Número de Expediente 972/04
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
972/04 | Senado De La Nación | Proyecto De Declaración | ISIDORI Y OTRAS : PROYECTO DE DECLARACION MANIFESTANDO BENEPLACITO POR LA PARTICIPACION DE LA MUJER EN LA INTEGRACION DEL GABINETE DEL PRIMER MINISTRO ESPAÑOL RODRIGUEZ ZAPATERO . |
Listado de Autores |
---|
Isidori
, Amanda Mercedes
|
Conti
, Diana Beatriz
|
Bar
, Graciela Yolanda
|
Avelin de Ginestar
, Nancy
|
Colombo de Acevedo
, María Teresita Del Valle
|
Mastandrea
, Alicia Ester
|
Negre de Alonso
, Liliana Teresita
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
20-04-2004 | 21-04-2004 | 60/2004 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
21-04-2004 | 20-05-2004 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE RELACIONES EXTERIORES Y CULTO
ORDEN DE GIRO: 1 |
21-04-2004 | 20-05-2004 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 05-07-2004
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 23-06-2004 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA:SE AP.OTRO PD CONJ.S. 1057/04 |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
436/04 | 31-05-2004 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0972/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito porque en la constitución del nuevo gobierno del Reino
de España, presidido por Dr. José Luis Rodríguez Zapatero, se haya
contemplado una participación del 50% de mujeres en los cargos del
Gabinete de Ministros.
Amanda M. Isidori. - Nancy Avelín.- Graciela Y. Bar.- Diana B.
Conti.- María T. Colombo. - Alicia E. Mastandrea.- Liliana T. Negre de
Alonso.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El nuevo presidente del gobierno español, quinto presidente de la
democracia española, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, juró
la semana pasada en su cargo ante el rey Juan Carlos, a quien confirmó
la integración de su gabinete con 16 ministerios distribuidos por
partes iguales entre hombres y mujeres. Esto significa que al gobierno
español lo integran en igual número hombres y mujeres.
Asimismo, por primera vez en toda la historia de la democracia
española, una mujer ocupará el cargo de ministra de la Presidencia y
vicepresidenta primera del gobierno. Se trata de la jurista María
Teresa Fernández de la Vega, de 54 años.
Según la prensa española Rodríguez Zapatero ha optado, en la
designación de su Gabinete por el equilibrio entre experiencia y
juventud y entre hombres y mujeres, incluso, en el origen geográfico de
los nuevos ministros.
Su nuevo gabinete está integrado por:
Manuel Marín (presidente del Congreso): fue miembro, a mediados de los
ochenta, del equipo que negoció la entrada de España en la Unión
Europea (UE). Posteriormente ostentó diversos puestos en el seno de la
Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) de la que fue
vicepresidente. Durante su desempeño le dio un notable impulso a las
relaciones entre la UE y América Latina.
María Teresa Fernández de la Vega (Presidencia): Nunca una mujer había
ostentado un cargo político tan importante en España. Jueza de
trayectoria brillante, ya figuró -en dos ocasiones- en los gobiernos de
Felipe González (1982-1996), siempre en el Ministerio de Justicia.
También formó parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ,
máximo órgano de Gobierno de la Justicia en España).
Pedro Solbes (Economía y Hacienda): Pertenece al ala más liberal de la
socialdemocracia española. También fue ministro con González: de
Agricultura (1991-1993) y de Economía (1993-1996). Alabado por la
patronal, en 1999 fue nombrado Comisario Europeo de Asuntos Económicos.
Siempre ejerció dicho cargo con rigor y ortodoxia monetarista.
Miguel Angel Moratinos (Exteriores y Cooperación): Otro profesional -en
este caso, diplomático- de trayectoria brillante. Antiguo embajador de
España en puestos especialmente delicados (como Marruecos, Yugoslavia o
Israel), ejerció diversos cargos técnicos en la cancillería española
hasta que, en 1996, fue nombrado enviado especial de la UE a Medio
Oriente. Su labor obtuvo reconocimiento internacional.
