Número de Expediente 99/03

Origen Tipo Extracto
99/03 Senado De La Nación Proyecto De Declaración FALCO: PROYECTO DE DECLARACION EXPRESANDO RECONOCIMIENTO A LOS ALUMNOS DE LA U.B.A. POR SU PARTICIPACION EN LA COMPETENCIA INTERNACIONAL DE PROGRAMACION PARA ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS LLEVADA A CABO EN CALIFORNIA.
Listado de Autores
Falco , Luis

Fechas en Dir. Mesa de Entradas

MESA DE ENTRADAS DADO CUENTA Nº DE D.A.E.
06-03-2003 26-03-2003 7/2003 Tipo: NORMAL

Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones

DIR. GRAL. de COMISIONES INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS
07-03-2003 31-10-2003

Giros del Expediente a Comisiones

COMISIÓN FECHA DE INGRESO FECHA DE EGRESO

ORDEN DE GIRO: 1
02-04-2003 31-10-2003

ENVIADO AL ARCHIVO : 02-12-2003

Resoluciones

SENADO
FECHA DE SANCION: 19-11-2003
SANCION: APROBO
COMENTARIO: CON MODIFICACIONES
NOTA:

Órdenes del Día

NÚMERO DE FECHA ESTADO ANEXO
1033/03 10-11-2003 APROBADA Sin Anexo
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones

(S-0099/03)

PROYECTO DE DECLARACION
El Senado de la Nación

DECLARA

Su reconocimiento ante el logro obtenido por estudiantes de la Universidad
de Buenos Aires que fueron seleccionados para participar en la Competencia
Internacional de Programación para Estudiantes Universitarios a realizarse
en California, Estados Unidos, entre el 23 y el 26 de marzo de 2003.

Luis A. Falcó.-

FUNDAMENTOS

Señor Presidente:

Flavia Bonomo, Darío Fischbein y Sergio Sancho son tres estudiantes
avanzados de Matemáticas y Ciencias de la Computación de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires que
resolvieron desafíos de cálculo. Lo hicieron tan brillantemente que por
primera vez en la historia de la Competencia Internacional de Programación
para Estudiantes Universitarios, que se realiza desde 1972, un equipo
latinoamericano se ubica en los diez primeros puestos entre miles de equipos
de universidades de todo el mundo.

Después de un raid de pruebas en competencias nacionales y regionales de las
que salieron triunfantes, el equipo de la UBA se apresta a presentarse en la
nueva edición de esta competencia que se realiza en California, entre el 22
y el 26 de marzo de 2003.

Competirán con setenta equipos de otras tantas universidades, seleccionados
entre más de 100.000 estudiantes de 1100 casas de estudios superiores del
planeta.

En América latina, la UBA quedó seleccionada entre 200 equipos, junto con
otros tres de Brasil: Campinas, Pernambuco y la Universidad Católica de Río
de Janeiro.

La prueba consiste en desarrollar algoritmos (programas de instrucciones
para la computadora) que resuelvan los problemas. Después, la solución tiene
que pasar una serie de casos de prueba. Se trata de resolver casos de
geometría o de teoría de juegos. Otros son de ingenio, donde hay que
descubrir cuál es el truco detrás del problema y programar algo que resuelva
ese enigma.

Una de las particularidades de la competencia es que la corrección se
realiza on line , es decir que cuando los participantes piensan que
encontraron una solución la envían al jurado. Este la devuelve en cinco
minutos, y si es incorrecta pueden corregirla. Dado que son tres los
integrantes del grupo y sólo disponen de una computadora, una parte del
secreto del éxito es el trabajo en equipo.

Los estudiantes sostienen que la competencia es buen entrenamiento para la
vida real en la cual se participa en una prueba abierta, sin tema estipulado
de antemano.

En el 2002, algunas de las universidades más prestigiosas del mundo se
disputaron los primeros puestos de la competencia, logrando la Universidad
de Buenos Aires ubicarse entre los diez primeros. El ranking final quedó
como sigue: 1. Universidad Shanghai JiaoTong. 2. Instituto de Tecnología de
Massachusetts. 3. Universidad de Waterloo. 4. Universidad Tsinghua. 5.
Universidad de Stanford. 6. Universidad Estatal Saratov. 7. Universidad
Fudan. 8. Universidad Duke. 9. Universidad Estatal de Moscú. 10. Universidad
de Buenos Aires.

La medida del valor de la universidad pública la dan todos aquellos que se
han destacado y se destacan profesionalmente en nuestro país y en el
extranjero, como así también tantos argentinos que ejercen la profesión
docente en universidades de primera línea.

Todo esto demuestra que la universidad pública argentina no es un desastre,
como muchas veces se quiere hacer creer. A pesar de las fallas y defectos
que hay que solucionar, nuestra universidad pública es reconocida, entre
otros, por profesores extranjeros que se sorprenden de la calidad de
nuestras organizaciones educativas.

Por ello propicio el reconocimiento de este logro alcanzado y solicito a mis
pares la aprobación del Proyecto de Declaración que pongo a consideración.

Luis A. Falcó.-