Número de Expediente 971/03
N° | Origen | Tipo | Extracto |
---|---|---|---|
971/03 | Senado De La Nación | Proyecto De Comunicación | SAPAG : PROYECTO DE COMUNICACION SOLICITANDO INFORMES ACERCA DE LA CRECIDA DEL RIO NEUQUEN .- |
Listado de Autores |
---|
Sapag
, Luz María
|
Fechas en Dir. Mesa de Entradas
MESA DE ENTRADAS | DADO CUENTA | Nº DE D.A.E. |
---|---|---|
28-05-2003 | 04-06-2003 | 63/2003 Tipo: NORMAL |
Fecha de Ingreso a Dir. Gral. de Comisiones
DIR. GRAL. de COMISIONES | INGRESO DEL DICTAMEN A LA MESA DE ENTRADAS |
---|---|
30-05-2003 | 27-08-2003 |
Giros del Expediente a Comisiones
COMISIÓN | FECHA DE INGRESO | FECHA DE EGRESO |
---|---|---|
DE INFRAESTRUCTURA, VIVIENDA Y TRANSPORTE
ORDEN DE GIRO: 1 |
30-05-2003 | 27-08-2003 |
ENVIADO AL ARCHIVO : 20-10-2003
Resoluciones
SENADO |
---|
FECHA DE SANCION: 17-09-2003 |
SANCION: APROBO |
COMENTARIO: |
NOTA: |
Órdenes del Día
NÚMERO | DE FECHA | ESTADO | ANEXO |
---|---|---|---|
600/03 | 04-09-2003 | APROBADA | Sin Anexo |
En proceso de carga
Senado de la Nación
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-971/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través de los organismos
correspondientes, informe detalladamente los compromisos asumidos por
el Estado Nacional, en ocasión de la privatización del complejo
Hidroeléctrico Cerros Colorados, en el río Neuquén, y en particular,
sobre los siguientes interrogantes:
1. Cuales han sido los estudios realizados para el control de la
Crecida Máxima Probable, su estado de avance y conclusiones.
2. Que obras son necesarias para el completo y total control/regulación
de la Crecida Máxima Probable.
3. Cuales son los montos de obra y estudios complementarios necesarios.
4. Estimación aproximada de los plazos en la implementación de dichas
acciones.
Luz María Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En la Provincia del Neuquén se encuentran dos de los más bravíos ríos
de la Nación: El Limay y el Neuquén.
En otras épocas del País, fueron ejecutadas allí grandes represas,
principalmente para la producción de hidroelectricidad y regulación de
las crecidas de los ríos, que tanto daño produjeron en los tramos
medios y bajos de ambos cauces fluviales.
El río Limay presenta mayor número de presas, entre las cuales se
encuentra Alicurá, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú, El Chocón y
Arroyito. Se trata del río más regulado, con las más importantes
ciudades de las Provincias de Neuquén y Río Negro aguas debajo de
dichas obras.
Siempre ha sido motivo de preocupación la seguridad de la población de
estas localidades, las grandes extensiones de cultivos del Valle del
Río Negro y la importante cantidad de bienes que pueden verse
destruidos como consecuencia de una crecida que no pueda ser contenida
por los embalses o como consecuencia de la rotura de una de estas
represas.
Esta seria preocupación, ha generado una enorme cantidad de estudios,
llevados adelante por las ex Hidronor, Agua y Energía Eléctrica y otras
dependencias del Estado.
Asimismo, se han desarrollado los PADE ( Planes de Acción de
Emergencias), que definen con precisión las acciones a seguir en caso
de eventos críticos de esta naturaleza, definiendo rutas de escape,
líneas de mando, priorización de acciones y otras medidas.
Actualmente, se puede afirmar que el río Limay se encuentra controlado,
sin embargo, no ocurre lo mismo con el Río Neuquén, ya que en él, la
cantidad y tamaño de los elementos de regulación de las crecidas es
menor. Este río esta lejos de encontrarse controlado desde el punto de
vista de las inundaciones, presentando un riesgo importante para
crecidas de mayor magnitud que, no sólo afectarán a las poblaciones de
aguas abajo, sino que puedan llegar a destruir el embalse de Portezuelo
Grande, incrementando la magnitud destructiva de un desastre de esta
naturaleza.
Cuando se privatizaron las centrales hidroeléctricas, a comienzos de la
década de los ´90, se transfirieron diversos compromisos y
responsabilidades a las empresas concesionarias, entre ellas parte de
las acciones y controles ante crecidas y seguridad de las presas.
Asimismo, quedaron establecidos en los pliegos de concesión, y por lo
tanto en los contratos con las empresas privatizadas, compromisos que
el Estado Nacional debía atender.
Uno de los compromisos asumidos por el Estado Nacional para el río
Neuquén, consistió en la realización de estudios y obras para el
control de las crecidas y en particular de la Crecida Máxima Probable.
La decisión de qué obras realizar y el momento de llevarlas a cabo
constituye una atribución que se reservó el concedente, o sea, el
Estado Nacional.