José Antonio Alonso (Seguridad): Jurista de trayectoria destacada. Fue,
hasta hace unos meses, vocal del CGPJ. Se piensa que, con su
incorporación, Rodríguez Zapatero pretende asegurarse de que la
política de seguridad, además de efectiva, sea respetuosa con las leyes
y los derechos humanos.
José Bono (Defensa): Figura importante dentro del PSOE. En 2000 fue el
candidato derrotado por Rodríguez Zapatero en la disputa por el control
del partido. Desde 1983 su base de poder fue la región de Castilla - La
Mancha, donde logró cinco reelecciones consecutivas. Ferviente
católico, se identifica con el ala más moderada de la socialdemocracia
española.
Jesús Caldera (Trabajo y Asuntos Sociales): Otra figura partidaria
importante. Durante la última legislatura controló la bancada
socialdemócrata en el Congreso convirtiéndose en uno de los opositores
más firmes al Partido Popular (PP) de José María Aznar.
José Montilla (Industria, Comercio y Turismo): Es el hombre de Pasqual
Maragall (el polémico presidente socialdemócrata de Cataluña) en el
gobierno de ZP. De vieja militancia comunista, proviene de la política
municipal (fue alcalde de Cornellá, un pueblito de la zona conurbada de
Barcelona).
Cristina Narbona (Medio Ambiente): Al igual que Fernández de la Vega y
Solbes, formó parte de los gobiernos de González como viceministra de
Medio Ambiente. Economista de profesión, antes de entrar en política
estuvo ligada al mundo de la banca. Su papel en el gobierno de
Rodríguez Zapatero radicará en desmontar el criticado Plan Hidrológico
Nacional que pretendió poner en marcha Aznar.
Javier Rojo (Presidente del Senado): Es un hombre experimentado que,
sin embargo, siempre desarrolló su actividad política desde un discreto
segundo plano. Su ámbito de actuación: el País Vasco, del que es
originario. Pertenece al ala más moderada del PSOE.
Juan Fernando López Aguilar (Justicia): Una de las jóvenes figuras del
PSOE. Canario de 42 años. En cuatro años ha pasado a ser asesor de la
bancada socialdemócrata a ministro.
Magdalena Alvarez (Fomento): Es la esposa de Manuel Chaves (presidente
de Andalucía y del propio PSOE). Consejera (secretaria) de Economía de
Andalucía, desde hace tiempo pregona una descentralización fiscal que
el PP siempre ha rechazado.
Elena Espinosa (Agricultura y Pesca): Ejerció como asesora de un ex
ministro de González. Su trayectoria profesional es impresionante: con
sólo 27 años ya dirigía el puerto de Vigo, uno de los más importantes
de Europa.
María Antonia Trujillo (Vivienda): Es la esposa de Juan Carlos
Rodríguez Ibarra (presidente de Extremadura). Joven académica de
brillante currículum, ha sido Consejera de Fomento de Extremadura. Su
Plan Regional de Vivienda se considera un modelo.
María Jesús Sansegundo (Educación y Ciencia): Brillante académica que,
hasta ahora, no se había implicado en política. Economista formada en
Princeton (EU), ejercía como vicerrectora de la Universidad Carlos III
de Madrid y como consultora técnica de diversos gobiernos.
Elena Salgado (Sanidad y Consumo): Cuadro medio de los gobiernos de
González en los que fungió como viceministra de Defensa, Economía y
Telecomunicaciones. En los últimos tiempos estaba desarrollando su
actividad profesional en la empresa privada.
Jordi Sevilla (Administraciones Públicas): Durante los años de
oposición actuó como responsable del área económica del PSOE. Ha
obtenido el ministerio que gestiona las siempre complicadas relaciones
con las regiones.
Carmen Calvo (Cultura): Otra académica que, además, también es mujer de
confianza de Chaves. Experta en el área de la que se ocupará, pues
durante cuatro años se desempeñó como Consejera de Cultura de
Andalucía.
