Número de Expediente 994/03

Origen Tipo Extracto
994/03 Senado De La Nación Proyecto De Comunicación MARTI : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO AL PEN SE SUSCRIBA EL CONVENIO MARCO PARA EL CONTROL DEL TABACO .
Listado de Autores
Marti , Ruben Américo

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
29-05-2003 04-06-2003 65/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
30-05-2003 04-07-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
30-05-2003 04-07-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 23-07-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO:
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
415/03 14-07-2003 APROBADA Sin Anexo

PRESIDENCIA/OFICIALES VARIOS

ORIGEN TIPO NUMERO FECHA AR
PE RP 572/03 29-01-2004
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-994/03)

PROYECTO DE COMUNICACIÓN

El Senado de la Nación:

Vería con agrado que el Poder
Ejecutivo Nacional suscriba al Convenio Marco para el Control del
Tabaco, primer Tratado Internacional sobre salud pública aprobado el 20
de mayo en Ginebra por la Asamblea de la Organización Mundial de la
Salud.

Rubén A. Martí.-
FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Días atrás, en la ciudad de Ginebra, 192 países que integran la
Organización Mundial de la Salud sellaron en forma unánime un acuerdo
histórico: la firma del Convenio Marco para el Control del Tabaco, el
que entrará en vigencia a los tres meses de ser ratificado por, al
menos, 40 países firmantes.

La Convención Marco establece los parámetros legales y las
herramientas estructurales de la salud pública, mejorando el control
transnacional del tabaco y promocionando economías fuertes no
dependientes de este cultivo.

El convenio indica que los Gobiernos firmantes "reconocen que
la evidencia científica establece inequívocamente que la exposición al
humo del tabaco causa muertes, enfermedades y minusvalías".

Asimismo incluye medidas sin precedentes como por ejemplo, la
total prohibición de la publicidad. Promoción y patrocinio del tabaco,
siempre que no lo impidan las leyes de cada uno de los Estados.

Establece también la necesidad de aumentar los impuestos y
precios para disuadir a los fumadores y estipula que las advertencias
sobre riesgos de fumar ocupen de un tercio a la mitad de la superficie
de las etiquetas.

Al mismo tiempo compromete a los Estados parte a tomar medidas
a favor de los no fumadores, como la prohibición de fumar en lugares
públicos.

Debe destacarse que el documento no establece compulsivamente
los lineamientos a seguir, sino que cada país en particular actuará de
acuerdo a sus leyes vigentes.

En el caso argentino, si bien en los años '90 se sancionó una
ley sobre la prohibición de fumar, ésta fue vetada por el Ejecutivo con
el argumento de que había que consensuar una ley que convenga a la
salud pública y a las tabacaleras. Por otra parte, si bien existen
leyes, decretos y reglamentaciones, éstas no se cumplen.

La motivación de lucha contra el tabaquismo se basa,
fundamentalmente, en que es la principal causa de muerte y enfermedades
en el mundo, con casi 5 millones de muertes por año. Dicho de otro
modo, el tabaquismo causa una muerte cada ocho segundos.

Esta alarmante cifra, según estimaciones de la OMS, puede verse
elevada al doble en el 2020 de no mediar políticas que desalienten el
consumo.

Según el Atlas del Tabaco de la OMS, la Argentina es el segundo
país de América Latina con mayor proporción de fumadores: el 40,4 % de
la población, solo precedido por Venezuela, donde fuma el 40,5 %. El
tabaquismo en nuestro país impacta cada vez más entre los jóvenes y, en
los últimos años, creció un 9% entre las mujeres menores de 20 años.

"El control del tabaco no se puede aplicar con éxito de manera
aislada mediante esfuerzos individuales de gobiernos, ONG o medidas de
abogacía. Necesitamos una respuesta internacional a un problema
global" son las palabras de la Directora General de la OMS, Dra.
Brundtland, que resumen las razones por las cuales solicito la
aprobación del presente proyecto.

Rubén A. Martí.-