Número de Expediente 989/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
989/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SALVATORI Y OTROS : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES SOBRE LA EXISTENCIA DE UN PROGRAMA DE SUSTITUCION DE LOS COMBUSTIBLES FOSILES POR EL HIDROGENO Y OTRAS CUESTIONES CONEXAS . |
Listado de Autores |
---|
Salvatori
, Pedro
|
Gómez Diez
, Ricardo
|
Pichetto
, Miguel Ángel
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
29-05-2003 | 04-06-2003 | 64/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2003 | 08-07-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE MINERÍA, ENERGÍA Y COMBUSTIBLES
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2003 | 08-07-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 11-08-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-07-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
431/03 | 16-07-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-989/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
autoridad correspondiente, informe sobre lo siguiente:
1. Si existe un programa que contemple la progresiva sustitución de
los combustibles fósiles por el hidrógeno, producido a partir de
fuentes renovables de energía, para uso en vehículos de transporte
público y comercial y en que situación se encuentra.
2. Si se ha elaborado un programa de, mediano y largo plazo, tendiente
a sustituir el uso de combustibles fósiles, en la producción nacional
de calor y electricidad, mediante fuentes de energía renovables. En tal
caso se informe que tasa de participación se prevé en el total de la
oferta, por sector y tipo de fuente, durante los próximos 10 años en la
Argentina.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Miguel A. Pichetto.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El sector del transporte depende casi totalmente de los hidrocarburos.
Actualmente, parece muy poco probable que el hidrógeno pueda aportar
una parte significativa antes de 2010, pero deberá desempeñar un papel
importante si se quieren alcanzar los ambiciosos objetivos fijados para
el año 2020 en gran parte de los países de la UE, con proyección hacia
los países emergentes.
El hidrógeno podría responder simultáneamente a los problemas de la
calidad del aire, las emisiones de gases de efecto invernadero, la
seguridad de abastecimiento energético y la dependencia de los
productos derivados del petróleo. Actualmente, los países europeos han
encarado varias acciones de gran envergadura en la investigación y el
desarrollo tecnológico inherentes al hidrógeno como:
· El proyecto FUERO (coste total: 38 millones de euros; contribución
comunitaria: 21,3 millones de euros) que tiene como objetivo poner a
punto componentes y sistemas para pilas de combustible e hidrógeno para
vehículos. En este proyecto participan 67 organizaciones europeas de 13
países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Francia, Italia, Países
Bajos, Austria, Suecia, Gran Bretaña, Noruega, República Checa e
Israel) y varios fabricantes europeos de automóviles.
· Los proyectos CUTE y ECTOS: que en 10 ciudades europeas (Amsterdam,
Barcelona, Hamburgo, Londres, Luxemburgo, Madrid,
Oporto, Reikjavik, Estocolmo y Stuttgart) deberán introducir el
hidrógeno como combustible para autobuses (de pilas de combustible) en
su transporte público. Cada ciudad deberá producir su hidrógeno
localmente, construir estaciones de servicio de hidrógeno y tener tres
autobuses operando comercialmente en su sistema de transporte público
durante dos años.
Mientras tanto, es un hecho que el hidrógeno continúa afirmándose como
fuente de energía alternativa del petróleo. En algunas ciudades
europeas, las autoridades locales se orientan hacia la creación de
estructuras que permitan el uso del hidrógeno para los medios de
transporte público y, en algunos casos, también para los medios
privados. El hidrógeno, como producto del metano, podría convertirse en
el puente entre la era del petróleo y la del hidrógeno totalmente puro.
Se reconoce sin embargo, desde hace años, el potencial de la posible
sustitución de las fuentes de energía fósiles (carbón, petróleo y gas
natural) por el hidrógeno en el transporte y la producción de calor y
electricidad. El hidrógeno, sobre todo si se produce a partir de
energías renovables, podría aportar soluciones simultáneamente a los
problemas de la calidad del aire, las emisiones de gas de efecto
invernadero, la seguridad de suministro energético, la dependencia de
los productos derivados del petróleo y el ruido. Por esto, desde el
Primer Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico (IDT)
de la Comunidad europea, se ha dedicado un número significativo de
proyectos a la producción y el almacenamiento de hidrógeno y al
desarrollo de pilas de combustible (estas pilas convierten el hidrógeno
en electricidad).
El Estado Nacional, es el responsable máximo en elaboración de
programas que promuevan iniciativas hacia una mayor calidad de vida de
los ciudadanos. Una de estas propuestas debería ser la de generar
políticas públicas tendientes a lograr una mayor participación de las
fuentes renovables de energía en la producción de calor y electricidad
de nuestro país. La ley 25.019 ha sido una valiosa herramienta que
permitió un rápido desarrollo de una de estas fuentes, la energía
eólica, por lo que sería deseable se extiendan sus efectos a las demás,
a través de programas similares.