Este gabinete compuesto por hombres y mujeres muestra una amplia
diversidad de perfiles y extracciones. En la designación de las
Ministras se ha privilegiado a mujeres con gran respaldo de formación
académica y profesional, y no siempre con gran experiencia en el ámbito
de la política.
La conformación del gabinete con una representación femenina del 50% es
sumamente destacable, en momentos en que las organizaciones de mujeres
de todo el mundo bregan por el empoderamiento de las mujeres en todos
los ámbitos de desempeño, tanto públicos como privados, procurando
avanzar en contra de una corriente histórica de avasallamiento de
derechos y generación de condiciones opuestas y que obstaculizan el
desarrollo personal y profesional de las mujeres.
Contra este tipo de obstáculos se han diseñado e implementado una serie
de herramientas e instituciones de discriminación positiva, como es la
Ley de Cupos, que accionan para derribar barreras estructurales al
acceso femenino a cargos de poder y de decisión efectiva.
En algunas provincias argentinas se ha aprobado una representación
igualitaria en los espacios legislativos, lo que ha generado la
movilización y cambio de los mecanismos internos partidarios, puesto
que son estos espacios primarios del hacer política desde los cuales se
frena, entre otros, el desarrollo y crecimiento político de las
mujeres.
Otro de los puntos que debemos destacar de la conformación del gabinete
español es que se han designado mujeres en cargos ministeriales que
abordan temáticas que no son las históricamente asignadas a las
mujeres, como la cuestión social, educativa y cultural. En este
sentido, se genera una doble discriminación cuando se designan mujeres
en estos ámbitos, que son considerados poco relevantes en los
lineamientos de acción de un gobierno. En este caso, se han designado
mujeres en la vicepresidencia, y en los ministerios de medio ambiente,
fomento, agricultura y pesca, vivienda, educación y ciencia, sanidad y
consumo y cultura.
Por la importancia de los cargos que desempeñarán estas mujeres, y por
el mensaje que se envía hacia los espacios de decisión, es que
consideramos que este hecho histórico debe ser recibido con beneplácito
por todas las mujeres y todos los hombres que trabajan por condiciones
equitativas de desarrollo de las personas en todos los espacios
sociales. Por ello solicitamos la aprobación de este proyecto de
declaración.
Amanda M. Isidori. - Diana B. Conti.- María T. Colombo. - Alicia E.
Mastandrea.- Liliana T. Negre de Alonso.-
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-0972/04)
PROYECTO DE DECLARACIÓN
El Senado de la Nación
DECLARA:
Su beneplácito porque en la constitución del nuevo gobierno del Reino
de España, presidido por Dr. José Luis Rodríguez Zapatero, se haya
contemplado una participación del 50% de mujeres en los cargos del
Gabinete de Ministros.
Amanda M. Isidori. - Nancy Avelín.- Graciela Y. Bar.- Diana B.
Conti.- María T. Colombo. - Alicia E. Mastandrea.- Liliana T. Negre de
Alonso.-
FUNDAMENTOS
Sr. Presidente:
El nuevo presidente del gobierno español, quinto presidente de la
democracia española, el socialista José Luis Rodríguez Zapatero, juró
la semana pasada en su cargo ante el rey Juan Carlos, a quien confirmó
la integración de su gabinete con 16 ministerios distribuidos por
partes iguales entre hombres y mujeres. Esto significa que al gobierno
español lo integran en igual número hombres y mujeres.
Asimismo, por primera vez en toda la historia de la democracia
española, una mujer ocupará el cargo de ministra de la Presidencia y
vicepresidenta primera del gobierno. Se trata de la jurista María
Teresa Fernández de la Vega, de 54 años.
Según la prensa española Rodríguez Zapatero ha optado, en la
designación de su Gabinete por el equilibrio entre experiencia y
juventud y entre hombres y mujeres, incluso, en el origen geográfico de
los nuevos ministros.
