Número de Expediente 995/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
995/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Resolución | MARTI : PROYECTO DE RESOLUCION DECLARANDO DE INTERES CIENTIFICO Y EDUCATIVO LA OBRA " GUIA DE LOS HONGOS DE LA REGION PAMPEANA " . |
Listado de Autores |
---|
Marti
, Ruben Américo
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-05-2003 | 04-06-2003 | 65/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2003 | SIN FECHA |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2003 | 28-02-2005 |
EL EXPEDIENTE CADUCO EL 28-02-2005
ENVIADO AL ARCHIVO : 31-01-0006
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-995/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación:
RESUELVE:
Declarar de
Interés Científico y Educativo la obra "GUIA DE LOS HONGOS DE LA REGION
PAMPEANA" publicado en el año 2002 por los Dres. Jorge E. Wright y
Edgardo Albertó destacados científicos Argentinos de vasta trayectoria
Nacional e Internacional.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Esta primera publicación sobre el tema en Argentina, tiene una
importancia fundamental que radica en la amplia gama de lectores que
abarca. Desde el amante de la naturaleza, a los consumidores de estas
setas y muy especialmente a los toxicólogos y otros profesionales de la
salud, ya que pone a su alcance una herramienta útil para prevenir las
consecuencias ocasionadas por la ingestión de hongos tóxicos.
Este fue el interés fundamental de sus autores, el Dr. Jorge E.
Wright y su discípulo el Dr. Edgardo Albertó, quienes han centrado su
estudio en una extensión geográfica que abarca unos 400 Km. con
epicentro en la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, el estudio cubre
la mayor parte de la Pampa Húmeda y comprende especialmente aquellos
sitios más asiduamente visitados en busca de hongos.
Con un exhaustivo trabajo de campo, dividen a la región en las
diferentes microregiones englobadas dentro de la amplitud de la región
fitogeográfica Pampa, identificando en cada una de ellas las diferentes
especies de setas, y analizando sus ingerencias en la salud humana.
El Doctor Wright, quien cursó sus estudios en la Universidad de
Buenos Aires donde se doctoró en 1956, se especializó en micología en
la Universidad de Michigan (EE.UU.), dedica su vida a la investigación
de temas micológicos, y ha publicado más de 100 trabajos al respecto
tanto en el país como en el extranjero.
A su vez, el Dr. Edgardo Albertó se doctoró en 1995 en la
Universidad de Buenos Aires, se ha especializado en estudios de
biodiversidad de Agaricales y el cultivo de hongos comestibles,
publicando al respecto más de 20 títulos.
Ambos son miembros de varias sociedades científicas del país y
del extranjero.
Con este completo manual los autores nos acercan a la muy poco
conocida ecología de las especies que se encuentran en nuestro
territorio, permitiéndonos discernir entre aquellas especies de hongos
comestibles de aquellos otros que no lo son.
Por las razones expuestas solicito, Señor Presidente, la
aprobación del presente proyecto.
Rubén A. Martí.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-995/03)
PROYECTO DE RESOLUCION
El Senado de la Nación:
RESUELVE:
Declarar de
Interés Científico y Educativo la obra "GUIA DE LOS HONGOS DE LA REGION
PAMPEANA" publicado en el año 2002 por los Dres. Jorge E. Wright y
Edgardo Albertó destacados científicos Argentinos de vasta trayectoria
Nacional e Internacional.
Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
Esta primera publicación sobre el tema en Argentina, tiene una
importancia fundamental que radica en la amplia gama de lectores que
abarca. Desde el amante de la naturaleza, a los consumidores de estas
setas y muy especialmente a los toxicólogos y otros profesionales de la
salud, ya que pone a su alcance una herramienta útil para prevenir las
consecuencias ocasionadas por la ingestión de hongos tóxicos.
Este fue el interés fundamental de sus autores, el Dr. Jorge E.
Wright y su discípulo el Dr. Edgardo Albertó, quienes han centrado su
estudio en una extensión geográfica que abarca unos 400 Km. con
epicentro en la ciudad de Buenos Aires. Por lo tanto, el estudio cubre
la mayor parte de la Pampa Húmeda y comprende especialmente aquellos
sitios más asiduamente visitados en busca de hongos.
Con un exhaustivo trabajo de campo, dividen a la región en las
diferentes microregiones englobadas dentro de la amplitud de la región
fitogeográfica Pampa, identificando en cada una de ellas las diferentes
especies de setas, y analizando sus ingerencias en la salud humana.
El Doctor Wright, quien cursó sus estudios en la Universidad de
Buenos Aires donde se doctoró en 1956, se especializó en micología en
la Universidad de Michigan (EE.UU.), dedica su vida a la investigación
de temas micológicos, y ha publicado más de 100 trabajos al respecto
tanto en el país como en el extranjero.
A su vez, el Dr. Edgardo Albertó se doctoró en 1995 en la
Universidad de Buenos Aires, se ha especializado en estudios de
biodiversidad de Agaricales y el cultivo de hongos comestibles,
publicando al respecto más de 20 títulos.
Ambos son miembros de varias sociedades científicas del país y
del extranjero.
Con este completo manual los autores nos acercan a la muy poco
conocida ecología de las especies que se encuentran en nuestro
territorio, permitiéndonos discernir entre aquellas especies de hongos
comestibles de aquellos otros que no lo son.
Por las razones expuestas solicito, Señor Presidente, la
aprobación del presente proyecto.
Rubén A. Martí.-