Por las razones expuestas, solicito a los señores me acompañen en la
aprobación de la presente iniciativa.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Miguel A. Pichetto.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-989/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación:
Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional, a través de la
autoridad correspondiente, informe sobre lo siguiente:
1. Si existe un programa que contemple la progresiva sustitución de
los combustibles fósiles por el hidrógeno, producido a partir de
fuentes renovables de energía, para uso en vehículos de transporte
público y comercial y en que situación se encuentra.
2. Si se ha elaborado un programa de, mediano y largo plazo, tendiente
a sustituir el uso de combustibles fósiles, en la producción nacional
de calor y electricidad, mediante fuentes de energía renovables. En tal
caso se informe que tasa de participación se prevé en el total de la
oferta, por sector y tipo de fuente, durante los próximos 10 años en la
Argentina.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Miguel A. Pichetto.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
El sector del transporte depende casi totalmente de los hidrocarburos.
Actualmente, parece muy poco probable que el hidrógeno pueda aportar
una parte significativa antes de 2010, pero deberá desempeñar un papel
importante si se quieren alcanzar los ambiciosos objetivos fijados para
el año 2020 en gran parte de los países de la UE, con proyección hacia
los países emergentes.
El hidrógeno podría responder simultáneamente a los problemas de la
calidad del aire, las emisiones de gases de efecto invernadero, la
seguridad de abastecimiento energético y la dependencia de los
productos derivados del petróleo. Actualmente, los países europeos han
encarado varias acciones de gran envergadura en la investigación y el
desarrollo tecnológico inherentes al hidrógeno como:
· El proyecto FUERO (coste total: 38 millones de euros; contribución
comunitaria: 21,3 millones de euros) que tiene como objetivo poner a
punto componentes y sistemas para pilas de combustible e hidrógeno para
vehículos. En este proyecto participan 67 organizaciones europeas de 13
países (Bélgica, Dinamarca, Alemania, Grecia, Francia, Italia, Países
Bajos, Austria, Suecia, Gran Bretaña, Noruega, República Checa e
Israel) y varios fabricantes europeos de automóviles.
· Los proyectos CUTE y ECTOS: que en 10 ciudades europeas (Amsterdam,
Barcelona, Hamburgo, Londres, Luxemburgo, Madrid,
Oporto, Reikjavik, Estocolmo y Stuttgart) deberán introducir el
hidrógeno como combustible para autobuses (de pilas de combustible) en
su transporte público. Cada ciudad deberá producir su hidrógeno
localmente, construir estaciones de servicio de hidrógeno y tener tres
autobuses operando comercialmente en su sistema de transporte público
durante dos años.
Mientras tanto, es un hecho que el hidrógeno continúa afirmándose como
fuente de energía alternativa del petróleo. En algunas ciudades
europeas, las autoridades locales se orientan hacia la creación de
estructuras que permitan el uso del hidrógeno para los medios de
transporte público y, en algunos casos, también para los medios
privados. El hidrógeno, como producto del metano, podría convertirse en
el puente entre la era del petróleo y la del hidrógeno totalmente puro.
Se reconoce sin embargo, desde hace años, el potencial de la posible
sustitución de las fuentes de energía fósiles (carbón, petróleo y gas
natural) por el hidrógeno en el transporte y la producción de calor y
electricidad. El hidrógeno, sobre todo si se produce a partir de
energías renovables, podría aportar soluciones simultáneamente a los
problemas de la calidad del aire, las emisiones de gas de efecto
invernadero, la seguridad de suministro energético, la dependencia de
los productos derivados del petróleo y el ruido. Por esto, desde el
Primer Programa Marco de investigación y desarrollo tecnológico (IDT)
de la Comunidad europea, se ha dedicado un número significativo de
proyectos a la producción y el almacenamiento de hidrógeno y al
desarrollo de pilas de combustible (estas pilas convierten el hidrógeno
en electricidad).
El Estado Nacional, es el responsable máximo en elaboración de
programas que promuevan iniciativas hacia una mayor calidad de vida de
los ciudadanos. Una de estas propuestas debería ser la de generar
políticas públicas tendientes a lograr una mayor participación de las
fuentes renovables de energía en la producción de calor y electricidad
de nuestro país. La ley 25.019 ha sido una valiosa herramienta que
permitió un rápido desarrollo de una de estas fuentes, la energía
eólica, por lo que sería deseable se extiendan sus efectos a las demás,
a través de programas similares.
Por las razones expuestas, solicito a los señores me acompañen en la
aprobación de la presente iniciativa.
Pedro Salvatori.- Ricardo Gómez Diez.- Miguel A. Pichetto.-