Su nuevo gabinete está integrado por:
Manuel Marín (presidente del Congreso): fue miembro, a mediados de los
ochenta, del equipo que negoció la entrada de España en la Unión
Europea (UE). Posteriormente ostentó diversos puestos en el seno de la
Comisión Europea (órgano ejecutivo de la UE) de la que fue
vicepresidente. Durante su desempeño le dio un notable impulso a las
relaciones entre la UE y América Latina.
María Teresa Fernández de la Vega (Presidencia): Nunca una mujer había
ostentado un cargo político tan importante en España. Jueza de
trayectoria brillante, ya figuró -en dos ocasiones- en los gobiernos de
Felipe González (1982-1996), siempre en el Ministerio de Justicia.
También formó parte del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ,
máximo órgano de Gobierno de la Justicia en España).
Pedro Solbes (Economía y Hacienda): Pertenece al ala más liberal de la
socialdemocracia española. También fue ministro con González: de
Agricultura (1991-1993) y de Economía (1993-1996). Alabado por la
patronal, en 1999 fue nombrado Comisario Europeo de Asuntos Económicos.
Siempre ejerció dicho cargo con rigor y ortodoxia monetarista.
Miguel Angel Moratinos (Exteriores y Cooperación): Otro profesional -en
este caso, diplomático- de trayectoria brillante. Antiguo embajador de
España en puestos especialmente delicados (como Marruecos, Yugoslavia o
Israel), ejerció diversos cargos técnicos en la cancillería española
hasta que, en 1996, fue nombrado enviado especial de la UE a Medio
Oriente. Su labor obtuvo reconocimiento internacional.
José Antonio Alonso (Seguridad): Jurista de trayectoria destacada. Fue,
hasta hace unos meses, vocal del CGPJ. Se piensa que, con su
incorporación, Rodríguez Zapatero pretende asegurarse de que la
política de seguridad, además de efectiva, sea respetuosa con las leyes
y los derechos humanos.
José Bono (Defensa): Figura importante dentro del PSOE. En 2000 fue el
candidato derrotado por Rodríguez Zapatero en la disputa por el control
del partido. Desde 1983 su base de poder fue la región de Castilla - La
Mancha, donde logró cinco reelecciones consecutivas. Ferviente
católico, se identifica con el ala más moderada de la socialdemocracia
española.
Jesús Caldera (Trabajo y Asuntos Sociales): Otra figura partidaria
importante. Durante la última legislatura controló la bancada
socialdemócrata en el Congreso convirtiéndose en uno de los opositores
más firmes al Partido Popular (PP) de José María Aznar.
José Montilla (Industria, Comercio y Turismo): Es el hombre de Pasqual
Maragall (el polémico presidente socialdemócrata de Cataluña) en el
gobierno de ZP. De vieja militancia comunista, proviene de la política
municipal (fue alcalde de Cornellá, un pueblito de la zona conurbada de
Barcelona).
Cristina Narbona (Medio Ambiente): Al igual que Fernández de la Vega y
Solbes, formó parte de los gobiernos de González como viceministra de
Medio Ambiente. Economista de profesión, antes de entrar en política
estuvo ligada al mundo de la banca. Su papel en el gobierno de
Rodríguez Zapatero radicará en desmontar el criticado Plan Hidrológico
Nacional que pretendió poner en marcha Aznar.
Javier Rojo (Presidente del Senado): Es un hombre experimentado que,
sin embargo, siempre desarrolló su actividad política desde un discreto
segundo plano. Su ámbito de actuación: el País Vasco, del que es
originario. Pertenece al ala más moderada del PSOE.
Juan Fernando López Aguilar (Justicia): Una de las jóvenes figuras del
PSOE. Canario de 42 años. En cuatro años ha pasado a ser asesor de la
bancada socialdemócrata a ministro.
Magdalena Alvarez (Fomento): Es la esposa de Manuel Chaves (presidente
de Andalucía y del propio PSOE). Consejera (secretaria) de Economía de
Andalucía, desde hace tiempo pregona una descentralización fiscal que
el PP siempre ha rechazado.