Según los datos actuales, todavía no estarían definidas con claridad
las obras que resuelven el problema de regulación de crecida máxima
probable, el monto de inversión necesario y los plazos de
implementación.
Los dolorosos hechos acaecidos en nuestra hermana provincia de Santa
Fe, son el reflejo viviente de los inconmensurables riesgos que
ocasiona una crecida. Ante esto, es imprescindible que actuemos sin
reparos, tomando todas y cada una de las medidas preventivas que sean
necesarias.
Señor Presidente, por todos los motivos expresados, es que solicito a
mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Luz María Sapag
Secretaría Parlamentaria
Dirección Publicaciones
(S-971/03)
PROYECTO DE COMUNICACIÓN
El Senado de la Nación
Se solicita al Poder Ejecutivo Nacional, que a través de los organismos
correspondientes, informe detalladamente los compromisos asumidos por
el Estado Nacional, en ocasión de la privatización del complejo
Hidroeléctrico Cerros Colorados, en el río Neuquén, y en particular,
sobre los siguientes interrogantes:
1. Cuales han sido los estudios realizados para el control de la
Crecida Máxima Probable, su estado de avance y conclusiones.
2. Que obras son necesarias para el completo y total control/regulación
de la Crecida Máxima Probable.
3. Cuales son los montos de obra y estudios complementarios necesarios.
4. Estimación aproximada de los plazos en la implementación de dichas
acciones.
Luz María Sapag.-
FUNDAMENTOS
Señor Presidente:
En la Provincia del Neuquén se encuentran dos de los más bravíos ríos
de la Nación: El Limay y el Neuquén.
En otras épocas del País, fueron ejecutadas allí grandes represas,
principalmente para la producción de hidroelectricidad y regulación de
las crecidas de los ríos, que tanto daño produjeron en los tramos
medios y bajos de ambos cauces fluviales.
El río Limay presenta mayor número de presas, entre las cuales se
encuentra Alicurá, Piedra del Aguila, Pichi Picún Leufú, El Chocón y
Arroyito. Se trata del río más regulado, con las más importantes
ciudades de las Provincias de Neuquén y Río Negro aguas debajo de
dichas obras.
Siempre ha sido motivo de preocupación la seguridad de la población de
estas localidades, las grandes extensiones de cultivos del Valle del
Río Negro y la importante cantidad de bienes que pueden verse
destruidos como consecuencia de una crecida que no pueda ser contenida
por los embalses o como consecuencia de la rotura de una de estas
represas.
Esta seria preocupación, ha generado una enorme cantidad de estudios,
llevados adelante por las ex Hidronor, Agua y Energía Eléctrica y otras
dependencias del Estado.
Asimismo, se han desarrollado los PADE ( Planes de Acción de
Emergencias), que definen con precisión las acciones a seguir en caso
de eventos críticos de esta naturaleza, definiendo rutas de escape,
líneas de mando, priorización de acciones y otras medidas.
Actualmente, se puede afirmar que el río Limay se encuentra controlado,
sin embargo, no ocurre lo mismo con el Río Neuquén, ya que en él, la
cantidad y tamaño de los elementos de regulación de las crecidas es
menor. Este río esta lejos de encontrarse controlado desde el punto de
vista de las inundaciones, presentando un riesgo importante para
crecidas de mayor magnitud que, no sólo afectarán a las poblaciones de
aguas abajo, sino que puedan llegar a destruir el embalse de Portezuelo
Grande, incrementando la magnitud destructiva de un desastre de esta
naturaleza.
Cuando se privatizaron las centrales hidroeléctricas, a comienzos de la
década de los ´90, se transfirieron diversos compromisos y
responsabilidades a las empresas concesionarias, entre ellas parte de
las acciones y controles ante crecidas y seguridad de las presas.
Asimismo, quedaron establecidos en los pliegos de concesión, y por lo
tanto en los contratos con las empresas privatizadas, compromisos que
el Estado Nacional debía atender.
Uno de los compromisos asumidos por el Estado Nacional para el río
Neuquén, consistió en la realización de estudios y obras para el
control de las crecidas y en particular de la Crecida Máxima Probable.
La decisión de qué obras realizar y el momento de llevarlas a cabo
constituye una atribución que se reservó el concedente, o sea, el
Estado Nacional.
Según los datos actuales, todavía no estarían definidas con claridad
las obras que resuelven el problema de regulación de crecida máxima
probable, el monto de inversión necesario y los plazos de
implementación.
Los dolorosos hechos acaecidos en nuestra hermana provincia de Santa
Fe, son el reflejo viviente de los inconmensurables riesgos que
ocasiona una crecida. Ante esto, es imprescindible que actuemos sin
reparos, tomando todas y cada una de las medidas preventivas que sean
necesarias.
Señor Presidente, por todos los motivos expresados, es que solicito a
mis pares la aprobación del presente proyecto de comunicación.
Luz María Sapag