado que las nuevas autoridades honren su
palabra y la Constitución y dirijan sus actos para hacer realidad el
demorado federalismo.
Marta E. Raso.-