Elena Espinosa (Agricultura y Pesca): Ejerció como asesora de un ex
ministro de González. Su trayectoria profesional es impresionante: con
sólo 27 años ya dirigía el puerto de Vigo, uno de los más importantes
de Europa.
María Antonia Trujillo (Vivienda): Es la esposa de Juan Carlos
Rodríguez Ibarra (presidente de Extremadura). Joven académica de
brillante currículum, ha sido Consejera de Fomento de Extremadura. Su
Plan Regional de Vivienda se considera un modelo.
María Jesús Sansegundo (Educación y Ciencia): Brillante académica que,
hasta ahora, no se había implicado en política. Economista formada en
Princeton (EU), ejercía como vicerrectora de la Universidad Carlos III
de Madrid y como consultora técnica de diversos gobiernos.
Elena Salgado (Sanidad y Consumo): Cuadro medio de los gobiernos de
González en los que fungió como viceministra de Defensa, Economía y
Telecomunicaciones. En los últimos tiempos estaba desarrollando su
actividad profesional en la empresa privada.
Jordi Sevilla (Administraciones Públicas): Durante los años de
oposición actuó como responsable del área económica del PSOE. Ha
obtenido el ministerio que gestiona las siempre complicadas relaciones
con las regiones.
Carmen Calvo (Cultura): Otra académica que, además, también es mujer de
confianza de Chaves. Experta en el área de la que se ocupará, pues
durante cuatro años se desempeñó como Consejera de Cultura de
Andalucía.
Este gabinete compuesto por hombres y mujeres muestra una amplia
diversidad de perfiles y extracciones. En la designación de las
Ministras se ha privilegiado a mujeres con gran respaldo de formación
académica y profesional, y no siempre con gran experiencia en el ámbito
de la política.
La conformación del gabinete con una representación femenina del 50% es
sumamente destacable, en momentos en que las organizaciones de mujeres
de todo el mundo bregan por el empoderamiento de las mujeres en todos
los ámbitos de desempeño, tanto públicos como privados, procurando
avanzar en contra de una corriente histórica de avasallamiento de
derechos y generación de condiciones opuestas y que obstaculizan el
desarrollo personal y profesional de las mujeres.
Contra este tipo de obstáculos se han diseñado e implementado una serie
de herramientas e instituciones de discriminación positiva, como es la
Ley de Cupos, que accionan para derribar barreras estructurales al
acceso femenino a cargos de poder y de decisión efectiva.
En algunas provincias argentinas se ha aprobado una representación
igualitaria en los espacios legislativos, lo que ha generado la
movilización y cambio de los mecanismos internos partidarios, puesto
que son estos espacios primarios del hacer política desde los cuales se
frena, entre otros, el desarrollo y crecimiento político de las
mujeres.
Otro de los puntos que debemos destacar de la conformación del gabinete
español es que se han designado mujeres en cargos ministeriales que
abordan temáticas que no son las históricamente asignadas a las
mujeres, como la cuestión social, educativa y cultural. En este
sentido, se genera una doble discriminación cuando se designan mujeres
en estos ámbitos, que son considerados poco relevantes en los
lineamientos de acción de un gobierno. En este caso, se han designado
mujeres en la vicepresidencia, y en los ministerios de medio ambiente,
fomento, agricultura y pesca, vivienda, educación y ciencia, sanidad y
consumo y cultura.
Por la importancia de los cargos que desempeñarán estas mujeres, y por
el mensaje que se envía hacia los espacios de decisión, es que
consideramos que este hecho histórico debe ser recibido con beneplácito
por todas las mujeres y todos los hombres que trabajan por condiciones
equitativas de desarrollo de las personas en todos los espacios
sociales. Por ello solicitamos la aprobación de este proyecto de
declaración.
Amanda M. Isidori. - Diana B. Conti.- María T. Colombo. - Alicia E.
Mastandrea.- Liliana T. Negre de Alonso.-